El Viaje del Ser Humano: Evolución, Cultura y Pensamiento Filosófico

Teoría de la Evolución

Antiguamente se seguía la teoría del fijismo, que sostiene que las especies son fijas y no han sufrido ni sufrirán cambios.

En el siglo XVII, el transformismo («la función crea al órgano») de Lamarck inauguró la idea de evolución, lo que generó críticas. En su teoría, no incluyó al ser humano.

Darwin y Wallace llegaron por separado a la misma conclusión y presentaron su teoría juntos: «El origen de las especies». Esta obra desató una fuerte polémica porque cuestionaba el origen divino de la creación del mundo.

Teoría Darwinista

Según la teoría darwinista, todos los seres vivos tienen un origen común y las especies evolucionan. Se basa en el gradualismo (el cambio es progresivo) y la selección natural. Esta última implica una gran variedad genética, donde cada individuo lucha por sobrevivir, cada especie compite por alimento y territorio, y se enfrenta a un medio en continuo cambio, sobreviviendo los más adaptados.

Mutacionismo

El mutacionismo postula que la estructura del ADN que forma los cromosomas puede verse alterada por mutaciones. Estas mutaciones pueden transmitirse de forma hereditaria, aplicando las leyes de Mendel. En el siglo XX, estos nuevos conocimientos se aplicaron a la teoría de la evolución.

Teoría Sintética o Neodarwinismo (década de 1940)

La Teoría Sintética o Neodarwinismo, desarrollada en la década de 1940, es la teoría actualmente aceptada por la ciencia. Integra los nuevos conocimientos de genética a la teoría de Darwin.

Proceso Evolutivo del Ser Humano

Hominización

La hominización es el proceso que permitió a la especie humana evolucionar desde los primeros ancestros hasta el Homo sapiens sapiens. Se estima que los seres humanos y los chimpancés provienen de simios que vivieron hace 7 millones de años. El Australopithecus dio lugar a varias especies de Homo, de las cuales, desde hace 13 mil años, solo sobrevive la nuestra.

Cambios Anatómicos

  • Bipedestación: Es el causante de los demás cambios. El cambio climático obligó a los simios a bajar de los árboles y a desplazarse sobre dos patas para observar mejor, lo que supuso el desarrollo de la columna vertebral y del cerebro.
  • Encefalización: El cerebro ganó más volumen y más conexiones nerviosas debido a la fabricación de utensilios, la vida social y la dieta.
  • Acortamiento de la mano: La proporción de la mano cambió, los dedos se acortaron y el pulgar se alargó, ocupando una posición opuesta a los demás. La liberación de la mano (gracias a la bipedestación) junto con estos cambios, dio lugar a una mayor manipulación de los objetos.

Cambios Fisiológicos

  • Liberación de las manos: Las manos se convirtieron en la herramienta con la que se fabricaban utensilios. Existe una relación recíproca manos-cerebro: las herramientas complejas favorecen la encefalización, y un cerebro más desarrollado favorece un mejor uso de las manos.
  • Plasticidad biológica: Nuestro cuerpo no está especializado para ninguna función y es vulnerable. La supervivencia no depende del cuerpo en sí, sino de la cultura que adquirimos para usarlo. El proceso de maduración es más lento y los instintos están disminuidos.
  • Particularidades de la reproducción: No posee épocas de celo, sino que está activa todo el año, con erotización y personalización del sexo (ej. postura frontal).

Cambios Sociales

  • Intensificación de la vida social: La cooperación entre el grupo se hizo necesaria. La larga dependencia materna debido al prolongado periodo de maduración estrechó los lazos interpersonales.
  • Lenguaje: La creciente complejidad de la vida social hizo imprescindible una forma de comunicación eficaz.

Humanización

La humanización es el proceso que nos conduce de homínidos con forma humana a seres humanos. Implica cambios en la conducta (que deja de ser instintiva para basarse en el aprendizaje y la transmisión de información), dando como resultado final la cultura.

Factores Clave de la Humanización

  • Descubrimiento del fuego: Ofreció ventajas como iluminación, calor, protección contra depredadores, cocción de alimentos y un lugar de refugio.
  • Fabricación de herramientas: Permitió realizar tareas necesarias con mayor facilidad.
  • Agricultura y ganadería: Transformó a los nómadas en sedentarios, asegurando un suministro constante de alimento y reduciendo la necesidad de cazar y viajar constantemente.
  • Organización social: Surgió la jerarquía como nuevo modelo social y aparecieron normas sociales. La organización social supuso la aparición del comercio (intercambios y acuerdos como el trueque) y la guerra (surgió el sentimiento de propiedad y la lucha por defender lo propio).
  • Nacimiento de la política, la economía y la historia.

Pensamiento y Lenguaje en la Humanización

La humanización conlleva la necesidad de desarrollar una mayor capacidad para realizar operaciones mentales complejas.

  • Pensamiento: Interpretamos la información que llega al cerebro a través de la razón y la imaginación. Surge la vida afectiva, que constituye la base de la moral.
  • Temporalidad: Somos conscientes del presente, del pasado y planeamos el futuro.
  • Lenguaje articulado: Es simbólico (fonemas sin sentido crean palabras con significado), convencional y arbitrario (las palabras no guardan una relación intrínseca con lo que representan).

