El Esplendor del Barroco Español (Siglos XVII y XVIII)
José Ribera (Arquitecto – S. XVIII)
Perteneciente a la arquitectura barroca española del siglo XVIII, José Ribera fue un arquitecto municipal. Hizo uso de elementos muy decorativos, realizando obras para embellecer la ciudad, como la Puerta de Toledo y portadas para diferentes edificios, como el Antiguo Hospicio. Esta última presenta una puerta muy decorada, coronada con grandes frontones curvilíneos rotos y un marcado carácter lateral.
José Ribera (Pintor – S. XVII)
Pintor perteneciente al Barroco español del siglo XVII, se formó en la Escuela Valenciana. Ganó popularidad en Italia por ser un excelente dibujante. Sus obras representan un fuerte dramatismo, utilizando una luz violenta y escorzos. De la Escuela Valenciana proviene su preocupación por la belleza del cuerpo humano y la riqueza cromática. En su última etapa, intenta captar la atmósfera que envuelve a los personajes (ejemplo: El sueño de Jacob).
Francisco de Zurbarán (S. XVII – Escuela Sevillana)
Representante de la Escuela Sevillana. Es conocido por sus temas monacales (monasterios, monjes) y composiciones religiosas. Destacan sus bodegones, que combinan influencias extremeñas y andaluzas, mostrando gran calidad en la representación de los objetos. Supo captar con precisión la vida interior de los cartujos y jerónimos. Sus obras transmiten una sensación de rigidez, con líneas horizontales y verticales muy marcadas. Los personajes adoptan una actitud grave e inmóvil y parecen irradiar luz (ejemplos: Santa Casilda, obras para el Monasterio de Guadalupe).
Diego Velázquez (S. XVII – El Siglo de Oro)
Considerado el artista más importante de su tiempo, se formó como aprendiz en el taller de Pedro Pacheco.
Etapas y Características
- Etapa Inicial: Representaciones de escenas cotidianas con profundo realismo y estudios de naturaleza muerta.
- Pintor de Corte (desde 1622): Consigue un puesto en Madrid. Comienza con temas mitológicos naturalistas.
Velázquez destaca por el excelente uso de la gama de los ocres. Su especial pincelada es considerada antecedente del Impresionismo. Fue el gran retratista de la corte, demostrando en algunas obras la España oscura y sombría del siglo. Sabía captar el estado y personalidad del retratado. Posee una técnica perfecta en los fondos con múltiples colores y culmina con estudios de perspectiva (ejemplos: Príncipe Baltasar Carlos a caballo, Villa Médicis, Las Hilanderas).
Bartolomé Esteban Murillo (S. XVII – Escuela Sevillana)
Representante de la Escuela Sevillana. Inicialmente influenciado por Ribera y Zurbarán en un tono tenebrista del que se irá desprendiendo. Posee una técnica muy depurada. Sus temas son generalmente religiosos, caracterizados por ser dulces, amables, coloristas y tiernos.
Especialidad Temática
Su especialidad son las Inmaculadas, a menudo representadas como niñas, y escenas de la vida de Jesús. A veces incluye crítica social con un ambiente de la picaresca sevillana (ejemplos: Inmaculada del Escorial, Niños de la concha).
Juan de Valdés Leal (S. XVII – Escuela Sevillana)
Sus cuadros están dotados de un dramatismo que raya en lo macabro, representando el triunfo de la muerte, con figuras de muertos y esqueletos (ejemplo: Las Postrimerías).
El Rigor del Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Antonio Canova (Escultor Italiano)
Perteneciente al arte neoclásico del siglo XVIII. Se formó en Roma estudiando las esculturas antiguas que estaban siendo redescubiertas. Alcanzó su madurez trabajando con Napoleón Bonaparte, convirtiéndose en el escultor de la familia imperial (ejemplos: Napoleón apoteósico, Eros y Psique).
Jacques-Louis David (Pintor Francés)
El mejor representante del estilo neoclásico del siglo XVIII.
Características de su Obra
- Comienza pintando temas de la Antigüedad que transmiten moralidad.
- Utiliza contornos bien definidos, dibujo preciso y colores fríos y distantes.
Fue pintor oficial de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico (ejemplo: La muerte de Marat).
Francisco de Goya y Lucientes (Transición S. XVIII-XIX)
Aunque cronológicamente pertenece al Neoclasicismo, es difícil de clasificar debido a su estilo personal y único.
Evolución Artística
- Formación y Tapices: Se forma en la Escuela de Bellas Artes. Trabaja en la Real Fábrica de Tapices, pintando cartones costumbristas y realistas (ejemplo: El Quitasol).
- Retratista de la Corte: Retratista de los Duques de Osuna y la Duquesa de Alba.
- Etapa Oscura (Tras la sordera): Una enfermedad lo dejó sordo, lo que provocó que se encerrara en sí mismo. El trauma de la invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia influyó en su obra.
Innovación y Legado
Su pintura oscura presenta personajes con gestos exagerados, siendo un antecedente directo del Expresionismo contemporáneo. Utiliza una pincelada libre y color potente. Su obra anticipa:
- Impresionismo: Por el uso del color.
- Expresionismo: Por la representación del dolor y rostros apenas dibujados.
- Surrealismo: Por sus sueños oscuros (ejemplo: Saturno devorando a sus hijos).
La Emoción del Romanticismo (Siglo XIX)
Gustave Courbet (Pintura Francesa)
Máxima figura de la pintura del Romanticismo francés del siglo XIX (aunque a menudo se le asocia con el Realismo posterior). Nació en Ornans, en una familia acomodada. Aunque su padre quería que fuera ingeniero o abogado, se formó en París, donde se identificó con el socialismo. Pintó temas poco convencionales de la vida cotidiana. Fue un gran retratista y paisajista (ejemplos: Entierro en Ornans, Buenos días, señor Courbet).
John Constable (Pintura Inglesa)
Se centró en la captación natural de los paisajes verdes de Inglaterra. Utiliza la acuarela y demuestra un buen manejo del color, a veces aplicándolo directamente sobre el lienzo con espátula. Es considerado un gran pintor de las nubes y las tormentas (ejemplo: El carro de heno).
J.M.W. Turner (Pintura Inglesa)
Convierte la naturaleza y los cambios de luz en el núcleo de su obra. La luz penetra en los objetos, casi deshaciéndolos. Ingresó en la Royal Academy de Londres. La luz dorada se convierte en la protagonista de sus lienzos.
Evolución Técnica
Inicialmente, muestra una pintura más cuidada; posteriormente, su pincelada es más suelta, casi como un boceto. Su interés por el comportamiento de la luz ante los fenómenos atmosféricos lo convierte en un antecedente del Impresionismo, rozando la abstracción (ejemplo: Lluvia, vapor y velocidad).