Evolución del Pensamiento Administrativo: De Taylor a Follet

Teoría de la Administración Científica

Esta teoría se centra en la búsqueda de métodos para mejorar la eficiencia y eficacia de la organización.

  • Contexto histórico: Surge a finales del siglo XIX y principios del XX (aproximadamente 1880-1940), en el período posterior a la Revolución Industrial.
  • Cambio en la producción: La producción artesanal fue sustituida por la producción mecanizada.
  • Desafíos de la industrialización: Se implementó la manufactura mecanizada a gran escala, pero las organizaciones no estaban preparadas para este cambio. Muchos capataces y supervisores eran ingenieros con una orientación puramente técnica, sin preparación para resolver los problemas sociales que surgían.

Especialización y División del Trabajo

  • Antecedente: Las investigaciones de Adam Smith, doscientos años antes, ya exploraban estos conceptos.
  • Especialización laboral: Se define como el proceso de división de las tareas entre los diferentes trabajadores.
  • Conclusiones de Smith: La especialización del trabajo conduce a un notable crecimiento en el desempeño y la productividad de la organización.

F.W. Taylor y sus Principios

Taylor realizó un estudio sistemático de las relaciones entre las personas y las tareas con el fin de rediseñar los procesos de trabajo y obtener un incremento en la eficiencia. Por esta razón, es considerado el fundador de la administración científica.

Su premisa era que una mayor especialización y división del trabajo resulta en un proceso de producción más eficiente.

Principios de Taylor

  1. Estudiar, supervisar y recopilar información detallada sobre el trabajo que realizan los empleados.
  2. Codificar los nuevos métodos para realizar las tareas en forma de reglas escritas y procedimientos estandarizados.
  3. Identificar las habilidades de los empleados para seleccionar a los más adecuados para cada tarea específica.
  4. Establecer un nivel justo de pago y recompensas por el rendimiento, vinculando la remuneración al cumplimiento de los objetivos.

Problemas y Desventajas

  • Generó desconfianza del obrero hacia la administración, que era vista como una herramienta de explotación.
  • Los trabajadores desarrollaban “mañas” o métodos para ocultar su verdadero potencial productivo, con el fin de defender su puesto y sueldo.

Conclusión sobre Taylor

La clave reside en la combinación de prácticas administrativas que logren un equilibrio entre la especialización laboral y la vinculación de las personas con las tareas, optimizando la velocidad de la línea de producción.

Los Aportes de Frank y Lilian Gilbreth

Como seguidores de Taylor, los Gilbreth perfeccionaron su análisis de los movimientos de trabajo y realizaron aportaciones fundamentales al estudio de tiempos y movimientos.

Sus objetivos eran:

  1. Descomponer cada tarea en sus acciones o movimientos componentes.
  2. Encontrar los mejores métodos para realizar cada componente de la acción.
  3. Reorganizar los componentes de la manera más eficiente posible.

Para lograrlo, filmaban a los trabajadores y luego dividían las acciones, cuadro por cuadro, en los movimientos que las componían. Su meta era maximizar la eficiencia en cada tarea para ahorrar tiempo y esfuerzo. Posteriormente, se interesaron en el estudio de la fatiga, analizando factores como la iluminación, la calefacción, el color de los muros y el diseño de máquinas y herramientas.


Teoría de la Gerencia Administrativa

La gerencia administrativa es el estudio de cómo crear una estructura organizacional que produzca una elevada eficiencia y eficacia.

La estructura organizacional es el sistema de relaciones laborales y de mando que controla la forma en que los empleados utilizan los recursos para alcanzar las metas de la organización (representada visualmente en los organigramas).

La Teoría de la Burocracia de Max Weber

Desarrollada entre finales del siglo XIX y principios del XX, la burocracia es un sistema formal de organización y administración diseñado para asegurar la eficiencia y la eficacia.

Los 5 Principios de la Burocracia de Weber

  1. La máxima autoridad en una organización deriva del puesto que una persona ocupa. La autoridad es el poder de hacer responsables a las personas por sus actos y de tomar decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos.
  2. Los puestos se otorgan en función del desempeño y la competencia técnica, no por relaciones sociales o estatus.
  3. Debe especificarse claramente el alcance de la autoridad formal y las responsabilidades laborales de cada puesto.
  4. La autoridad se ejerce con eficacia cuando las posiciones están organizadas jerárquicamente, creando una cadena de mando clara.
  5. Los administradores deben crear un sistema bien definido de reglas, procedimientos y normas de operación uniformes para controlar el comportamiento dentro de la organización.
    • Reglas: Instrucciones formales y escritas.
    • Normas: Códigos de conducta informales pero aceptados.
    • Procedimientos Estándar de Operación (PEO): Grupo de instrucciones escritas sobre cómo desempeñar una tarea específica.

