La Canción de Roldán: Épica, Traición y Heroísmo en el Cantar de Gesta

La Canción de Roldán (La Chanson de Roland)

Este cantar de gesta, escrito en francés, fue recreado en el siglo XI. Aunque contiene elementos fantásticos y se aleja de los hechos reales, se basa en un suceso histórico ocurrido en el año 778: la derrota de las tropas de Carlomagno en el valle pirenaico de Roncesvalles, donde fueron atacadas por los vascones (vascos).

Argumento Central

  • La Traición de Ganelón

    Marsil, rey moro de Zaragoza no sometido por Carlomagno, recibe a Ganelón, noble francés y delegado del emperador, para negociar la paz. El odio que sentía hacia Roldán lo lleva a traicionar a su patria y pactar con Marsil un ataque a la retaguardia carolingia, la cual estaba comandada por Roldán.

  • El Ataque y la Venganza

    El ataque se produce y, a pesar de su desesperada defensa, los franceses son aniquilados. Justo un momento antes de morir, Roldán utiliza el olifante (trompeta) para llamar al emperador. Carlomagno, desesperado, retrocede, ataca y vence a los moros. Finalmente, Ganelón es castigado y aniquilado.

Estructura y Valores

Este cantar de gesta aborda la derrota de los franceses, motivada principalmente por dos factores: la traición de Ganelón y la excesiva caballerosidad y orgullo de Roldán.

Estructura de la Obra

Su estructura se basa en cuatro partes de desigual amplitud:

  1. La traición de Ganelón (adelantada en un sueño).
  2. La derrota, muerte y salvación de Roldán.
  3. Victoria de Carlomagno y entierro de Roldán y Oliveros.
  4. Castigo y muerte de Ganelón.

Características de la Obra

La obra presenta los siguientes rasgos distintivos:

  1. Fantasía Descriptiva y Errores Históricos

    La fantasía descriptiva se mezcla con errores históricos y geográficos, lo que lleva a presentar a Carlomagno como dueño de España. Ejemplos de estas inexactitudes incluyen:

    • Cambiar vascos por sarracenos.
    • Ubicar incorrectamente Zaragoza.
    • Añadir hechos imposibles, como ángeles en combate o hazañas sobrehumanas de Roldán.
  2. Emoción Poética

    La emoción poética del juglar exalta la nobleza, el heroísmo y el honor.

  3. Retrato de los Personajes

    Se crean semblanzas grandiosas, propias de la época y de los valores humanos.

  4. Estilo Sencillo

    Utiliza un lenguaje sencillo, con recursos típicos de la épica, como epítetos y repeticiones.

Personajes Principales

  • Carlomagno: Anciano, sabio y reflexivo. Recibe el consejo divino del arcángel Gabriel.
  • Roldán: Héroe valiente y terco (cabezón) que se niega a pedir ayuda. Representa el valor y el heroísmo.
  • Oliveros: Caballero leal, prudente y disciplinado, amigo de Roldán. Representa la sabiduría y la razón.
  • Turpín: Arzobispo que lucha como clérigo y caballero.
  • Ganelón: Padrastro de Roldán que encarna la traición.
  • Los doce pares de la patria: Mueren también en la batalla.
  • Alda: Hermana de Oliveros, muere de pena al enterarse de la muerte de Roldán, de quien estaba enamorada.

Aspectos Métricos y Textuales

La Canción de Roldán es un poema épico escrito en francés antiguo hacia el año 1090. Tiene más de 4,000 versos, cada uno con 10 sílabas, divididos por una pausa (llamada cesura) en dos partes: una de 4 sílabas y otra de 6. La rima es asonante (solo coinciden las vocales finales) y los versos se agrupan en bloques llamados tiradas, que tienen diferentes cantidades de versos. La versión más antigua que se conserva está escrita en anglonormando (una variedad del francés hablada en Inglaterra). Al final del poema se menciona a un copista llamado Turoldo, que podría haber sido quien lo escribió o lo copió.

Simbolismo y Contexto Narrativo

  • Contexto: La obra se recrea en el mundo de la Edad Media, aunque su descripción no es real, utilizando datos fantásticos.
  • Espada de Roldán (Durandarte): Posee un simbolismo propio dentro de la historia. Representa las acciones de Roldán y su poder.
  • Roldán como Consejero: Roldán es el consejero del rey Carlomagno. En la Edad Media, el rey se apoyaba en un hombre noble que le aconsejaba sobre asuntos en los que no tenía tanto conocimiento.

Resumen Detallado del Conflicto

Carlomagno estaba en batalla contra los moros en la parte de Zaragoza (España) y, deseando la paz, envió a un noble —Ganelón, padrastro de Roldán— a negociar un acuerdo de paz con Marsil, el rey moro de Zaragoza.

Ganelón, impulsado por su odio hacia Roldán, se confabuló con Marsil. Le explicó la estrategia de Carlomagno, revelando la existencia de la retaguardia (un grupo pequeño de soldados que atacaba por sorpresa), la cual estaba liderada por Roldán, el consejero de confianza del rey.

Al enterarse de que su propuesta de paz no fue aceptada, Carlomagno inició la guerra. Roldán, líder de la retaguardia, era muy orgulloso y creía poder ganar sin ayuda. Su mejor amigo, Oliveros, y Turpín le insistieron en que tocara el olifante para avisar al rey, ya que no podían vencer solos. Él se negó, convencido de que ganaría.

Finalmente, mueren todos. Roldán, unos momentos antes de morir, acepta su error, toca su trompeta y avisa al rey. Carlomagno se retira, ataca a los moros y los franceses ganan la guerra. Ganelón es juzgado y ejecutado, y el rey Marsil también muere.