La Cultura

Aunque el Homo sapiens no ha evolucionado biológicamente de forma significativa desde hace miles de años, su cultura ha experimentado un desarrollo espectacular. El proceso de humanización (que nos permitió explotar nuestras capacidades cognitivas para comunicarnos y entender el mundo) habría sido imposible sin el proceso de hominización (que nos dotó de la capacidad cerebral necesaria para ello).

Animales (Mundo Cerrado)

Los animales tienen un comportamiento programado en su código genético. Nacen con capacidades y una anatomía especialmente diseñada para realizar con éxito respuestas automáticas.

Ser Humano (Mundo Abierto)

El ser humano, en contraste, no tiene instintos fijos; no nace condicionado por ellos. Debe aprender sus capacidades e inventar estrategias para superar los problemas.

La Cultura desde la Antropología (Siglo XIX)

En el siglo XIX, la Antropología surgió como la ciencia que estudia las distintas culturas, incluyendo en la cultura cualquier ámbito social.

La Antropología Cultural estudia cómo surge, se desarrolla y se manifiesta una cultura, demostrando el papel determinante de la cultura en la sociedad y en el propio individuo.

El antropólogo E.B. Tylor definió el concepto de cultura como: «un conjunto complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derechos, costumbres y otras capacidades o hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad».

El Proceso de Socialización

La socialización es el proceso por el cual se desarrollan nuestras capacidades neuronales que nos permiten adaptarnos a la comunidad y vivir en sociedad.

Características de la Socialización

  • Aprendizaje de los patrones culturales.
  • Interiorización: Lo que el niño ha aprendido queda interiorizado y de forma espontánea asume que es así.
  • Estabilidad psicológica: La adaptación a patrones externos puede relacionarse con la integración en su cultura, lo que proporciona una estabilidad mental.

La socialización es un proceso que dura toda la vida, pero es determinante en la niñez.

Agentes de Socialización

  • Familia: Donde se aprenden pautas de comportamiento y valores.
  • Amigos: Donde se exploran las reglas de conducta.
  • Otros: Escuela, medios de comunicación, etc.

La cultura nos hace iguales, puesto que un niño no elige en qué cultura nace y adopta esos patrones culturales sin cuestionarlos, ya que no es adulto y, por lo tanto, no tiene esa capacidad. Sin embargo, la cultura también nos permite ser diferentes, puesto que nos proporciona la capacidad de pensar sobre las reglas sociales y criticarlas.

Reflexión sobre el Cuerpo

La Antropología Filosófica es la rama de la filosofía que intenta explicar qué es el ser humano. A lo largo de los siglos, el modo de entender al ser humano ha cambiado mucho.

Dualismo Platónico

Para Platón, el ser humano está formado por dos entidades independientes y separables: cuerpo y alma.

  • Cuerpo: Material y mortal. Se le llama «cárcel del alma», ya que impone sus exigencias materiales al alma. La liberación se logra mediante la purificación, reprimiendo los deseos del cuerpo.
  • Alma: Inmortal. Platón la divide en tres partes:
    • Alma concupiscible (representada por el caballo malo): Su virtud es la templanza, que acepta los deseos valiosos y desecha los nocivos.
    • Alma irascible (representada por el caballo bueno): Su virtud es la fuerza de voluntad, que debe apoyar las decisiones de la razón.
    • Alma racional: Su virtud es la sabiduría y debe gobernar la vida del ser humano. Es eterna y puede ser inmortal o preexistente, existiendo antes que el cuerpo al que se le asigna.

Platón describe la relación cuerpo-alma a través del mito del carro alado: Un auriga guía a una pareja de caballos alados, uno blanco y bueno, y otro negro y malo. La conducción resulta difícil. Cuando el auriga es poderoso, el carro vuela por las alturas, pero si los caballos pierden las alas, el carro es arrastrado hacia la Tierra.

Cuando el alma cae a la Tierra, es encerrada en un cuerpo. El deseo de liberarse del cuerpo y alcanzar el mundo verdadero hará que crezcan las alas.

Teoría de la Reminiscencia

Según la Teoría de la Reminiscencia, el alma, al caer a la Tierra, olvida la verdad del mundo de las ideas y debe recordarlas con el cultivo de la razón.

Hilemorfismo Aristotélico

Aristóteles fue discípulo de Platón hasta su muerte. Posteriormente, inició una nueva corriente totalmente opuesta. Para él, el ser humano es también un cuerpo positivo y fundamental, ya que el conocimiento comienza en los sentidos. El alma es inseparable del cuerpo y viceversa; es la forma del cuerpo (como la vista es la forma del ojo, el alma es la forma del cuerpo).

Aristóteles distingue tres tipos de alma:

  • Alma vegetativa: Presente en todos los seres vivos, su función es la reproducción y la nutrición.
  • Alma sensitiva o animal: Presente solo en animales, su función es el movimiento, la percepción, los deseos y las emociones.
  • Alma racional o humana: Presente solo en el ser humano, su función es pensar.