Evolución de los Regímenes Demográficos en España: Causas y Características

Los Regímenes Demográficos

La población experimenta cambios a lo largo del tiempo que se agrupan en tres grandes modelos o regímenes demográficos:

Régimen Demográfico Antiguo

Este régimen se extiende hasta principios del siglo XX. Se caracteriza por tener tasas de natalidad y de mortalidad muy elevadas y, como consecuencia, un crecimiento vegetativo bajo. La natalidad presenta valores altos, aunque experimenta un descenso en el último tercio del siglo XX.

Causas de la Alta Natalidad

  • La causa principal de esta alta natalidad radica en el predominio de una economía rural, para la que los hijos eran mano de obra en las tareas agrarias, además del sostén de los padres en la vejez.
  • Otra causa es la no existencia de sistemas eficaces de control de natalidad.
  • A estas razones hay que añadir el hecho de vivir en una sociedad dirigida por los preceptos del catolicismo.

La natalidad solo se hundía con hambrunas y guerras que causaban muertes directas de los varones. Por tanto, la subnatalidad (el descenso de la natalidad por falta de hombres y la existencia de muchas mujeres viudas y solteras) era un fenómeno recurrente.

Características de la Mortalidad Antigua

La mortalidad también es muy alta y con muchos vaivenes, en relación a las crisis que causan sobremortalidad. Desde el último tercio del siglo XIX desciende ligeramente. Las causas de esta alta tasa están en el bajo nivel de vida de la población española y en las precarias condiciones médicas e higiénicas, y se concentran de la siguiente manera:

  • Dieta alimenticia escasa y falta de proteínas: El pan era el alimento básico, escaseando la leche y la carne. La población estaba malnutrida y era presa fácil de las enfermedades. La introducción en la dieta del maíz y las patatas palió esta situación a finales del siglo XIX.
  • Alta incidencia de las enfermedades infecciosas: Enfermedades como la tuberculosis o la gripe, favorecidas por el atraso de la medicina, el hambre y las malas condiciones higiénicas de las ciudades, donde no había alcantarillado ni agua corriente y las calles estaban sin asfaltar.

A esta elevada mortalidad hay que sumarle la mortalidad catastrófica causada por las epidemias, las guerras y el hambre. La principal pandemia del siglo XIX fue el cólera, seguido del tifus y la tuberculosis. También era muy elevada la mortalidad infantil por problemas en el parto, desnutrición o infecciones.

Régimen de Transición Demográfica

Se denomina así al paso del régimen demográfico antiguo al actual. En este periodo disminuye suavemente la natalidad y de forma brusca la mortalidad.

Evolución de la Natalidad en la Transición

La natalidad desciende de forma suave y discontinua, alternando periodos de mayor descenso con periodos de recuperación, relacionados ambos con acontecimientos históricos.

Periodos de Descenso de la Natalidad
  • La crisis económica mundial de 1929, que se une a la inestabilidad de la Segunda República.
  • La Guerra Civil y la Posguerra. La guerra causa subnatalidad; la posguerra, con los exiliados y las dificultades económicas, impidió la recuperación a pesar de las políticas pronatalistas del régimen franquista.
  • Los años finales del desarrollismo, con las migraciones campo-ciudad que implicaron una reducción del tamaño de las familias.
Periodos de Aumento o Recuperación de la Natalidad
  • El periodo de prosperidad de los años 20 hasta el crack del 29.
  • Durante el periodo que va desde 1956 a 1965, conocido como el Baby Boom. Este aumento de la natalidad fue el resultado del inicio del periodo desarrollista, de fuerte crecimiento económico, tras un periodo de prosperidad económica y de aumento del nivel de vida.

Descenso de la Mortalidad

La mortalidad descendió durante este periodo de forma constante. Se produjeron los dos últimos momentos de mortalidad catastrófica: el de la epidemia de la gripe de 1918 (la gripe española) y el de la Guerra Civil Española (1936-1939). Las causas del descenso general fueron:

  • Avances médicos: Llegan a España los antibióticos y las vacunas, que antes solo eran accesibles para los ricos. Estos avances consiguen poner fin a las epidemias catastróficas y a las enfermedades infecciosas.
  • Extensión de la sanidad pública y nacimientos en clínicas.
  • Mejora de la higiene pública y privada.
  • Avances en la medicina infantil: Progreso de la pediatría y de la alimentación infantil.
  • Aumento del nivel de vida: Mejora de la dieta. A finales de la década de los años 50 se supera la malnutrición crónica y la escasez de la posguerra.

Régimen Demográfico Actual

Este régimen abarca desde 1975 hasta la actualidad y se caracteriza por presentar unas tasas de natalidad y mortalidad muy bajas. El crecimiento natural también es muy bajo, similar al inicio de la transición demográfica.

Características de la Natalidad Actual

La natalidad en España ha descendido de forma más brusca que en otros países europeos occidentales. Hasta 1998, ese descenso fue continuado hasta situarse el índice de fecundidad en 1,24 hijos por mujer en ese año.

Factores del Descenso de la Natalidad
  • La crisis económica de 1975: El aumento del paro reduce los nacimientos en las parejas existentes y retrasa la edad del matrimonio en los jóvenes, reduciendo el periodo fértil de la mujer.
  • El cambio de mentalidad: Esto se refleja en la incorporación de la mujer al trabajo, en la despenalización de los anticonceptivos y su posterior difusión, y en la menor influencia religiosa.
  • Aumento del nivel de vida: Conlleva un aumento de la valoración del hijo y de la importancia de su formación. El aumento del nivel de vida supone un incremento de las necesidades y gastos familiares, que obligan a reducir el tamaño de las familias.
  • Nuevas formas familiares: Distintas del matrimonio tradicional (matrimonios homosexuales, maternidad en solitario).

Desde 1998, la natalidad ha experimentado un ligero repunte debido a la inmigración, como consecuencia del aumento de mujeres en edad fértil y con una fecundidad más alta. La población española sigue manteniendo un comportamiento maltusiano (control voluntario de la natalidad).

Características de la Mortalidad Actual

La mortalidad se mantiene en cifras bajas, con un 9,16‰ en 2003, apreciándose un ligero repunte desde 1982 debido al envejecimiento de la población española.

Causas de la Mortalidad Actual
  • Crecen las enfermedades cardiovasculares, junto al cáncer y las enfermedades de la carretera, en detrimento de las infecciosas que predominaban hasta los años 60.
  • Aumento de la incidencia de nuevas enfermedades, como el Alzheimer, debido al envejecimiento de la población, y las llamadas enfermedades sociales.

Mortalidad Infantil y Esperanza de Vida

Desciende la mortalidad infantil y aumenta la Esperanza de Vida. Esta es mayor en las mujeres que en los hombres, ya que estos todavía desempeñan trabajos más duros, salvo en el campo, con más desgaste físico y mayor riesgo laboral, mientras que la mortalidad femenina por parto y posparto ha disminuido mucho. Por profesiones, la mortalidad es mayor cuanto menor es la cualificación.