Fundamentos Macroeconómicos y el Impacto Histórico de la Segunda Guerra Mundial

Conceptos Fundamentales de Economía

Microeconomía y Macroeconomía

La Microeconomía estudia los comportamientos individuales de los agentes económicos (como empresas, familias e individuos) y cómo se determinan los equilibrios en precio y cantidades en cada mercado.

La Macroeconomía estudia el comportamiento de los agregados económicos, como el nivel de renta nacional, el nivel de empleo, el nivel general de precios, el consumo, el ahorro, la inversión y la riqueza nacional. Estos conceptos son “agregados” porque son sumatorios de conductas o situaciones individuales, y se refieren a la economía nacional, regional o global como un todo.

Variables Económicas: Fondo (Stock) y Flujo

Las variables Fondo o Stock están referidas a un instante de tiempo. Ejemplos:

  • La oferta de dinero (cantidad de dinero en circulación en una economía en un momento dado).
  • La tasa de empleo o de desempleo.
  • El nivel general de precios.

Las variables Flujo están referidas a un periodo de tiempo. Ejemplos:

  • El consumo nacional.
  • La renta nacional.
  • Las importaciones y las exportaciones.

Definiciones Macroeconómicas Clave

Los Bienes Finales están formados por los bienes terminados de consumo y de capital, generados en el periodo de tiempo, listos para el uso final.

Producto Nacional (PN) y Renta Nacional

El Producto Nacional (PN) es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales generados en una economía durante un período de tiempo (normalmente un año). La parte del PN destinada a satisfacer Consumo e Inversión es una magnitud polémica y discutible.

La Renta Nacional es la suma total de todas las rentas generadas a favor de los poseedores de los factores productivos, en contraprestación por la aportación de los mismos al proceso productivo (a costes de factores a precio de mercado).

Inversión

  • Inversión Bruta (IB): Parte del PNB destinada a mantener y ampliar el capital productivo en el año considerado.
  • Inversión Neta (IN): Parte del PNB destinada a ampliar el capital productivo en el año considerado.

Fórmulas Macroeconómicas (PIB)

PIB: Consumo + Inversión + Gastos del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones)

PN: PIB (a coste de factores) – Depreciación

Transferencias

Una transferencia es una donación o regalo: algo que se obtiene sin aportar nada al proceso productivo. Clasificación de las transferencias internacionales:

  1. Públicas y Corrientes (o de Consumo): Entre gobiernos, para cubrir las necesidades del periodo actual.
  2. Privadas y Corrientes (o de Consumo): Entre personas de diferentes países, para cubrir las necesidades del periodo actual.
  3. Públicas y de Capital (o de Inversión): Entre gobiernos, ayudas para realizar infraestructuras.
  4. Privadas y de Capital (o de Inversión): Entre particulares, ayudas para invertir en bienes de capital.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Bandos Enfrentados

El conflicto, que se desarrolló entre 1939 y 1945, dejó un saldo de 55 millones de heridos.

  • Aliados: Francia, China, Reino Unido, Estados Unidos (EE. UU.) y la URSS.
  • El Eje: Alemania, Japón e Italia.

Orígenes y Causas del Conflicto

Dos factores fueron decisivos en los orígenes de la Segunda Guerra Mundial:

  1. El expansionismo de las dictaduras fascistas.
  2. La crisis económica de los años treinta.

Las Primeras Iniciativas del Nazismo

Alemania abandonó la Sociedad de Naciones. Había que crear un gran Estado nacionalsocialista de base racial (el Gran Reich) y obtener el «espacio vital» a través del expansionismo y la guerra. El primer paso fue el intento de anexión de Austria en 1934, anexión que estaba expresamente prohibida por los Tratados de Versalles. El gobierno nazi anunció su propósito de restablecer el servicio militar obligatorio. Francia, el país más amenazado, logró firmar un acuerdo con Italia y Reino Unido para asegurar la independencia de Austria.

La Colaboración entre los Estados Fascistas

Italia invadió y conquistó Etiopía, lo que provocó la oposición de las potencias europeas. La Sociedad de Naciones condenó esta acción y decidió adoptar sanciones económicas contra Italia. La respuesta de Mussolini fue abandonar la Sociedad de Naciones. Alemania dejó de estar aislada en Europa y retomó la iniciativa, rompiendo el Tratado de Versalles.

En agosto de 1936 se logró un acuerdo de no intervención en la Guerra Civil Española, firmado por 25 países, entre los cuales estaban Alemania, Italia y la URSS. El acuerdo pronto se convirtió en «papel mojado», pues la Alemania nazi y la Italia fascista ayudaron a Franco. La Guerra Civil Española (1936-1939) facilitó la alianza entre Hitler y Mussolini que, en octubre de 1936, forjaron una alianza bautizada como el «Eje» Roma-Berlín. Poco después, en noviembre, Alemania y Japón firmaron el Pacto Antikomintern contra la URSS, al que se adhirieron Italia y la España de Franco en 1937.

