Exploración y Colonización de América
Durante el reinado de Carlos I se procedió a la exploración y colonización sistemática del continente americano. En apenas 30 años (entre 1519 y 1550) se había explorado casi toda América, desde California al Río de la Plata.
Campañas de Exploración y Conquista
- Hernán Cortés conquista entre 1519 y 1521 el Imperio Azteca.
- Pizarro y Almagro exploran y conquistan el Imperio Inca entre 1531 y 1533.
- Orellana, buscando “El Dorado”, exploró el Amazonas.
- Pedro de Valdivia exploró Chile.
- Hernando de Soto exploró el Misisipi.
El deseo de enriquecimiento a través del botín tuvo un papel fundamental en la conquista.
Consecuencias para la Población Indígena
Las consecuencias para la población indígena fueron terribles:
- Enorme mortalidad, tanto por la transmisión de enfermedades europeas como por la dureza del trabajo a la que se veían sometidos.
- Destrucción de sus formas tradicionales de vida, por requerimientos políticos y por la labor de los misioneros.
Junto a los conquistadores llegaron gentes de todo tipo que buscaban un enriquecimiento fácil sin reparar en los medios. Sometieron a la población indígena a duros trabajos, en régimen casi de esclavitud, a pesar de las quejas de Bartolomé de las Casas y de Francisco de Vitoria, que condujeron a la elaboración de las “Leyes Nuevas” de 1542 y 1543, las cuales pretendían mejorar la situación de la población indígena.
Impacto de América en España y Europa
El descubrimiento de América afectó de manera notable a la economía española, a la sociedad y a su mentalidad:
- Movimientos migratorios: El deseo de riqueza, la necesidad de conquistar, colonizar y administrar los territorios americanos provocaron un lento pero constante goteo de emigrantes a América. Elliott calcula que en los siglos XVI y XVII salieron de España unas 700.000 personas (un tercio de mujeres, casi todos de Castilla).
- Importación de oro y plata americanos: Entre 1500 y 1650 entraron en España 181 toneladas de oro y 16.000 toneladas de plata de forma legal (debió ser más si contamos con el contrabando). La distribución de esos metales por España y por Europa hizo aumentar el dinero circulante, lo que produjo una importante subida de precios.
- Intercambios de productos: Se trajeron productos como el maíz, la patata, el cacao o el tabaco.
- Cambio en la mentalidad de los castellanos: La conquista de tan amplios territorios contribuyó a crear en Castilla una idea de pueblo elegido que alentó una mentalidad que privilegiaba los valores militares y misioneros en detrimento de los valores burgueses de esfuerzo y trabajo que comenzaban a imponerse en Europa.
Los Austrias del Siglo XVII: El Gobierno de Validos y la Crisis de 1640
Con Felipe III se inicia la práctica de la privanza:
- Delegación de las funciones de gobierno en un hombre de confianza: privado, favorito, valido.
- Con él, el monarca solía mantener una estrecha relación de amistad.
- El valido carecía de cargo oficial, pero en la práctica actuaba como un primer ministro.
- La privanza se convirtió en un rasgo permanente de la monarquía a lo largo del siglo XVII.
Felipe III (1598-1621)
- Carecía de vocación política y solo le interesaban la caza y el juego.
- Tuvo como valido al Duque de Lerma, político mediocre, de gran ambición que colocó a sus parientes y amigos en los altos cargos de la Corte.
- Durante su reinado se produjeron: la ruina financiera, la Tregua de los Doce Años y la expulsión de los moriscos.
Felipe IV (1621-1665)
- Era un monarca culto y con un mayor interés por las tareas de gobierno.
- Su primer valido fue el Conde Duque de Olivares (hasta 1643), sustituido después por el Duque de Uceda.
- Olivares tenía una gran inteligencia política y una sincera voluntad de reforma.
- Durante su reinado se produjeron: la Paz de Westfalia, la Paz de los Pirineos y la Crisis de 1640.
Carlos II (1665-1700)
- Cuando ascendió al trono tenía 4 años, débil, enfermizo, estéril y de escasa capacidad intelectual.
- Los validos se sucedieron en el poder: Nithard, Valenzuela, don Juan José de Austria, el duque de Medinaceli, el conde de Oropesa.
- Durante su reinado se produjeron: la Paz de Aquisgrán, la Paz de Nimega y el problema sucesorio.
La Crisis de 1640
Motivada por las siguientes causas:
- Aumento de los impuestos y agotamiento económico de las clases populares.
- Los reinos periféricos rechazaban la política centralista de Olivares, en especial la Unión de Armas.
- La alta nobleza se quejaba del escaso protagonismo que les concedía el autoritarismo del valido.
- Revuelta anticentralista en Cataluña que se entregó a Luis XIII de Francia, al que nombraron conde de Barcelona.
- Rebelión portuguesa de carácter nobiliario, anticastellano e independentista, que culminó con la Independencia de Portugal.
