Estructura y Dinámica del Mercado
Comentario sobre la Concentración del Mercado Español (2024)
Comentario: En 2024, Mercadona cuenta con un liderazgo destacado en el mercado de las cadenas españolas, alcanzando una cuota de mercado del 26,6%. Esto supone un crecimiento de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior (2023).
Por debajo de Mercadona, en el segundo puesto, se encuentra Carrefour, con un 9,8% de cuota de mercado, manteniéndose estable sin aumentar ni disminuir puntos con respecto al año anterior. Lidl avanza, alcanzando un 6,5%, gracias a un aumento de 0,2 puntos, mientras que el grupo IFA también crece hasta el 10,5%, aumentando 0,5 puntos.
Las demás cadenas, como Eroski, Grupo DIA, Consum, Alcampo y Aldi, pierden ligeramente cuota de mercado, lo que nos permite observar que la competencia es cada vez más ajustada. Se evidencia un mercado concentrado, ya que Mercadona domina claramente sobre el resto de las cadenas con un 26,6%.
Si sumamos las cuotas de las tres primeras cadenas (Mercadona, Carrefour y Grupo IFA), estas superan el 46% de todo el mercado, lo que confirma la concentración del sector.
Principios de la Cuota de Mercado
- Se puede ganar cuota de mercado vendiendo menos que en el año anterior si tus competidores venden menos que tú.
- Se puede perder cuota de mercado vendiendo más que en el año anterior si tus competidores venden más que tú.
La cuota de mercado depende del crecimiento propio de la empresa, pero también del comportamiento de las demás.
Fórmula de la Cuota de Mercado
Cuota de Mercado: (Ventas de la empresa / Ventas totales del sector) x 100
Pasos para el Comentario de Gráficos de Cuota de Mercado
- Identificar las unidades en las que se expresan la tabla/gráfico.
- Determinar el porcentaje sobre el total de ventas del sector.
- Citar su fuente (si está indicada en la gráfica).
- Identificar al líder más destacado de este sector (Comentario de gráfico).
- Estructurar el comentario en torno al líder de mercado.
- Indicar siempre a qué año pertenece la información.
- Citar las siguientes empresas y sus cifras, pero no de cada una.
- Determinar si el mercado es concentrado o fragmentado.
- Utilizar la expresión puntos porcentuales (ejemplo: “la diferencia es de 7 puntos porcentuales”, no “la diferencia es de 7%”).
Relación entre Concentración y Madurez del Sector
Concentración → Cuotas → Madurez:
- Bajo crecimiento de ventas.
- Empresas cada vez más conocidas.
- Alta rivalidad.
Explicación: A medida que un sector madura, el crecimiento se estanca, las cuotas de mercado se concentran en pocas empresas grandes, y la competencia directa se vuelve muy intensa.
El Entorno Empresarial y las Herramientas Estratégicas
Definición y Tipos de Entorno
El Entorno de la Empresa son todos aquellos factores fuera de la empresa que afectan a la actividad empresarial. Generan Externalidades, que pueden ser positivas o negativas, y reflejan el impacto que la empresa genera en su entorno.
Tipos de Entorno (con ejemplos)
- Entorno General (PESTEL)
- Económico: Subida de tipos de interés.
- Sociocultural: Cambios en los valores, hábitos o estilo de vida de la sociedad.
- Ecológico o Medioambiental: Factores naturales o del medio ambiente.
- Político-Legal: Leyes, regulaciones y estabilidad política.
- Tecnológico: Innovaciones y avances técnicos que influyen en los procesos o productos.
- Entorno Específico (Fuerzas de Porter)
- Proveedores: Empresas que suministran materias primas o servicios.
- Clientes o Consumidores: Quienes compran los productos.
- Competidores: Otras empresas que ofrecen productos similares.
- Intermediarios: Ayudan a distribuir y vender los productos.
Alcance Sectorial
Es el marco del sector, los límites de la industria en la que opera la empresa.
Herramientas de Diagnóstico y Planificación Estratégica
Las herramientas de análisis sirven para estudiar el entorno y planificar estrategias para la empresa, buscando obtener ventajas competitivas.
- Plantilla PESTEL: Utilizada para el análisis del entorno general.
- DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades):
- Análisis Interno: Debilidades y Fortalezas.
- Análisis Externo: Amenazas y Oportunidades (provenientes del entorno general y específico).
- Fuerzas Competitivas o de Porter: Utilizada para el análisis del entorno específico.
Definiciones Estratégicas Fundamentales
Estrategia Empresarial: Conjunto de decisiones y acciones planificadas que una empresa adopta para alcanzar sus objetivos y lograr una posición favorable en el mercado, aprovechando sus recursos y adaptándose al entorno.
Ventaja Competitiva: Es el conjunto de características o capacidades que permiten a una empresa diferenciarse de sus competidores y obtener mejores resultados o una posición superior en el mercado.