El Camino hacia la Guerra

Alemania necesitaba nuevos territorios para satisfacer su expansión, lo que llevó primero a la anexión de Austria y, después, a la incorporación de Checoslovaquia. En Lituania y en abril, Mussolini ocupó Albania. En mayo, Alemania estrechó relaciones con Italia con la firma de una alianza ofensiva, el Pacto de Acero. En agosto de 1939 se firmó un pacto con Polonia (Nota: Se refiere al pacto de no agresión germano-soviético que incluía la partición de Polonia).

El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania el día 3. Así comenzaba la Segunda Guerra Mundial.

El Expansionismo de Japón

Japón fue el primer país que desafió al sistema de seguridad colectiva. Afectado por la crisis económica, se lanzó a una política expansionista sobre China. En 1931 ocupó militarmente Manchuria y en 1932 anunció la constitución de un Estado satélite, Manchukuo. En 1937, aprovechando un incidente en Pekín, Japón inició la guerra de conquista de su propio «espacio vital» con el objetivo de conquistar China y todo el sudeste asiático.

Desarrollo del Conflicto

Innovaciones Técnicas y Táctica Militar

Hitler empleó la táctica de la Guerra Relámpago (Blitzkrieg), usando carros de combate apoyados desde el aire por la aviación. Las innovaciones técnicas incluyeron el radar inglés, los sistemas de bombas dirigidas alemanas y el desarrollo de la energía atómica por parte de Estados Unidos, además del desarrollo del tanque, las unidades mecanizadas y los portaaviones.

Las Ofensivas Alemanas

El ejército alemán invadió Polonia. El ejército polaco no pudo enfrentarse a la guerra relámpago, y Polonia fue repartida entre Alemania y la URSS. Los aliados decidieron intervenir en Noruega, pero los alemanes se adelantaron e invadieron Dinamarca y Noruega. Luego invadieron Bélgica y los Países Bajos, continuando su avance en Francia. Francia quedó dividida, dejando solo a Reino Unido frente a los alemanes. Winston Churchill rechazó las ofertas de paz alemanas y decidió continuar la guerra. Los italianos entraron a favor de los alemanes, y Hungría, Bulgaria y Rumania firmaron pactos para entrar en la guerra al lado de Alemania.

La Guerra Adquiere Dimensión Mundial

La Wehrmacht invadió por sorpresa la Unión Soviética. El objetivo de la invasión era obtener el petróleo del Cáucaso, es decir, los suministros que Alemania necesitaba para continuar la guerra. El expansionismo japonés sobre el mar le permitió un rápido proceso de ocupaciones de Indochina, Tailandia, Malasia, Birmania, la zona costera de China, las Indias Holandesas (Indonesia), Filipinas, Guam, islas Salomón y Nueva Guinea, llegando a amenazar a Australia.

El Viraje de la Guerra y la Victoria Aliada

Los aliados empezaron a ganar. Hitler sufrió su primera derrota en Rusia. En África, tras la intervención británica, los italianos y los alemanes tuvieron que evacuar Túnez. En 1943, los aliados emprendieron la conquista de Italia. Ante el avance aliado, destituyeron a Mussolini y nombraron primer ministro al general Badoglio. Italia firmó un armisticio con los aliados. Los alemanes ocuparon el norte y el centro del país hasta Roma y liberaron a Mussolini, quien organizó la llamada República de Saló bajo el estrecho control de los nazis. Mientras tanto, los estadounidenses contraatacaron en el Pacífico. El viraje se consolidó gracias a un mayor acercamiento del Reino Unido y Estados Unidos con la URSS.

La Derrota del Eje y el Final de la Guerra

La derrota alemana comenzó en el oeste, donde las defensas se fueron cayendo, permitiendo el avance de las tropas aliadas. París fue liberada y Bélgica fue reconquistada. Hitler recurrió al reclutamiento masivo y a las nuevas armas, y decidió un ataque desesperado en las Ardenas, que fue detenido por los aliados. En 1945, el régimen nazi se descompuso. Berlín fue cercada y bombardeada. A finales de ese mes, Hitler se suicidó en su búnker. La guerra continuó en el Pacífico y Extremo Oriente. Japón, sin recursos, se rindió tras el lanzamiento de la bomba atómica por parte de EE. UU., dando por terminada la guerra.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Explotación Económica de los Países Conquistados

Se diseñó una política de explotación, saqueo y rapiña de los recursos humanos y económicos de los países ocupados. Los países conquistados tuvieron que pagar los gastos militares de ocupación y se procedió al saqueo de materias primas, productos industriales y alimenticios. El régimen de ocupación fue especialmente duro en Europa oriental. Unos 8 millones de civiles y prisioneros de guerra fueron deportados a Alemania y empleados en las fábricas de armamento o en los sectores agrícolas, mientras la población alemana mantuvo un cierto grado de bienestar.

