Morfología Urbana
Emplazamiento
Es la posición relativa de la ciudad respecto del entorno.
Plano Urbano
- Plano regular (o en cuadrícula/ortogonal): Se caracteriza por el orden y la planificación, con calles rectas o en cuadrículas y espacios definidos (ejemplo: el Ensanche de Barcelona).
- Plano irregular: Sin planificación geométrica clara.
- Plano radiocéntrico: Es el menos habitual. Se genera a partir de un centro, con calles que lo rodean en forma de anillos, las cuales son cortadas perpendicularmente por otras calles (ejemplo: el casco antiguo de Vitoria).
Periferia Urbana
Los primeros barrios obreros presentan un plano irregular de trama cerrada y densa, con unidades de baja calidad construidas con materiales sencillos (prefabricados). Aparece el chabolismo. Los usos del suelo son residenciales e industriales.
Jerarquía Urbana Española
La jerarquía urbana española es la organización de las ciudades de España según su población, sus funciones especializadas y su grado de influencia. Se distinguen cinco tipos de ciudades:
- Metrópolis Nacionales:
- Superan los 3 millones de habitantes.
- Tienen las funciones más especializadas del país (sedes de grandes empresas, instituciones, organismos, etc.).
- Su influencia es nacional e internacional (especialmente en Europa).
- Ejemplos: Madrid y Barcelona.
- Metrópolis Regionales:
- Entre medio millón y un millón de habitantes.
- Cumplen funciones industriales, comerciales y de servicios avanzados.
- Tienen influencia regional y están relacionadas con Madrid y Barcelona.
- Ejemplos: Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza.
- Metrópolis Subregionales:
- Entre 250.000 y 500.000 habitantes.
- Ejercen una influencia subregional, normalmente dentro de su propia comunidad autónoma.
- Ejemplo: Pamplona (370.000 habitantes).
- Ciudades Medianas:
- Entre 50.000 y 250.000 habitantes.
- Tienen influencia provincial y ofrecen servicios especializados (sanidad, educación, comercio).
- Ejemplo: Santa Cruz de Tenerife.
- Ciudades Pequeñas o Villas:
- Entre 10.000 y 50.000 habitantes.
- Poseen una influencia comarcal y servicios poco especializados.
- Ejemplo: Valdemoro.
El Ensanche Urbano
El Ensanche es la primera gran ampliación de la ciudad, llevada a cabo por la burguesía a finales del siglo XIX y principios del XX, según sus necesidades (higiene, seguridad).
- Para su creación se derriban las murallas y, como consecuencia, se crean los bulevares (por ejemplo, el Paseo Sarasate, paseo limítrofe entre el casco viejo y el ensanche).
- Los planos son regulares, en cuadrícula de calles anchas y planificadas.
- La trama es de baja densidad (manzanas amplias, jardines, patios interiores).
- La edificación incluía palacetes y villas (palacios y chalets).
- Los usos del suelo son residenciales y había una gradación entre la zona cercana al casco viejo (las mejores) y las de fuera del casco urbano (las peores).
Modificaciones del Ensanche
- Densificación de la trama urbana: Con los años se densifica la trama urbana (se empiezan a construir más edificios en los huecos libres, debido al éxodo rural).
- Verticalización de la edificación: Se gana en altura para albergar a más gente.
- Cambio de uso residencial del suelo.
- Surgimiento del Centro Financiero y de Negocios (CBD): Es la parte del ensanche donde se encuentran las funciones más especializadas.
- Rehabilitación de edificios: Se derriban unos y se construyen otros nuevos.
- Construcción de equipamientos (parkings, etc.).
Elementos de la Estructura Urbana
Trama Urbana
Es la disposición de los edificios en la ciudad.
- Abierta: Edificios separados, dejando espacio entre ellos y atrás, dando amplitud. Son zonas más caras. Ejemplo: Mendebaldea.
- Cerrada: Edificios juntos, compactos y con poca amplitud. Son zonas más baratas. Ejemplo: La Milagrosa.
Tipo de Edificación
Es la forma en que están dispuestos los edificios.
- Individual: Edificios sueltos. Son más caros.
- Ventajas: Más privacidad, menos ruido, más espacio y más luz.
- Colectiva: Bloques de edificios. Son más baratos.
- Desventajas: Más ruido y menos espacio.
Usos del Suelo
Es la utilidad o destino del suelo urbano.
- Suelo de uso residencial: Construcción de viviendas.
- Suelo de uso comercial: Establecimientos y negocios de comercio.
- Suelo de uso industrial: Actividades industriales.
- Suelo de uso dotacional: Equipamientos públicos (salud, colegios, zonas verdes, etc.).
Estructura Urbana
Son las partes en las que se divide la ciudad.
