I. El Contrato de Seguro: Elementos y Naturaleza
Elementos Fundamentales del Seguro
- Riesgo: Elemento por garantizar.
- Prima: Precio del seguro.
- Prestación del Asegurador: Indemnización.
- Interés Asegurable: Deseo de que no ocurra el siniestro.
- Compensación: Resarcimiento del daño sufrido.
Naturaleza y Elementos del Contrato de Seguro
Es aquel en el que el asegurador se obliga a indemnizar el daño producido al asegurado. Es un contrato bilateral, oneroso y tiene naturaleza aleatoria.
Elementos Personales
Intervienen:
- El Asegurador: Asume los riesgos previstos en el contrato y se compromete a abonar la indemnización.
- El Tomador: Firma el contrato con la compañía aseguradora y se compromete a pagar la prima del seguro.
- El Asegurado y también el Beneficiario.
Elementos Formales
El documento que recoge los pactos del contrato de seguro es la póliza. Estas suelen estar integradas por:
- Condiciones Generales: En las que se relacionan diferentes cláusulas del contrato.
- Condiciones Particulares: Donde aparece la identificación de los contratantes y se individualiza el riesgo.
Otros Documentos del Contrato de Seguro
- La solicitud.
- La proposición o propuesta.
- Documento de cobertura provisional.
- El suplemento.
Objeto del Contrato y Valoración del Interés
En todo contrato existe un interés legítimo del asegurado. Este está formado por la relación económica que mantiene el asegurado con un bien. Tanto el interés asegurable como el riesgo deben ser lícitos.
Valor del Interés Asegurable
- Seguros contra Daños: El valor del interés se determina mediante criterios objetivos, que tienen en cuenta el valor del objeto.
- Seguros sobre Personas: El valor se establece mediante cantidades fijas pactadas a priori; es el precio que se desea pagar dependiendo de la prestación a recibir en caso de siniestro.
Suma Asegurada, Seguro Pleno e Infraseguro
La suma asegurada representa el límite máximo de la indemnización a pagar, también conocido como capital asegurado. Las situaciones de infraseguro pueden producirse por una mala valoración del interés asegurado.
II. Instrumentos de Previsión Social: Planes de Pensiones y PPA
Elementos Institucionales de los Planes de Pensiones
- Fondos de Pensiones: Patrimonios custodiados y gestionados por los órganos establecidos en la ley, y su finalidad consiste en dar cumplimiento a lo previsto en los planes de pensiones que integran.
- Entidades Gestoras: Empresas que administran los fondos de pensiones.
- Entidades Depositarias.
- Comisión de Control: Cada plan de pensiones debe ser supervisado por una comisión, que está formada por un promotor/es, partícipes y beneficiarios.
Disposiciones y Contingencias de los Planes de Pensiones
Cuando se da la situación de disponer de los ingresos generados, estos se pueden cobrar en forma de capital, en forma de renta o de forma mixta.
Las contingencias admitidas para percibir las prestaciones de los planes de pensiones son:
- Jubilación.
- Incapacidad laboral.
- Muerte del partícipe.
- Desempleo de larga duración.
- Enfermedad grave: Debe imposibilitar la actividad habitual durante al menos 3 meses.
Planes de Previsión Asegurado (PPA)
Son seguros de vida mixtos en los que la contingencia de vida coincide con la edad de jubilación. La principal ventaja respecto a los planes de pensiones es que, al tratarse de seguros de vida, estos se capitalizan de modo que se garantiza una rentabilidad mínima a la inversión.
III. Tipologías Específicas de Seguros
Seguros de Transporte
Existen tres modalidades:
Seguro de Transporte Terrestre
Cubre todos los daños que pudieran sufrir las mercancías transportadas, el medio utilizado u otros objetos asegurados. Sigue el principio de universalidad de riesgos. No cubre daños de naturaleza intrínseca o por vicios propios. Se puede contratar para cada viaje o por un tiempo determinado.
Seguro de Transporte Marítimo
Se regula por el Código de Comercio y por normas internacionales. Los elementos asegurables son: la totalidad del buque, la carga, el flete, el beneficio esperado por la venta y la responsabilidad civil por los daños causados a terceros.
Seguro de Transporte Aéreo
Se caracteriza por la intensidad de los daños cuando se produce el siniestro, así como el elevado valor de los intereses asegurados. Este seguro adopta las siguientes modalidades:
- Seguro de aeronaves.
- Seguro de mercancías.
- Seguro de pasajeros.
- Seguro por daños a terceros.
Seguros sobre el Patrimonio y de Responsabilidad Civil
Este tipo de seguros incluyen los que cubren las consecuencias que se pueden producir en el patrimonio general o de las personas.
Seguro de Lucro Cesante
El asegurador se obliga a indemnizar al asegurado la pérdida de rendimiento económico que hubiera podido alcanzarse en un acto o una actividad de no haberse producido el siniestro.
Seguro de Crédito
El asegurador se obliga a indemnizar al asegurado por las pérdidas finales que experimente a consecuencia de la insolvencia definitiva. Las circunstancias que se consideran como insolvencia definitiva son:
- Declaración de quiebra.
- Convenio con los acreedores.
- Mandamiento de ejecución.
- Común acuerdo entre asegurado y asegurador.
Seguro de Responsabilidad Civil
El asegurado queda cubierto del evento de incurrir en responsabilidad civil por los hechos determinados en la póliza. Dentro de estos seguros destacan los siguientes:
- Particulares.
- Industriales.
- Profesionales.
- Obligatorios (Daños nucleares, responsabilidad civil del cazador y vehículos a motor).