La Expansión Imperialista y el Reparto de África (Siglos XIX-XX)

El Imperialismo Europeo

El Reparto de África

Los Primeros Pasos

Francia y Reino Unido comenzaron el proceso colonizador en África. Francia ocupó Argelia y Túnez.

En Egipto, entraron en colisión los intereses franceses e ingleses por el dominio de la ruta del Canal de Suez. Reino Unido estaba interesado en el control de Egipto para asegurar su ruta hacia la India. Egipto fue convertido en un protectorado británico.

Misiones Exploradoras y Aventureros

Misiones exploradoras y aventureros abrieron el resto de África a Europa. Destacaron las exploraciones de David Livingstone, que remontó el río Zambeze y llegó a las cataratas Victoria; Henry M. Stanley, que descubrió las fuentes del río Congo y se puso al servicio del rey Leopoldo II de Bélgica; y Savorgnan de Brazza, al servicio de Francia, que exploró la margen derecha del río Congo.

Conferencia de Berlín (1884-1885)

Las rivalidades entre Francia y Bélgica por el Congo y el creciente interés de los comerciantes alemanes por África Central impulsaron al canciller alemán Bismarck a celebrar una conferencia internacional en Berlín entre 1884 y 1885.

La Conferencia estableció las reglas para la ocupación del territorio africano:

  • La libertad de comercio y de navegación por los ríos Níger y Congo.
  • Prohibición de la esclavitud.
  • Reconocimiento del “Estado Libre del Congo” como una colonia a título personal del rey de Bélgica, Leopoldo II.
  • El principio de la ocupación efectiva, es decir, era necesario ocupar de verdad un territorio para considerarlo como propio. Este principio aceleró el reparto de África.

Nuevas Colonias

Nuevas colonias se incorporaron al reparto de África. Italia y Alemania fueron las más importantes. Italia se apoderó de Somalia y Eritrea.

Alemania fue la última en participar en la carrera colonial. Estableció colonias en la costa oriental, en la costa occidental y en el área desértica del sudoeste de África, a la que luego se llamó África del Sudoeste Alemana.

La Expansión Imperialista en Asia

El Imperio Ruso

El Imperio Ruso se dirigió a Turquestán. Los avances rusos incrementaron la hostilidad con el Reino Unido. La penetración rusa en Manchuria originó el choque con Japón, que desembocó en la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905, en la que Rusia fue derrotada.

El Imperio Británico

La India constituyó el objeto preferente del colonialismo británico en Asia. Desde el siglo XVIII, la Compañía Inglesa de las Indias Orientales fue ocupando gran parte del territorio. Disponía de un ejército de soldados indios: los cipayos. Pero en 1857-1858, los cipayos, ante el desprecio de los oficiales británicos por sus creencias religiosas, se sublevaron.

La revuelta obligó al gobierno británico a reorganizar la administración colonial. La Compañía fue suprimida y la India pasó a depender directamente de la Corona y a ser gobernada por un virrey.

El recelo británico impulsó la ocupación de Birmania.

El Imperio Francés

La conquista de Indochina se consolidó con la ocupación del delta del río Mekong.

El Caso de China

China cedió Hong Kong a Reino Unido. Además:

  • Se otorgaron ciertos derechos a los comerciantes extranjeros, a los que se les permitió establecer colonias propias en una serie de ciudades y controlar aduanas.
  • Entre estas ciudades estaban Shanghái y Cantón.

Las Consecuencias del Imperialismo

La Explotación Económica

Los europeos practicaron la “economía del pillaje”, es decir, explotaron con el menor coste posible unos inmensos territorios con abundantes recursos naturales.

Los colonos europeos se apropiaron de las tierras, desplazando por la fuerza a los indígenas. En Argelia, muchas tierras fueron confiscadas y distribuidas entre los colonos. En otros casos, se encerró a los indígenas en reservas o se los masacró sistemáticamente. Las grandes compañías recibieron de sus metrópolis concesiones gratuitas para explotar las tierras por el sistema de plantaciones dedicadas al monocultivo.

Obligaron a los indígenas al trabajo forzoso, lo que produjo drásticas reducciones de la población. Esta explotación y la ruina de las actividades artesanales aumentaron la miseria de la mayoría de la población sometida a la colonización.

La explotación de los recursos, el control de los mercados coloniales y las preocupaciones estratégicas impulsaron a las metrópolis a equipar a las colonias con ferrocarriles, carreteras, puertos y líneas telegráficas. Pero estas infraestructuras se trazaban para satisfacer los intereses de la metrópoli.

Impuestos sus monedas, sus sistemas fiscales y elevaron las tarifas aduaneras.

El Impacto Social y Político

La introducción de la medicina europea redujo la mortalidad, mientras la natalidad se mantuvo elevada. El crecimiento de la población y la rápida urbanización provocaron un hambre crónica y un incremento de las tensiones sociales.

Se crearon fronteras artificiales que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, lo que ocasionó innumerables conflictos políticos, sociales y étnicos que persisten hoy en día.

La cultura autóctona dio paso a un fenómeno de aculturación.

En el seno de la administración colonial se forjó una élite indígena en la que se difundieron ideas liberales o socialistas que generaron un creciente nacionalismo, que aspiraba a la independencia.