- Centro Histórico: Parte más antigua de la ciudad, que ocupa poco espacio. Presenta un plano irregular, una trama urbana cerrada y una edificación en bloques con usos diversos del suelo.
Distribución de las Ciudades Españolas: Ejes Urbanos
La red urbana se organiza en ejes urbanos (unión de varias ciudades). El área de Madrid es el núcleo principal, con el que todas las ciudades de la península ibérica mantienen relación.
- Eje Atlántico-Gallego: Toda la costa gallega, entre Ferrol y Vigo. Eje especializado en transporte y comercio, con conexiones con ciudades del interior como Lugo y Ourense.
- Eje Cantábrico: Incluye el triángulo asturiano (Oviedo, Gijón y Avilés), el triángulo vasco (San Sebastián, Vitoria, Bilbao) y Santander. Pierde fuerza la industria tradicional y surgen nuevas actividades. Conexiones con Burgos y Logroño.
- Eje Mediterráneo: Muy extenso, desde Gerona hasta Murcia. Es el eje más dinámico, con industria, construcción y turismo. Se relaciona con Madrid, Andalucía y el eje del Ebro.
- Eje del Valle del Ebro: Entre Vitoria-Gasteiz y Tarragona. Es un eje dinámico, con equilibrio entre industria y servicios, relacionado con su posición de intermediación. Une los ejes cantábrico y mediterráneo.
- Eje Andaluz: Eje litoral entre Almería y Huelva. Eje dinámico del turismo, comercio, agricultura e industrias básicas. Relacionado con el eje mediterráneo.
- Islas Baleares y Canarias: Actividades principalmente turísticas. Dificultad para formar ejes urbanos. Mantienen relaciones con Madrid, Valencia y Barcelona.
La Red Urbana de Navarra
- Área Metropolitana de Pamplona: Concentra las funciones más especializadas.
- Cabeceras Comarcales: Ciudades más importantes de cada comarca.
- Zona Norte (Montaña): De Pamplona hacia arriba.
- Zona Media: De Pamplona a Tafalla.
- Zona Sur (Ribera): De Tafalla hacia abajo.
- Asentamientos Intermedios: Alsasua, Sangüesa, Corella, San Adrián, Elizondo, Peralta.
- Localidades Pequeñas: Aoiz, Puente la Reina, pueblos de menor tamaño.
Riesgos Naturales y Problemas Ambientales
Riesgos Naturales
Riesgos Geológicos (Relacionados con la Tierra)
- Sismos o Terremotos: Causados por el choque entre la placa euroasiática y la africana. Las zonas con más riesgo son el Pirineo y el sureste de la península. Ejemplo: Terremoto de Lorca (Murcia).
- Erupciones Volcánicas: Se producen sobre todo en las Islas Canarias. Ejemplo: Erupción de La Palma.
- Desprendimientos: Desplazamiento de suelos sueltos o humedecidos en zonas de pendiente.
Riesgos Climáticos (Los más importantes)
- Inundaciones: Fuertes lluvias al final del verano, otoño o primavera. Ejemplo: Valencia.
- Sequías: Muy habituales en nuestro clima, sobre todo en el sureste peninsular. Ejemplo: Murcia, Almería.
- Fenómenos Extremos: Olas de frío (Ejemplo: temporal Filomena en Madrid), olas de calor, temporales de nieve y granizo (provoca grandes daños en la agricultura).
Problemas de Contaminación
Contaminación Atmosférica
Emisión a la atmósfera de sustancias nocivas (dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno) producidas por la combustión de combustibles fósiles.
Causas: La industria, las calefacciones y los vehículos a motor.
- Lluvia Ácida: Precipitación con un nivel de acidez superior al normal, que afecta a largo plazo a los cultivos y a los bosques.
- Efecto Invernadero: Emisión de gases contaminantes que quedan en suspensión formando una capa que retiene el calor, provocando el deshielo de los polos y el aumento del nivel del mar.
- Capa de Contaminación (Smog): Densa “nube” de contaminación sobre la ciudad. Ejemplo: Madrid.
- Disminución de la Capa de Ozono: El ozono protege de las radiaciones solares, pero los CFCs (clorofluorocarburos) están reduciendo su grosor, haciendo que pierda su capacidad protectora.
Contaminación Acústica
Emisión de ruido superior al nivel tolerable, producido por casas, industrias y tráfico, provocando estrés, dolor de cabeza e insomnio.
Problemas Hídricos (Del Agua)
- Consumo excesivo de los recursos hídricos.
- Sobreexplotación de los acuíferos: Depósitos subterráneos de agua, muy importantes para el consumo.
- Contaminación de acuíferos: Por prácticas agrícolas (pesticidas, fertilizantes).
- Contaminación de ríos y mares: Causada por la industria y los residuos urbanos.
- Alteración de cauces de los ríos.
- Desaparición o alteración de humedales.