La Novela Española desde 1939
La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de factores. La novela española en la década de los 40 debe, en muchos sentidos, comenzar de nuevo.
Factores de la Ruptura
- La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX, como Unamuno o Valle-Inclán.
- El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los 30.
- Las nuevas circunstancias políticas y la censura, que impiden la continuidad de una tendencia de novela de corte social que se venía desarrollando desde los años 30.
- Esas mismas circunstancias históricas hacen que pierda sentido otra de las tendencias novelísticas anteriores a la guerra.
Etapas y Generaciones
La crítica literaria ha señalado cuatro etapas sucesivas en la novela de este periodo: posguerra, realismo social, renovación técnica y la novela escrita desde 1975. A su vez, se identifican cinco generaciones de novelistas:
- Generación del 36: Autores que se dan a conocer durante la Guerra Civil o en los años inmediatamente posteriores.
- Generación del 50: Novelistas que empiezan a publicar en torno a los años 50.
- Generación del 68: Autores que aparecen en la década de los 60.
- Promoción del 80 y 90: Últimas incorporaciones de la novela española.
El Realismo Social (1950-1962)
En la década de los 50, la censura se relaja relativamente, un hecho que permitirá la aparición de novelas en las que la denuncia de la pobreza, la persecución y la injusticia son los temas predominantes. Es la llamada novela social, influenciada por el existencialismo de autores como Jean-Paul Sartre.
Etapas del Realismo Social
Dentro de la literatura española de la década de los 50, podemos distinguir dos momentos:
- Precursores de la novela social: Destacan autores como Miguel Delibes con El camino y Camilo José Cela con La colmena.
- Consolidación de la novela social: Se inicia a partir de 1954 con autores como Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Rafael Sánchez Ferlosio.
Temas Principales
Los temas más recurrentes del realismo social son:
- La dureza de la vida en el campo.
- El mundo del trabajo urbano y la ciudad.
- La vida de las clases trabajadoras.
- La burguesía.
- La Guerra Civil y sus consecuencias.
La Renovación de las Técnicas Narrativas (Años 60)
A partir de los años 60 se produce una profunda renovación de las técnicas narrativas, impulsada por varios factores:
- El cansancio del realismo social dominante.
- La publicación en 1962 de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, que demostró que se podía escribir una novela crítica y, a la vez, técnicamente innovadora.
- El conocimiento de la nueva novela hispanoamericana (el “Boom”), con autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Juan Rulfo o Julio Cortázar. Esta corriente enseñó a los novelistas españoles dos grandes lecciones: se puede hacer una novela crítica y de alta calidad artística, y la realidad puede tratarse de manera no exclusivamente realista.
Nuevos Recursos Técnicos
Esta renovación supuso la introducción de múltiples recursos técnicos que buscaban romper con las formas tradicionales:
- El tratamiento de la anécdota como tema central.
- Se retoma el análisis de personajes individuales.
- Nuevos procedimientos de estructuración.
- Se experimenta con las personas narrativas y reaparece el narrador omnisciente.
- Disminución del diálogo en favor de otros procedimientos como el estilo indirecto libre.
- Las descripciones desbordan su tradicional función ambientadora y adquieren valor en sí mismas.
- Se tiende a narrar una acción desde enfoques diferentes (perspectivismo).
- El tiempo narrativo sufre modificaciones (saltos temporales, desorden cronológico).
- Se incluyen comentarios de tipo ideológico por parte del narrador.
- Hay una renovación estilística, como la introducción del lenguaje poético en la novela o la ausencia de puntuación.
- La renovación del género supone un nuevo concepto de lector y exige nuevas formas de lectura.
Panorámica de la Poesía Española de Posguerra
Poesía de los Años 40
- Poesía arraigada (revistas Escorial y Garcilaso): Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, José García Nieto.
- Poesía desarraigada: Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso).
Poesía Social de los Años 50
- Gabriel Celaya: “La poesía es un arma cargada de futuro”.
- Blas de Otero: Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia.
- Gloria Fuertes
- José Hierro: Tierra sin nosotros, Quinta del 42, Cuanto sé de mí, Alucinaciones.
- Juan Ramón Jiménez (aunque pertenece a una generación anterior, su influencia es clave).
Poesía de los Años 60 (Generación del 50)
- Ángel González: Áspero mundo, Tratado de urbanismo.
- José Agustín Goytisolo: Salmos al viento, Algo sucede.
- Jaime Gil de Biedma: Compañeros de viaje, Moralidades, Poemas póstumos.
- José Ángel Valente: A modo de esperanza.
- Claudio Rodríguez: Don de la ebriedad.
Poesía de los Años 70: Los Novísimos
- José María Castellet (antólogo): Nueve novísimos poetas españoles.
- Manuel Vázquez Montalbán: Una educación sentimental.
- Guillermo Carnero: Dibujo de la muerte.
Literatura desde 1975 hasta la Actualidad
Tras el fin de la dictadura, la literatura española se diversifica enormemente. Algunos de los autores destacados que surgen o se consolidan en este periodo son:
- Blanca Andreu
- Jaime Siles
- Julio Llamazares
- Ana Rossetti
- Luis García Montero
- Miguel d’Ors
- Jon Juaristi
El Teatro Español de Posguerra
El teatro del periodo también se divide en diferentes corrientes:
Teatro Cómico
- Miguel Mihura
- Enrique Jardiel Poncela
Teatro en el Exilio
- Margarita Xirgu
- Rafael Alberti
- Max Aub
- Pedro Salinas
- Fernando Arrabal
Teatro Tradicional o de Evasión
- Jacinto Benavente (aunque su obra principal es anterior, sigue influyendo).
- Víctor Ruiz Iriarte: El landó de seis caballos, El carrusel.
- Edgar Neville: El baile.
- José Antonio Giménez-Arnau: Murió hace quince años.
- Horacio Ruiz de la Fuente: La muerte da un paso atrás.
Teatro Realista y de Denuncia
- Alfonso Sastre: Drama y sociedad.