Geografía Urbana y Dinámicas Poblacionales en España: Estructura, Evolución y Funciones de las Ciudades

Comentario de Planos Urbanos

Toledo: Estructura Urbana y Evolución

Nos disponemos a comentar el plano correspondiente a la ciudad de Toledo. Esta ciudad, al igual que muchas otras, presenta una estructura urbana compleja, en la que se distinguen diferentes áreas que corresponden a las distintas etapas de su evolución: el **casco antiguo**, el **ensanche** y la **periferia**.

El Casco Antiguo (Zona Azul)

  • Ubicación: Se encuentra pegado al río, debido a la accesibilidad del agua.
  • Defensa: Estaba rodeado de murallas, de las cuales se conservan hoy amplios restos. Las murallas tenían una finalidad **defensiva**.
  • Morfología: El plano del casco antiguo es **irregular**, de calles estrechas y edificios desordenados.
  • Funciones: Es la zona antigua y céntrica, albergando el ayuntamiento, edificios históricos y el mercado. Presenta una función **comercial** y es una zona de **ocio**.
  • Dinámica Social: Actualmente, está perdiendo el uso residencial tradicional debido al deterioro de muchas viviendas. Presenta una importante cantidad de **turismo** debido a sus destacados monumentos. Se manifiesta un progresivo **envejecimiento** de los grupos sociales que viven en esta zona. También cabe destacar que actualmente el casco antiguo acoge a **inmigrantes** de otros países.

El Ensanche (Zona Roja)

Como podemos observar en la zona rodeada en rojo se encuentra el ensanche. Esta zona se construyó debido al crecimiento de la población.

  • Morfología: Presenta un **plano ortogonal** (en cuadrícula), con calles anchas e irregulares, manzanas amplias y edificaciones cerradas que disponen de espacios interiores.
  • Relevancia: El ensanche de Toledo, a diferencia de otras grandes ciudades, no presenta una gran relevancia espacial, debido al escaso dinamismo demográfico y económico de la ciudad.
  • Funciones y Población: Es donde se realiza la actividad **comercial y de negocios**. Actualmente, esta zona se ha convertido en el lugar de residencia de las **clases medias y altas**.

La Periferia

En la periferia de la ciudad de Toledo se encuentra el polígono de viviendas formado por bloques elevados con gran cantidad de viviendas.

  • Polígono de Viviendas: Muchas de estas viviendas fueron construidas entre los años 50 y 60 del siglo XX para albergar a los emigrantes llegados a las ciudades para trabajar como obreros. Un ejemplo son las llamadas **ciudades dormitorio**.
  • Zonas Residenciales: Son barrios de viviendas o segundas residencias ocupados por las clases medias y altas. Se caracterizan por tener edificios de dos o tres plantas o casas de una sola vivienda rodeados de jardines.
  • Barrios Marginales: Presenta también **barroquismo** (barrios marginales de autoconstrucción) formados por chabolas y barracas como reflejo de la desigualdad social.
  • Polígonos Industriales: Son espacios que se encuentran en la periferia urbana, bien comunicados con la ciudad y en los que se ubican industrias, grandes almacenes y grandes superficies comerciales.
  • Servicios Recientes: En los últimos años, en la periferia, se construyeron algunos servicios como facultades universitarias, hospitales, recintos feriales, hoteles y centros comerciales y de ocio.

Valencia: Origen y Crecimiento Urbano

El plano urbano corresponde a la ciudad de Valencia. Esta ciudad, igual que otras con una larga historia, presenta una estructura urbana compleja, en la que pueden distinguirse diferentes áreas, que corresponden a las distintas etapas del crecimiento de la ciudad: el **casco antiguo**, el **ensanche** y la **periferia**.

a) El Casco Antiguo

Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de mediados del siglo XIX. El de Valencia tiene un origen romano y se emplaza en la costa, en un meandro del río Turia. La ciudad tenía una situación favorable respecto a las comunicaciones (en la gran calzada litoral) y respecto a la actividad económica (rodeada de un entorno de buenas condiciones agrícolas).

