La Épica Francesa: Las Chansons de Geste
A finales del siglo XI aparecieron en Francia estos poemas épicos en lengua d’oïl, caracterizados por una forma y contenido propios. Están compuestos por tiradas de versos decasílabos con rima asonante, utilizando frases cortas llenas de repeticiones y paralelismos.
Los temas suelen ser bélicos, ambientados en los tiempos de Carlomagno o su hijo Luis el Piadoso. Los protagonistas son los caballeros de este rey que combatían contra los musulmanes o defendían sus derechos contra el emperador. Los relatos parten de un hecho histórico documentado, pero que es deformado y mezclado con elementos maravillosos.
El Cantar de Roldán: Obra Cumbre de la Épica
Se conservan cerca de 100 chansons de geste. El más famoso es el Cantar de Roldán (datado alrededor del año 1000), compuesto por unos 4000 versos. Narra el destacado papel de Roldán (sobrino de Carlomagno) en la batalla de Roncesvalles contra los musulmanes, donde su orgullo desencadena el trágico final.
Esta obra presenta tres rasgos distintivos:
- Simplicidad de la acción: Estructurada en tres partes principales:
- Ganelón, que odia a Roldán, le prepara una emboscada.
- Se desarrolla la batalla hasta la muerte del héroe, quien no pidió ayuda al rey por orgullo.
- Carlomagno venga a Roldán, derrotando al ejército contrario y dando muerte a Ganelón.
- Relación entre las escenas y los caracteres.
- Ética de los personajes: Donde destacan los valores de la fidelidad y la amistad.
La Materia de Bretaña y la Novela Cortesana
Los principales grupos de novela cortesana tienen su origen argumental y de personajes en la Materia de Bretaña (MdB), una temática articulada sobre el personaje del Rey Arturo.
La fuente principal fue la obra Historia de los reyes de Bretaña de Geoffrey de Monmouth, que, aunque se consideraba histórica, está llena de personajes y lugares fantásticos, presentando al Rey Arturo, su mujer Ginebra y otros elementos clave.
La Materia de Bretaña es un conjunto de obras muy diferentes entre sí, que van desde tratados históricos hasta el relato ficticio que convierte al rey y a sus caballeros en símbolos cristianos. Estas obras fueron escritas en diferentes países y lenguas, destacando el inglés y el francés.
Chrétien de Troyes y la Consolidación del Mito Artúrico
El desarrollo del mito artúrico se consolida en la segunda mitad del siglo XII con la obra de Chrétien de Troyes, quien compone cinco extensas obras en verso sobre este asunto. Sus aportaciones constituyeron el modelo para las novelas posteriores, tanto en temática como en carácter formal.
- En Lanzarote (o El Caballero de la Carreta) aparece por primera vez el caballero Lanzarote, rival amoroso de Arturo.
- En El Cuento del Grial (o Perceval) se incluye la búsqueda del Santo Grial, que también sirvió como manual para la formación del caballero perfecto.
Todas las obras giran en torno a la misma estructura: un viaje de búsqueda por parte de un caballero que se define por su lucha contra la maldad, la pereza y la sensualidad. También destaca la figura de El Caballero del León (Yvain).
Más adelante, en el siglo XV, Thomas Malory ofrece un resumen completo de la Materia de Bretaña en La muerte de Arturo, donde ya se presentan integrados y unificados los principales episodios. El tema también fue tratado en verso a través del poema anónimo Sir Gawayn y el Caballero Verde.
Giovanni Boccaccio (1313-1375)
Boccaccio fue el principal renovador de la prosa en lengua romance, escribiendo en italiano y alejándose de las idealizaciones cortesanas para ofrecer una obra más realista.
El Decamerón: El Nacimiento de la Narrativa Moderna
Su obra más destacada fue El Decamerón (1351-1353). Cuenta la historia de diez jóvenes que se alejan de Florencia a causa de la peste de 1348 y deciden pasar unos días en la campiña. Pasan diez jornadas en las que, entre bailes, comidas y paseos, organizan turnos para contarse cuentos.
En este marco narrativo se narran un centenar de historias de diferente temática y procedencia. Lo más destacable es:
- La frescura por la variedad de registros y personajes.
- La intención lúdica, dejando atrás cualquier afán moralizante.
Geoffrey Chaucer (1340-1400)
Considerado el primer sucesor de Boccaccio y renovador de la narrativa medieval inglesa. Sigue el modelo de Boccaccio, pero utiliza versos endecasílabos para crear Los Cuentos de Canterbury, considerada la primera gran obra inglesa. Al igual que en el modelo italiano, también mezcla cuentos originales con otros procedentes de la tradición oral y escrita.
Tomando como marco narrativo una peregrinación a Canterbury para visitar la tumba de Thomas Becket, Chaucer se encuentra con 29 personajes de diferentes condiciones. A instancias del dueño de la taberna, deberán contar dos cuentos en el viaje de ida y dos en el de vuelta. La obra no está acabada, pero finaliza con 23 cuentos.
Destaca el realismo y la vitalidad de los personajes, así como varias novedades formales:
- Autor omnisciente: El narrador es a la vez autor y peregrino.
- Relato detallado de los personajes (descripciones vívidas).
- Fuerte presencia del humor, con un marcado uso de la ironía y juegos de palabras.
Clasificación de los Relatos Breves Medievales
Según su intención, podemos distinguir tres tipos principales de relatos:
-
Relato Moralizante:
Posee una enseñanza explícita en forma de moraleja o un mensaje implícito. Fue muy cultivado tanto en el mundo musulmán como en la Europa cristiana. Los argumentos proceden de las fábulas grecolatinas y de la literatura sagrada.
-
Relato Burlesco:
Busca la denuncia social. Son textos ficticios que buscan divertir al público, como es el caso de los fabliaux franceses.
-
Relato de Puro Entretenimiento:
Tramas llenas de fantasía, aunque suelen dejar entrever cierta intención educativa sin vinculación directa con lo religioso.