Definición DAFO: Se basa en una introspección de la empresa, en la cual debe buscar sus puntos débiles y fuertes (pertenecientes al análisis de su entorno interno) para determinar posibles amenazas y oportunidades frente a sus competidores (entorno externo). Una vez realizado el análisis DAFO, este puede quedar reflejado en una tabla DAFO o CAME.
Clasificación y Formas Jurídicas de la Empresa
Criterios de Clasificación Empresarial
Los criterios de clasificación de las empresas son: según el sector económico, ámbito de actuación, titularidad del capital, tamaño o dimensión y forma jurídica.
- Sector Económico
- Primario: Actividades que extraen recursos naturales.
- Secundario: Transforma materias primas en productos elaborados.
- Terciario: Presta servicios.
- Ámbito de Actuación
- Local: Actúa en una ciudad o zona concreta.
- Regional: Opera dentro de una comunidad autónoma.
- Nacional: Actúa en todo el país.
- Multinacional: Opera en varios países.
- Titularidad del Capital
- Privadas: Propiedad de particulares.
- Públicas: Propiedad del Estado u organismos públicos.
- Mixtas: Capital compartido entre sector público y privado.
- Tamaño o Dimensión
- Microempresa: <10 trabajadores → <2 millones $.
- Pequeña: <50 trabajadores → hasta 10 millones $.
- Mediana: 50-250 trabajadores → 10-50 millones $.
- Grande: >250 trabajadores → >50 millones $.
Formas Jurídicas y Comparativas
- Empresario Individual
- Persona física → Se identifica con nombre y NIF → Registro Civil.
- Sociedad
- Persona jurídica → SL, SA, Soc. Cooperativa → Registro Mercantil. Puede ser unipersonal (SAU, SLU) o con varios socios.
Comparación Sociedad Limitada (SL) / Sociedad Anónima (SA)
Semejanzas
- Aportación de dinero.
- Carácter capitalista.
- Capital dividido en partes iguales.
- Responsabilidad limitada.
- Uno o más socios.
- Obligaciones contables y sustitutivas.
- Fiscalidad: Impuesto de Sociedades (IS) 25%.
- Constitución: Estatutos + Registro Mercantil.
- Gestión contable: Contabilidad en libros.
Diferencias
- Sociedad Limitada (SL)
- Capital dividido en participaciones (importante).
- Capital mínimo 1 €.
- Más cerrada (transmisión de participaciones condicionada).
- No puede financiarse en bolsa.
- Sociedad Anónima (SA)
- Capital dividido en acciones (importante).
- Capital mínimo 60.000 €.
- Más abierta, puede cotizar.
- Facilita la transmisión de capital.
Sociedad Cooperativa y Sociedad Laboral (SAL/SLL)
- SAL (Sociedad Anónima Laboral): Si quiebra una SA.
- SLL (Sociedad Limitada Laboral): Si quiebra una SL.
Comparación Sociedad Limitada Unipersonal (SLU) / Empresario Individual (EI)
Ventajas
- Ventaja SLU: Responsabilidad limitada del socio único.
- Ventaja EI: Menor coste y facilidad de constitución, gestión contable sencilla, libertad para aplicar beneficios.
Diferencias
- La SLU tiene más requisitos de constitución y contabilidad.
- Fiscalidad: EI → IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) / SLU → IS (Impuesto de Sociedades).
Semejanzas
- Autonomía en la gestión.
- Pueden empezar con mínima inversión.
Comparación Sociedad Anónima (SA) / Sociedad Cooperativa (S. Coop.)
Semejanzas
- Responsabilidad limitada.
- Tributan por el Impuesto de Sociedades (IS).
- Proceso de constitución con estatutos y registro.
- Ambos aportan dinero.
Diferencias
- Reparto de beneficios distinto (regulado por ley).
- SA → Carácter capitalista / S. Coop. → Carácter de economía social.
- Carácter democrático de la cooperativa (un socio, un voto).
- Órganos de gobierno distintos (los interventores controlan las cuentas).
- En la cooperativa no se transmite fácilmente la condición de socio.
- Los socios de la cooperativa aportan trabajo.
- Capital: Acciones (SA) / Aportaciones normativas (S. Coop.).
Marco Regulatorio: Leyes de Defensa de la Competencia
Reguladas por los tribunales de defensa de la competencia y la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia).
Ejercicio Resuelto de Clasificación Empresarial
Pregunta
2) Clasifique, según cuatro criterios diferentes, a una empresa propietaria de una cadena de fruterías, con algo más de 100 empleados distribuidos por varias comunidades autónomas.
Solución
Según el criterio del sector económico al que pertenece, y teniendo en cuenta que la empresa únicamente se dedique a la venta de fruta, pertenecería al sector terciario, al prestar un servicio (comercio).
Al estar distribuidas sus tiendas por distintas comunidades autónomas de España, es una empresa, según su ámbito de actuación, nacional, ya que actúa en un solo país.
Además, es de titularidad privada, ya que el capital pertenece a unos particulares sin participación del Estado.
Al contar con 100 empleados, según el criterio de dimensión, la empresa es una mediana empresa (rango de 50 a 250 trabajadores).