  • Muralla: En la Edad Media, el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla. Sus funciones eran **defensivas**, **fiscales** (cobro de impuestos) y **sanitarias** (aislamiento en caso de epidemia).
  • Plano: El plano era **irregular** en la época musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. Esta irregularidad se observa sobre todo en su parte norte.
  • Transformaciones: La parte sur sufrió profundas transformaciones en el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas, con motivo de la instalación de la estación de ferrocarril.
  • Trama y Edificación: La trama es **compacta**. La edificación, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva **verticalización** y deterioro morfológico y social en algunas zonas.
  • Usos del Suelo: En la actualidad, alberga al **CBD** (Central Business District), donde se instalan comercios, oficinas, bancos y espectáculos. Conserva importantes monumentos, como la catedral, palacios e iglesias.

b) El Ensanche

Desde mediados del siglo XIX, el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. La causa fue el primer proceso de **industrialización** y la revolución de los transportes (red ferroviaria y modernización del puerto), que consolidó la función exportadora de la ciudad.

  • Expansión: Para ampliar la ciudad, las murallas fueron derribadas y en su lugar se creó una ronda exterior, que se convirtió en la calle principal.
  • Ensanche Burgués: Se aprecia rodeando por el sur al casco antiguo. Muestra un **plano en cuadrícula**, trama en manzanas amplias y casas grandes y de calidad.
  • Barriadas Industriales: Se pueden situar sobre todo en la zona portuaria y en la parte meridional, con casas pequeñas y materiales de mala calidad, que sufrieron un temprano deterioro.

Distribución de las Ciudades Españolas

El Sistema Urbano Español

La distribución de las ciudades en el territorio español configura la **red urbana española**. Esta se caracteriza por ser muy desigual, ya que la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentra en la periferia, con la excepción de Madrid. Los núcleos urbanos más relevantes organizan e influyen en el espacio y ejercen una fuerte atracción sobre el terreno circundante, generando un **sistema urbano**.

El sistema urbano español está organizado de forma **jerárquica**: las ciudades de mayor tamaño cuentan con servicios más especializados y un área de influencia mayor. Según el ámbito de influencia, distinguimos entre:

  1. Metrópolis Nacionales: Son Madrid y Barcelona, las dos ciudades más grandes, que ejercen su influencia sobre el resto del territorio nacional y están relacionadas con otras ciudades a escala mundial.
  2. Metrópolis Regionales: Capitales de región, relacionadas con las metrópolis nacionales y que ejercen su influencia sobre extensas áreas de carácter regional, como Sevilla o Valencia. En un segundo orden, al tener menos área de influencia, también se incluyen las **ciudades medias**, como Alicante o Murcia.
  3. Capitales de Provincia o de Comarca: Capitales de provincia o de comarca que están relacionadas con las anteriores y tienen influencia en los núcleos de población más cercanos (Elche).

Organización del Área de Influencia

Las grandes ciudades organizan su área de influencia y forman:

  • Áreas Metropolitanas: Espacio muy urbanizado integrado por un núcleo principal y por los municipios colindantes con los que aquel ha creado estrechas interrelaciones económicas y sociales, ya sea a través de un sistema de transportes común o mediante los intercambios culturales. Ejemplos: Madrid, Barcelona y Valencia.
  • Conurbaciones: Son varias ciudades que han nacido separadas, pero que con el tiempo y debido a su crecimiento, se han unido, aunque manteniendo cada una de ellas su autonomía administrativa. Es el caso de Elda-Petrer.

Evolución de la Ciudad

La Ciudad Preindustrial

Abarca desde los primeros asentamientos de la antigüedad hasta la época de la industrialización. Se distinguen varios tipos:

  • Ciudad Romana: La mayoría de las ciudades romanas peninsulares surgió a partir de los campamentos instalados por el ejército. Tenían estructura de **damero** (cuadrícula) con calles que se cruzaban en ángulo recto y dos calles principales: el cardus maximus (de norte a sur) y el decumanus maximus, que se cruzaban en una plaza, el foro. Estaban rodeadas por una muralla (ejemplos: Barcelona o Lugo).
  • Ciudad Medieval Cristiana: Se caracterizan por su carácter **defensivo** y generalmente están rodeadas de murallas. Tienen trazados **irregulares** con calles estrechas debido a un crecimiento sin planificar (ejemplo: Ávila). Crecen en forma radiocéntrica a partir de un castillo, un mercado o la plaza de la iglesia.
  • Ciudad Medieval Musulmana: Ciudad amurallada con un núcleo central: la **medina**, que alberga la mezquita y el mercado. Las calles principales de los barrios surgen en forma radial, y a veces hay callejones sin salida. Tienen un trazado **irregular** (ejemplo: Granada).
  • Ciudad Renacentista y Barroca: El aumento de la población supuso el crecimiento de nuevas ciudades con la construcción de nuevos barrios fuera de las murallas. Una de las características fue la construcción de **plazas mayores** cerca de las puertas de entrada, que se convirtieron en el centro de la ciudad. Desde las plazas partían calles rectilíneas. Se intentaron reformas para mejorar aspectos higiénicos como el alcantarillado, alumbrado o empedrado de las calles (ejemplo: Madrid, con la construcción de la Puerta de Alcalá y el Paseo del Prado).

La Ciudad Industrial

Desde mediados del siglo XIX, las ciudades experimentaron cambios importantes debido a la **industrialización**, que atrajo gran cantidad de población. Para poder ampliar las ciudades se derribaron las murallas medievales.

  • Ensanches: Impulsados por la burguesía, se construyeron los **ensanches**, barrios surgidos de la planificación urbana.
  • Arrabales Obreros: Se construyeron nuevos **arrabales**, generalmente sin ningún tipo de planificación, para albergar a los obreros cerca de las fábricas.
  • Infraestructuras: La ciudad tuvo que adaptarse a los nuevos tipos de transporte (tranvía), por lo que se construyeron grandes vías (como la Gran Vía madrileña).
  • Polígonos: Con la necesidad de habilitar espacios tanto para los obreros procedentes del campo como para las nuevas industrias, se crearon **polígonos industriales y residenciales**, entre los que destacan las **ciudades dormitorio** en las afueras.
  • Problemas: Estos nuevos barrios se construyeron con tanta rapidez que generaron graves problemas por la falta de infraestructuras y de servicios (comercios, hospitales o escuelas).
  • Transporte Moderno: La ciudad tuvo que adaptarse al crecimiento de los medios de transporte, como el metro, autobús y, sobre todo, el coche.

Tipos de Turismo

El turismo se define como «las actividades que realizan las personas durante sus viajes y en lugares distintos al de su entorno habitual».

Clasificación según las Motivaciones

  • Turismo de Sol y Playa: Es el que más turistas atrae desde mediados de los años cincuenta y es el causante en muchas ocasiones de grandes impactos en el paisaje.
  • Turismo Deportivo: Incluye la asistencia a acontecimientos deportivos. El turismo de nieve o blanco tiene un calificativo propio debido al gran número de practicantes y las modificaciones que impone en el espacio.
  • Turismo Cultural: Es un conjunto de diversas prácticas turísticas: visitar museos y edificios de valor, participar en fiestas, conocer procesos de fabricación, degustar productos gastronómicos.
  • Turismo Religioso o de Peregrinación: Ligado al hecho de que todas las religiones tienen sus lugares de culto y peregrinación.
  • Turismo de Negocios: Es el originado por la asistencia a ferias, congresos y convenciones.
  • Turismo Formativo: Desplazamientos por estudios o actividades formativas, como un congreso.

Clasificación según las Características del Turista

El turismo se puede dividir en juvenil, familiar, escolar, de singles y de tercera edad.

Clasificación según el Origen y el País de Referencia

  • Turismo Doméstico Interno: Residentes de un país que viajan dentro de su mismo país.
  • Turismo Receptor: Vuelos procedentes de otro país distinto al país de referencia.
  • Turismo Emisor: Es el de los residentes del país de referencia cuando viajan a otros países.

Clasificación según el Modelo de Consumo

  • El **turismo de masas** se basa en la homogeneización del producto turístico para un consumo masivo y a precio asequible.
  • El **turismo posfordista** se asocia a la singularización del turismo.

Funciones de las Ciudades

Las funciones urbanas vienen determinadas por las actividades socioeconómicas que desarrollan los habitantes de la ciudad. Generalmente, las ciudades son **multifuncionales**, ya que tienen múltiples funciones que se relacionan entre sí. Cuanto más grande es la ciudad, más funciones desarrolla.

