Creación y Redacción del Mensaje Radiofónico
No escribimos igual que hablamos. El lenguaje radiofónico, al ser la palabra su esencia, debe cuidar mucho estos detalles y adaptar el lenguaje a la característica primordial de la radio: escribimos para ser escuchados, no para ser leídos.
Para facilitar la retención de información, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Claridad y repetición de ideas clave.
- Evitar equívocos, confusiones o dobles sentidos.
- Ofrecer datos claros y precisos al oyente.
La radio emplea un lenguaje que se comunica a través de la palabra, se nutre de un vocabulario cotidiano y fácilmente descodificable. La radio es el medio del presente: tal como lo estás escuchando está pasando o ha pasado; no puede ir hacia delante.
La puntuación debe ser adaptada, es decir, no puntuamos como lo haríamos habitualmente en el lenguaje escrito. La puntuación se convierte en una especie de pauta que nos permite crear unidades fónicas con sentido (el silencio). Al redactar un texto para el medio de la radio, deberíamos prestar atención al hecho de que estamos escribiendo para ser oídos; el mensaje debe crear la sensación de ser contado, no de ser leído.
Elementos Fundamentales del Lenguaje Radiofónico
La Palabra y la Voz
La palabra es el instrumento habitual de comunicación y en la radio es esencial, transmitida a través de la voz. Es imprescindible que la voz sea clara y que la palabra esté bien pronunciada. El control de los diferentes tipos y tonos de voz nos permite transmitir unos u otros estados ante la información. El uso oportuno de la intensidad de voz permite que el timbre se convierta en un elemento importante a la hora de “imaginar”.
Se deben evitar:
- Frases complejas subordinadas.
- Formas verbales compuestas.
- La enumeración exagerada de datos.
- El ritmo aburrido o la falta de agilidad.
Radio = No feedback.
La Música
Aunque hay emisoras donde la música es la gran protagonista, lo cierto es que ocupa el segundo lugar, tras la palabra, ya que tiene el poder de facilitar una gran multiplicidad de sensaciones. Está presente en todo tipo de programas de forma absoluta.
Funciones de la Música en Radio:
- Descriptiva: Función de evocar tiempos y lugares de cualquier época histórica.
- Expresiva: Capacidad de crear ambientes emocionales, estados de conciencia, o predisposición a un género u otro.
- Ambiental: Música de fondo que nos sitúa permanentemente en un contexto mental.
- Gramatical: Ayuda a diferenciar las diversas escenas, variedad de espacios o saltos temporales.
Efectos Sonoros
Conjunto de sonidos naturales o artificiales que sustituyen a la realidad para definir un contexto o paisaje, o para visualizar un ambiente espacio-temporal concreto.
Funciones de los Efectos Sonoros:
- Ambiental: Proporciona espacialidad visual, es decir, localiza la acción y contribuye a hacer más o menos creíble lo que allí sucede.
- Expresiva: Nos coloca en un determinado estado de ánimo.
- Narrativa: A través de la cual se pone énfasis en algo de forma rápida y permite emplazar al oyente en un espacio o tiempo.
- Estética: Enriquece un momento concreto.
El Silencio
Posee una fuerza comunicativa rotunda, una pausa incondicionada capaz de narrar, expresar, describir… gracias a una ubicación estratégica entre los elementos que van antes y después de él. Es útil para recalcar el estado emocional del que habla, invitar a reflexionar sobre lo que se ha dicho, o marcar tiempos a través de la pausa.
Planos Sonoros
La necesidad narrativa de comunicar la sensación espacial al radioyente se consigue mediante los planos sonoros, que determinan la situación o el origen de los distintos sonidos y marcan la distancia a la que se encuentra el personaje.
- Planos de Presencia: Marcan la distancia a la que se encuentran las personas o la fuente de sonido. El plano principal sitúa al oyente y transmite mayor perfección. El efecto se consigue gracias a la distancia adecuada y a la manipulación del sonido en la mesa de mezclas o edición.
- Planos Temporales: Sitúan el tiempo en el que se produce la acción.
- Planos de Intención o Integración: Marcan complicidad, fantasías o introspección.
El Guion de Radio: Estructura y Componentes
El mensaje debe crear la sensación de ser contado, no de ser leído, por eso es fundamental cambiar la mentalidad a la hora de emitir el mensaje radiofónico.