Colaboracionismo y Resistencia

El «nuevo orden» hitleriano instaurado en los países ocupados encontró respaldo en una minoría (Colaboracionismo). Destacaron dos regímenes colaboracionistas: el noruego (del comandante Quisling, implícito en el texto) y el régimen de Vichy en Francia. Las razones del colaboracionismo fueron: el apoyo a las ideas nazis, la consideración del nazismo como alternativa, o el temor al comunismo.

En Europa occidental, la Resistencia estaba formada por todos los sectores sociales contrarios al nazismo. En la resistencia italiana participaron también el resto de los partidos políticos antifascistas. En Francia y otros países de la Europa occidental, los movimientos de resistencia fueron alentados por los británicos, con De Gaulle como líder. La represión contra la resistencia fue feroz (ejemplo: por cada alemán asesinado se fusilaba a cincuenta rehenes franceses, en su mayoría civiles inocentes).

Germanización y Genocidio

En Europa oriental se desarrolló el programa de desplazamiento de los pueblos eslavos (Germanización). El aspecto más horrible de la política nazi fue el exterminio de los judíos (el Holocausto). En 1941, Hitler encargó la eliminación de los judíos de Europa, cuyo primer paso fue una masiva deportación a guetos y a campos de concentración. Tras la Conferencia de Wannsee de enero de 1942, empezó el exterminio masivo y planificado de los judíos en las cámaras de gas y en los hornos crematorios de los principales campos de exterminio, lo que se llamó la Solución Final al problema judío. En apenas dos años, fueron exterminados unos 6 millones de judíos, así como cientos de miles de gitanos, homosexuales, discapacitados y opositores políticos.

Impacto Global y Reordenamiento Político

La guerra supuso el declive definitivo de Europa y el inicio del dominio de dos grandes superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.

Pérdidas Humanas y Morales

  • Pérdidas Humanas: 55 millones de muertos, 35 millones de heridos y 3 millones de desaparecidos. A diferencia de la Primera Guerra Mundial, más de la mitad de las víctimas fueron civiles. La URSS fue el país más afectado, seguida por Polonia, Alemania y Checoslovaquia. En 1945, había en Europa 40 millones de personas sin hogar y 13 millones de alemanes expulsados.
  • Efectos Morales: La guerra provocó un intenso trauma debido a los bombardeos aliados y las atrocidades del nazismo, en las que se exterminaron entre 5 y 6 millones de judíos, gitanos, eslavos y homosexuales.

Consecuencias Económicas y Políticas

  • Económicas: En Europa occidental y Japón, los mayores daños se produjeron en infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos). Europa en su conjunto perdió el 50% de su potencial industrial. EE. UU. se recuperó rápidamente.
  • Políticas: La derrota de las potencias del Eje supuso el fracaso de los sistemas fascistas. La distinta ocupación por los aliados dividió a Europa en dos zonas políticas: en la Europa occidental se restableció la democracia parlamentaria y el sistema capitalista; en la Europa oriental se establecieron dictaduras comunistas bajo la hegemonía de la URSS.

Las Conferencias de Paz y los Cambios Internacionales

Los «tres grandes» (Estados Unidos, Reino Unido y la URSS) se reunieron en varias conferencias:

  • Conferencia de Yalta: Se decidió la partición de Alemania en diversas zonas de ocupación; se creó una comisión de reparaciones; y se aceptó que Polonia fuese administrada por un gobierno provisional.
  • Conferencia de Potsdam: Se definió que Alemania quedaría dividida en cuatro zonas de ocupación (estadounidense, británica, soviética y francesa), al igual que la ciudad de Berlín. Polonia tuvo que ceder a la URSS las regiones del este. La URSS fue la más beneficiada de estos cambios territoriales. Japón perdió todo su imperio en Asia y fue ocupado por EE. UU.

La Creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU)

Las tres grandes potencias aliadas consideraron necesaria la creación de una nueva organización internacional para el mantenimiento de la paz y la seguridad. En junio de 1945, en la Conferencia de San Francisco, se fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Sus objetivos principales son:

  • El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, obligando a sus miembros a buscar soluciones pacíficas a sus conflictos.
  • El reconocimiento del derecho a la libre determinación de los pueblos.
  • El desarrollo de los derechos y libertades.
  • La cooperación económica, social, cultural, educativa y sanitaria (a través de sus organismos especializados como FAO, UNESCO, OIT, etc.).

La ONU cuenta con tres órganos principales:

  1. La Asamblea General: Formada por todos los Estados miembros con igualdad de voto.
  2. El Consejo de Seguridad: Integrado por quince miembros. Hay cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Reino Unido, URSS, Francia y China) que disponen del derecho de veto sobre cualquier decisión. Los otros diez miembros se eligen por períodos de dos años.
  3. La Secretaría General: Formada por el secretario general (elegido por períodos de 4 o 5 años) y los funcionarios de la organización.

También existe el Tribunal o Corte Internacional de Justicia.