- Rebeliones en Andalucía (1641 y 1647-52), Vizcaya (1632), Nápoles (1647) y Sicilia (1647).
La Guerra de los Treinta Años
Felipe III interrumpió la política belicista y se vivió un corto periodo de paz. Las circunstancias que favorecieron esta situación fueron:
- Muerte de Isabel I de Inglaterra (1603). Firma de la paz al año siguiente.
- Ruina financiera de la Corona. No se podía mantener el ejército.
- Tregua de los Doce Años (1609-1621) con las Provincias Unidas.
La hipotética recuperación económica que hubiera provocado este periodo de paz se vio truncada por la prodigalidad del monarca y la corrupción del valido.
El Conflicto Europeo
Felipe IV se vio envuelto en la Guerra de los Treinta Años:
- Conflicto que estalló en 1618 con un matiz religioso dentro del marco del Imperio.
- Acabó convirtiéndose en guerra europea para tratar de romper la hegemonía de los Habsburgo.
- Todos los conflictos militares europeos se fueron integrando en esta guerra general.
- En España se renovaron las hostilidades con los holandeses tras la Tregua de los Doce Años.
- Los Habsburgo (austríacos y españoles) pretendían mantener su hegemonía en Europa. En frente, el resto de las potencias, incluida Francia, nación católica.
Consecuencias de la Guerra
La guerra acabó con la Paz de Westfalia (1648), que supuso para España:
- El reconocimiento de la independencia de los Países Bajos.
- La pérdida de la hegemonía en Europa, que pasó a Francia.
España continuó la guerra con Francia, que concluyó en 1659 con la Paz de los Pirineos:
- Cesión a Francia del Rosellón, Cerdaña, Artois y otras plazas flamencas.
Durante el reinado de Carlos II, España mantuvo varias guerras con Francia, todas con resultados negativos para España. Los tratados de paz de Aquisgrán (1668) y de Nimega (1678) reconocieron la entrega del Franco Condado a Francia, así como otras plazas fronterizas con los Países Bajos, y reforzaron la decadencia política española en Europa.
Principales Factores de la Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII
Evolución Económica
El siglo XVII, en especial hasta 1680, fue una etapa de recesión económica. Los factores de la crisis fueron, fundamentalmente, dos:
A) El Descenso Demográfico
España acabó con menos población que en el siglo XVI debido a:
- Grandes epidemias (1597-1602; 1647-1652; 1676-1685).
- Expulsión de los moriscos, que perjudicó sobre todo a Valencia y Aragón.
- Las guerras constantes y las dificultades económicas forzaron la emigración.
B) El Agotamiento Económico a Causa de las Continuas Guerras
B.1. La Hacienda Real
- Lamentable endeudamiento por las continuas guerras con banqueros italianos y portugueses.
- Disminución del volumen de metales preciosos procedentes de América.
- Sucesión de bancarrotas: Seis (1607, 1627, 1647, 1652, 1662 y 1678).
Las medidas de urgencia tomadas por la monarquía para acceder a nuevos ingresos fueron:
- Alteraciones monetarias: monedas de vellón, peores aleaciones que llevaron al caos monetario e inflación.
- Creación de nuevos impuestos. El de la sal motivó la rebelión de Vizcaya en 1632.
- Exigencia a la nobleza de donativos voluntarios y venta de cargos públicos, venta de vasallos, venta de privilegios de realengo y venta de títulos nobiliarios.
B.2. La Recesión Económica
- Caída de la producción agraria por la disminución de la mano de obra.
- Reordenación de cultivos: abandono del trigo y sustitución por cebada y centeno. Extensión del maíz en Galicia y disminución de la ganadería ovina.
- Crisis de la industria textil castellana: Afectó a Segovia, Toledo, Cuenca, Soria o Palencia. Disminuyeron su producción o se dedicaron a elaborar tejidos de peor calidad para consumo popular.
- Acaparamiento por extranjeros del comercio con América, que burlaban el monopolio a través de intermediarios españoles.
Repercusiones Sociales de la Crisis
La crisis del siglo XVII afectó a todas las capas sociales:
- La nobleza: Experimentó un considerable aumento numérico, consecuencia de la venta de títulos. El descenso demográfico hizo que las rentas señoriales fueran menores. Tuvo que endeudarse para mantener su lujoso tren de vida.
- El clero: Aumentó el número de religiosos. Ingresar en el clero era una buena solución para “sobrevivir”.
- La burguesía: Abandonó sus inversiones, compró tierras y se hizo rentista. Pudo acceder al estamento nobiliario mediante compra de títulos.
- El campesinado: Fue el sector más afectado. Muchos no podían devolver sus deudas y debían emigrar después de dejar sus tierras. Al reducirse su número, la cuota impositiva de los que quedaban era mayor.
- Aumento del bandolerismo como recurso desesperado de supervivencia.