  1. Función Industrial: Las ciudades han crecido paralelas al desarrollo industrial. Actualmente, las fábricas se sitúan en los **polígonos industriales**. La ciudad debe tener cerca las materias primas y fuentes de energía o disponer de buenas vías de comunicación (ejemplos: Vigo o Bilbao).
  2. Función Residencial: Se da en todas las ciudades. Esta función la cubren tanto los barrios del interior de la ciudad (centro histórico y ensanche) como los periféricos. En la actualidad, parte de la población decide trasladarse a las zonas periféricas.
  3. Función Comercial: Las ciudades son el centro de intercambio y distribución de productos. Esta función puede darse en el ámbito local, comarcal, regional, o incluso nacional e internacional en las grandes ciudades. Las ciudades tienen barrios o calles específicos dedicados a la función comercial, situados generalmente en el centro, y disponen también de grandes centros comerciales en lugares bien comunicados.
  4. Función Administrativa: Está relacionada con la gestión de las actividades terciarias generadas por las grandes empresas, de servicio a los habitantes y con las que sirven para administrar la ciudad (bancos, Administración pública, ayuntamientos). También se relaciona con la gestión política, en las capitales de Comunidades Autónomas y en Madrid como capital del Estado.
  5. Función Turística y de Ocio: Son ciudades que utilizan la naturaleza, las playas y los paisajes (Benidorm) o la cultura y el patrimonio histórico (Salamanca) como elementos para atraer turistas. Otras atraen al turismo por su amplia variedad de servicios dedicados al ocio (teatros, museos).
  6. Función Cultural y Religiosa: Ciudades que o bien son sede de universidades o bien son difusoras de cultura, al tener un gran patrimonio histórico, museos importantes o la posibilidad de organizar grandes exposiciones (ejemplo: Madrid). Otras destacan por ser lugar de culto y peregrinación (ejemplo: Santiago de Compostela).

Inmigraciones Extranjeras en España

Desde hace algunos años, España ha pasado a ser un **país receptor** de un importante número de personas procedentes de países europeos, sudamericanos y africanos. Ha experimentado un ascenso espectacular de la inmigración durante la década de los noventa del siglo XX y principios del siglo XXI.

Clasificación de Inmigrantes

Los inmigrantes pueden clasificarse en tres grupos:

  • Los inmigrantes que obtienen la nacionalidad tras tres años de residencia y son españoles con plenos derechos.
  • Los que obtienen un permiso de residencia manteniendo la nacionalidad de origen.
  • Los **inmigrantes sin papeles**, muy difíciles de cuantificar porque jurídicamente no existen.

Procedencia y Distribución

La mayor parte de la población extranjera en España procede de los países de la Unión Europea, especialmente de Rumanía. El segundo grupo lo constituyen los oriundos de países de América del Sur. Un tercer grupo lo forman los emigrantes procedentes del Magreb y del África subsahariana, especialmente de Marruecos.

Las comunidades con mayor cantidad de residentes extranjeros son Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, aunque es en Illes Balears donde se registra el mayor porcentaje de extranjeros respecto al total de población.

Actividades Económicas

Las actividades económicas que realizan los inmigrantes son muy variadas:

  • Personal Cualificado: Personal cualificado, diplomático o educativo, integrado por extranjeros reconocidos que proceden de países desarrollados. Conservan su propia nacionalidad y se quedan un número limitado de años.
  • Trabajadores de Países en Vías de Desarrollo: Se dedican a la agricultura, la construcción y el servicio doméstico.
  • Inmigrantes Jubilados: Los inmigrantes que provienen de los países del norte de Europa, buscando el clima, se dirigen a España tras la jubilación. Las comunidades de la costa mediterránea y las islas Canarias son las que reciben más residentes de la tercera edad, procedentes del Reino Unido, Alemania y Francia. La mayoría conserva su nacionalidad.
  • Refugiados Políticos: Personas que emigran de su país de origen por estar perseguidos por el gobierno. Al llegar a España solicitan la concesión de asilo y refugio al Estado, derechos aceptados por la Constitución y por las Naciones Unidas.
  • Trabajadores de la Economía Sumergida: Los inmigrantes sin papeles trabajan en la **economía sumergida** como jornaleros. Para poder sobrevivir, aceptan ser pagados con salarios muy bajos, incluso en condiciones de explotación.