Elementos Estructurales del Guion
- Idea: Origen del programa descrito brevemente (aporta energía al desarrollo posterior).
- Pauta: El escalón anterior a la escritura de este paso refleja la planificación.
- Escaleta: Una vez incluidos todos los contenidos, sirve para contar con el estado real, esquemático y fácil a primera vista.
- Guion de Continuidad: Secuencia cronológica que incluye la jerarquía de contenidos y las exigencias del programa que se va a llevar a cabo.
Componentes Específicos del Guion
La estructura del guion de radio contiene:
- Sintonías: Distintivo de apertura y cierre del programa.
- Caretas: Sintonía que identifica bloques o secciones del programa (es fijo).
- Indicativos: Recordatorio informativo de la duración, a través de la palabra escuchada. Ambos datos incluyen señales horarias.
- Entradilla: Texto donde el locutor introduce el tema o contenido a continuación.
- Sección: Fragmentos que componen la continuidad del programa y construyen una unidad de información sonora completa.
- Cuñas: Se incorporan en montajes sonoros con palabras, música, efectos, etc. (no suelen superar los 30 segundos).
- Golpes Musicales: Recalcan una intención o información, anuncian la llegada del colaborador y subrayan títulos importantes con más o menos carga dramática.
- Cortinilla: Simula correr y descorrer una cortina (funciona como un punto y aparte).
- Sketch: Pieza dramática que enriquece e ilustra el programa y la sección, constituyéndose por sí misma.
Los Formatos de la Radio
Los requisitos fundamentales de los formatos radiofónicos son: claridad, brevedad y comunicación directa.
Géneros Informativos
- Boletín: Bloque de noticias breves de actualidad. Se emite cada hora (3-5 minutos).
- Diario Hablado (o Noticiero): Principal servicio de noticias, actualizado. Se emite varias veces al día (30 minutos a 1 hora).
- Avance: Noticias de mayor relevancia, adelanto de contenido (breve).
- Crónica: Transmite un hecho mientras se analiza. El autor es un experto que aporta su punto de vista.
- Magazine Informativo: Programa semanal que incluye distintos géneros, tratando de profundizar mediante un estudio analítico.
- Resumen de Noticias: Resume las principales noticias del día. Se añade al final del diario hablado (incluye el tiempo). Diferencias verbales respecto al avance de noticias.
- Entrevista: El periodista elabora información e introduce a través de unas preguntas, manteniendo la objetividad y facilitando la comunicación intelectual.
- Radiofórmula Informativa: Programación repetitiva, más completa (24 horas de información de interés semanal).
Géneros de Opinión
- Crítica: Género que ofrece información unida a un juicio de valor argumentado sobre aspectos culturales.
- Tertulias: Además del periodista, incluyen un coordinador encargado de mantener el turno de palabra. El tema puede desembocar en otros aspectos relacionados con el principal. Aporta datos y opinión personal.
- Debate: Modalidad de periodismo organizado ante un público más un moderador. Exponen argumentos alrededor de un tema (tolerancia, turno, opinión, etc.).
- Comentario: Realizado desde un lugar, organizando la información. Su locución es más firme y está a cargo del experto del tema, responsable del análisis e interpretación (1-2 minutos).
- Editorial: Resume la opinión generalizada de turno sobre un hecho de relevancia. Explica la postura al final.
Géneros Deportivos
- Magazine Deportivo: Contenedor de información que gira exclusivamente en torno al deporte. Mezcla información y humor.
- Retransmisión de Eventos Deportivos en Directo: Acontecimiento narrado por el comentarista, creando un vínculo y un código de expresiones con el oyente.
Géneros Musicales
- Programa Musical Especializado: Formatos diseñados en función del estilo de música. Se intercalan voces con comentarios improvisados.
- Magazines Musicales: Incluyen entrevistas (elemento fundamental). Participa el autor y el DJ, que selecciona la música y expande el conocimiento.
- Radiofórmula: Listas de éxitos de forma repetitiva y popular (24 horas).
- Retransmisión de Conciertos: Interpretaciones de música clásica o novedades para aficionados.
Géneros de Entretenimiento
- Magazine: (3 días, 1 hora) Utiliza diferentes géneros para entretener.
- De Humor: Humor político, con la colaboración de actores que interpretan personajes.
- Concurso: Diseñado para dar ritmo y agilidad. Invita a participar al oyente, a menudo a través de la línea telefónica, a cambio de un premio.