Contexto Económico y Equilibrio Presupuestario
La entrada de España en la Unión Económica y Monetaria Europea (UEM) exigió un esfuerzo de equilibrio presupuestario para cumplir los objetivos de convergencia, lo que llevó a la contención del gasto público. La reducción del gasto público se mantuvo, alcanzando en 2002 el equilibrio presupuestario y en 2005 un superávit. El resultado de esta evolución situó al gasto público desde finales de los años 90 en torno al 40% del PIB.
1.5. Los Ingresos Públicos
Los ingresos públicos se obtienen mediante las cotizaciones sociales, los tributos y otras fuentes de ingresos. Estos permiten al Estado la financiación de los gastos públicos.
Clasificación de los Ingresos Públicos
- Cotizaciones Sociales: Pagos que se hacen a la Seguridad Social y con ellos se obtiene el derecho a la misma. En España, las pagan las empresas y los trabajadores y se calculan tomando como base el salario de los trabajadores.
- Tributos: Ingresos públicos que consisten en prestaciones monetarias obligatorias y exigidas por la Administración Pública. Se clasifican en:
- Impuestos: Pagos que se exigen por ley sin que el contribuyente reciba un beneficio directo. Representan más de la mitad de los ingresos públicos.
- Impuestos Directos: Gravan la renta o riqueza de las familias y empresas en función de sus circunstancias particulares (ejemplo: IRPF).
- Impuestos Indirectos: Gravan hechos concretos (consumo, transacciones) independientemente de las circunstancias de la persona que los realiza. Los paga todo el mundo por igual. El principal es el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido).
- Tasas: Tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la Administración (ejemplos: examen de conducir, recogida de basura).
- Contribuciones Especiales: Tributos que se recaudan de quienes se benefician como consecuencia de una inversión pública (ejemplos: pavimentación de una calle o construcción de una acera).
- Impuestos: Pagos que se exigen por ley sin que el contribuyente reciba un beneficio directo. Representan más de la mitad de los ingresos públicos.
- Otros Ingresos: Incluyen transferencias corrientes, rendimientos patrimoniales, enajenación de inversiones reales y transferencias de capital.
Principios Constitucionales y Capacidad Contributiva
- El Artículo 31 de la Constitución Española establece que todos los ciudadanos tienen la obligación de pagar impuestos y que la cantidad a pagar debe ser acorde a su situación económica y familiar.
- La Capacidad Económica es un indicador de la capacidad contributiva, ya que demuestra lo que un ciudadano puede y debe pagar en impuestos, observándose a través de su renta, patrimonio o consumo.
- Los impuestos permiten una mayor igualdad entre los ciudadanos. Esto se consigue redistribuyendo la renta y la riqueza mediante la aplicación del principio de equidad y la transferencia de recursos de quienes tienen más capacidad económica a quienes tienen menos.
1.6. Los Impuestos que Pagamos: El IRPF
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos. A través de este impuesto se busca la aplicación de los principios de capacidad económica, progresividad y equidad.
El Carácter Progresivo del IRPF
Los distintos criterios para calcular los impuestos a pagar son:
- Impuestos Regresivos: Gravan a todas las personas por igual, independientemente de su capacidad económica, lo que aumenta la desigualdad.
- Impuestos Proporcionales: Gravan proporcionalmente a la capacidad económica de las personas (tipo fijo).
- Impuestos Progresivos: Gravan más que proporcionalmente a la capacidad económica de las personas. Para ello, se aplica una escala o tarifa progresiva que aumenta a medida que la renta es mayor.
Consideraciones Personales y Familiares
El IRPF tiene en cuenta las situaciones personales y familiares para conocer la capacidad económica. Se considera:
- Una cantidad exenta por la que no se pagan impuestos, ya que se considera un mínimo necesario para vivir.
- Descuentos por diferentes gastos que realizan las personas (ejemplos: tener hijos pequeños, compra o alquiler de vivienda).
Pagos a Cuenta del IRPF: Las Retenciones
- El contribuyente declara y autoliquida el IRPF de un año en mayo y junio del año siguiente. El pago se realiza de forma gradual.
- El IRPF se va pagando mes a mes a lo largo del año mediante las cantidades que las empresas retienen en la nómina.
- En el momento de la declaración tributaria, se debe restar todo lo que se ha ido pagando durante el año anterior. Si el resultado es una cantidad positiva, hay que pagarla; si se ha pagado de más, Hacienda debe devolver el exceso.
La Declaración del IRPF: Pasos
- La renta que se somete a este impuesto es la diferencia entre los ingresos obtenidos y los gastos necesarios para lograr esos ingresos.
- En los ingresos se incluyen: los rendimientos del trabajo, los rendimientos del capital mobiliario y los rendimientos del capital inmobiliario.
- Una vez sumados los ingresos, se restan los gastos deducibles. La diferencia entre ambos es la Base Imponible del impuesto.
- A esta se le resta el mínimo personal o familiar determinado por ley para obtener la Cuota Íntegra.
- Para determinar lo que hay que pagar, a la Cuota Íntegra se le restan las deducciones según las circunstancias del declarante. La cantidad resultante es la Cuota Líquida que se debería pagar a Hacienda.
- Como a lo largo del año se han ido reteniendo cantidades de la nómina, si la declaración es positiva, habrá que pagar la diferencia; y si es negativa, Hacienda tendrá que devolver la diferencia.
1.7. La Presión Fiscal en España
Para cuantificar si en España se pagan muchos o pocos impuestos, se recurre al concepto de Presión Fiscal, que expresa la proporción del PIB que los contribuyentes dedican a los impuestos. En España, la presión fiscal es del 36,7%, por debajo de la media europea. La presión fiscal no puede entenderse sin hacer referencia a las contraprestaciones (servicios públicos) que se reciben.
1.8. La Política Fiscal
- El Estado influye en la actividad económica a través de la Política Fiscal.
- La Política Fiscal está constituida por las medidas que los gobiernos llevan a cabo sobre el gasto público y los impuestos con objeto de facilitar el crecimiento económico y el empleo, la estabilidad de los precios y el control del déficit público.