Factores de la Distribución Espacial de la Población
Factores Naturales
Especialmente el relieve y el clima, sobre todo en épocas pasadas:
- La población prefiere los lugares de relieve llano y baja altitud.
- Los climas templados y húmedos.
- Lugares con acceso al mar o ríos.
Factores Históricos
La distribución de la población ha variado a lo largo de la historia en relación a:
- Cambios en la estructura económica.
- Proceso de urbanización.
- Desarrollo de la red de transporte y comunicación.
- Organización político-administrativa del territorio.
Evolución Histórica de la Distribución de la Población
Época Preindustrial
Las altas densidades se explican por:
- Castilla: Se explica por su prosperidad económica. Fue la más beneficiada por el descubrimiento de América, que estimuló la producción, aportó riqueza e impulsó la natalidad.
- El litoral levantino: En una época de economía agraria, se beneficiaba de sus condiciones naturales para esta actividad, como la existencia de relieves llanos, inviernos suaves y la posibilidad de regadío.
- Islas Baleares y Canarias: La explicación principal de su elevada densidad de población es su reducido tamaño territorial.
Época Industrial
La población se ha desplazado hacia la periferia peninsular. Las razones de este movimiento son:
- La crisis del siglo XVII, de la que Castilla tardó más en recuperarse, originó movimientos de población hacia la periferia peninsular.
- La prosperidad económica de esta zona en el siglo XVIII, basada en el comercio marítimo, generó un crecimiento demográfico respecto a las regiones del interior, de economía agraria.
- Se sumó en el siglo XIX la localización de la industria moderna en la periferia peninsular (Asturias, Cataluña y País Vasco) y la elevada natalidad de Galicia y Andalucía.
Época Postindustrial
Las mayores concentraciones se localizan en:
- Madrid: Por su papel como capital del Estado y su desarrollo económico (terciario e industrial), favorecido por la política centralista mantenida hasta épocas recientes.
- Periferia Peninsular: Durante el período 1960-1975 crecieron las áreas industriales anteriores debido a las economías de aglomeración y las áreas del litoral mediterráneo favorecidas por el desarrollo del turismo, que benefició también a las islas Baleares y Canarias.
Durante estos años, estas áreas atrajeron un importante volumen de población procedente del interior peninsular, sobre todo de las áreas más desfavorecidas, como las de montaña, que se consolidaron como zonas de vacío demográfico, quedando desnaturalizadas y envejecidas.
Distribución de la Población y Proceso de Urbanización
- El 80% de la población española reside en ciudades (municipios de más de 10.000 habitantes) y la mitad lo hace en las 61 ciudades de más de 100.000 habitantes.
- Las ciudades suponen el 9% de los municipios españoles.
- En la mayor parte de las provincias existe una fuerte tendencia a la concentración de la población en la capital. Por ejemplo, Zaragoza concentra el 70% de la población de la provincia y más de la mitad de la población de Aragón.
Causas de la Concentración Urbana
La causa principal es el éxodo rural producido en los años 60, que provocó el crecimiento de los núcleos más grandes y de sus periferias, en contraposición a las zonas rurales del interior, que perdieron la mayor parte de la población.
Datos históricos del descenso de la población rural:
- 1900: 69% de la población española era rural.
- 1950: 51% de la población española era rural.
- 1980: Se redujo al 26%.
Esta es una tendencia que se ha desarrollado en países desarrollados.
Conceptos Fundamentales y Herramientas Demográficas
La Geografía de la Población
Es una disciplina reciente que estudia la relación entre la población y el espacio, apoyándose en ciencias como la demografía, que analiza cuantitativamente la población con datos estadísticos.
Instrumentos de Recolección de Datos
- El Censo: Es el registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país en un momento dado. En España se realiza cada 10 años.
- El Padrón Municipal: Es un registro de competencia local que contiene la relación de los habitantes de los municipios. Registra la población de un municipio, nombre, apellidos, domicilio, estado civil y profesión. Tiene carácter nominal y se renueva cada 5 años. Es un documento que contabiliza los nacimientos, defunciones y los cambios de residencia y la municipalidad.
- El Registro Civil: Es la herramienta para elaborar las estadísticas del movimiento natural de la población, las cuales proporcionan información sobre los acontecimientos vitales de la población (nacimientos, defunciones y matrimonios).
Movimiento Natural de la Población: Variación natural de la población de un lugar como resultado de los nacimientos y defunciones.
Regímenes Demográficos
T8
El Régimen Demográfico Antiguo (Hasta el siglo XX)
Se caracterizaba por un crecimiento natural bajo, resultado de la combinación de altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad.
Causas de las Altas Tasas
- Natalidad Alta: Ausencia de métodos de control, temprana incorporación de los hijos al mundo laboral y temprana edad de acceso al matrimonio.
- Mortalidad Alta: Escasez de medidas higiénicas y sanitarias, alimentación deficiente, episodios de mortalidad catastrófica y alta mortalidad infantil.
Transición Demográfica (1900-1975)
Este periodo se caracterizó por un crecimiento natural elevado.
- Natalidad en Descenso Moderado: Originada por la modificación del modelo tradicional de familia y episodios de subnatalidad.
- Mortalidad en Descenso Rápido: Causada por las mejoras higiénicas y sanitarias, el aumento del nivel de vida y la mortalidad catastrófica puntual.