Ventajas y Desventajas de la Burocracia

Ventajas
  • Facilita a los administradores la organización y el control del trabajo de sus subordinados.
  • Los sistemas de selección y ascenso justos refuerzan la sensación de seguridad y la meritocracia.
Desventajas
  • Puede llevar a un “tortuguismo engorroso”, donde la toma de decisiones se vuelve lenta e ineficaz.
  • Los administradores pueden volverse dependientes de las reglas en lugar de usar sus propias destrezas, lo que vuelve la conducta rígida e inflexible.

Los 14 Principios de la Administración de Henri Fayol

  1. División del trabajo: Aumentar la especialización para mejorar la eficiencia.
  2. Autoridad y responsabilidad: Para Fayol, la autoridad deriva no solo del puesto (formal), sino también de la experiencia personal, la valía moral y la capacidad de dirigir (informal).
  3. Unidad de mando: Cada empleado debe rendir cuentas a un único superior para evitar conflictos.
  4. Línea de autoridad (Cadena escalar): La sucesión de autoridad que se extiende desde la cima hasta la base de la organización.
  5. Centralización: La concentración de la autoridad en la cima de la jerarquía administrativa.
  6. Unidad de dirección: Un único plan de acción para guiar a gerentes y trabajadores.
  7. Equidad: Trato justo e imparcial para todo el personal.
  8. Orden: Disposición ordenada de puestos y recursos para maximizar los beneficios de la organización y las oportunidades de los empleados.
  9. Iniciativa: Fomentar la capacidad de los empleados para actuar por decisión propia, sin dirección constante.
  10. Disciplina: Respeto por la autoridad y las reglas de la organización.
  11. Remuneración del personal: El sistema de pago debe ser justo y satisfactorio tanto para empleados como para la empresa.
  12. Estabilidad del personal en el puesto: Una baja rotación de personal mejora la eficiencia, ya que los empleados desarrollan habilidades con el tiempo.
  13. Subordinación de los intereses individuales a los colectivos: Los intereses de la organización deben tener prioridad sobre los intereses individuales.
  14. Espíritu de grupo (Esprit de corps): Fomentar la camaradería, el entusiasmo y la devoción por una causa común.

Enfoque Conductual en la Administración

La conducta administrativa es el estudio de cómo deben comportarse los administradores para motivar a los empleados, alentarlos a tener un buen desempeño y dedicarse a las metas de la organización.

Mary Parker Follet y la Dimensión Humana

Follet se centró en estudiar el comportamiento humano, ya que pensaba que Taylor ignoraba el lado humano de las organizaciones. Sostenía que la autoridad debe corresponder a la persona con más conocimiento y experiencia en una situación dada, sin importar su posición en la jerarquía.

Propuestas de Follet:

  • “Funciones cruzadas”: Miembros de varios departamentos deben colaborar en equipos multidisciplinarios para cumplir proyectos.
  • El poder de decisión en un momento determinado debe depender del conocimiento y la pericia, no de la autoridad formal.

Follet creía que el poder es flexible y debería transferirse a la persona que mejor pueda ayudar a la organización a conseguir sus metas. Promovió un punto de vista horizontal del poder y la autoridad, a diferencia de la visión vertical de Fayol. Su enfoque fue considerado radical para su tiempo.


Resumen Comparativo de los Teóricos

F.W. Taylor → Análisis del Trabajo

Considerado el fundador de la administración científica. Sus principios se basan en estudiar y codificar el trabajo, seleccionar al personal adecuado y establecer un pago justo para maximizar la eficiencia.

Los Gilbreth → Tiempos y Movimientos

Perfeccionaron el trabajo de Taylor analizando los movimientos de los trabajadores cuadro por cuadro para encontrar los métodos más eficaces y reducir la fatiga.

Max Weber → Burocracia

Propuso un sistema basado en 5 principios: autoridad basada en el puesto, selección por mérito, responsabilidades definidas, jerarquía clara y un sistema de reglas y normas para controlar el comportamiento.

Henri Fayol → 14 Principios de la Administración

Estableció 14 principios universales para la gestión, incluyendo la división del trabajo, la unidad de mando, la línea de autoridad y el espíritu de grupo, enfocándose en la estructura general de la organización.

Mary Parker Follet → Conocimiento y Colaboración

Introdujo la dimensión humana, defendiendo que la autoridad debe basarse en el conocimiento y no en la jerarquía. Promovió la colaboración interdepartamental y un enfoque horizontal del poder.

Comparativa sobre el Concepto de Autoridad

WeberFayolMary Parker Follet
La autoridad es formal y deriva del puesto ocupado en la jerarquía.La autoridad es tanto formal (del puesto) como informal (basada en experiencia, moral y capacidad de liderazgo).La autoridad debe derivar de la persona con mayor conocimiento en un área específica, independientemente de su puesto.