Características Fundamentales del Arte Romano
El arte romano supo asimilar admirablemente todas las aportaciones técnicas y estéticas de los pueblos con los que entró en contacto y difundirlas por todo el Mediterráneo, convirtiéndose en la referencia del arte Occidental. Se trata de un arte universal que asimila los localismos, centrado más en lo funcional aunque sin desdeñar lo bello. Se desarrolla fundamentalmente entre el siglo III a. C. y el siglo V d. C.
Sus principales características son:
- Eclecticismo: Incorpora elementos de otras culturas, como la etrusca, las orientales y, sobre todo, la griega, difundiéndolos por el Mediterráneo y dándoles homogeneidad.
- Pragmatismo: Es un arte utilitario y funcional, menos idealista que el griego.
- Monumentalidad: Se manifiesta en edificios sólidos y de gran tamaño, a la medida del Imperio.
- Carácter urbano: Es un arte fundamentalmente urbano, con una gran abundancia de restos que ejercerán una notable influencia en el arte occidental posterior.
- Primacía de la arquitectura: La arquitectura, especialmente la civil, predomina sobre las demás artes. La escultura y la pintura se subordinan a ella, cumpliendo a menudo una función decorativa.
La Arquitectura: Pilar del Imperio
Edificios Religiosos
Templos
Con una clara finalidad religiosa, el modelo de templo romano toma elementos de los etruscos y de Grecia. A diferencia del templo griego, se inserta en el tejido urbano y pierde autonomía. Sus características principales son:
- Plantas rectangulares y circulares.
- Elevados sobre un basamento o podium.
- Acceso frontal a través de una escalinata.
- Pórtico con columnas y una cella con intercolumnios ciegos (templo pseudoperíptero).
- Tejados a dos aguas.
Edificios Civiles y Políticos
Basílicas
Eran edificios polifuncionales destinados a la administración de justicia, el comercio y otras actividades públicas. Su estructura se define por:
- Planta rectangular con varias naves (generalmente tres) separadas por columnas.
- En ocasiones, un pórtico exterior.
- Un ábside semicircular en uno de los extremos.
- Cubierta plana o abovedada.
Curia y Pretorio
- Curia: Edificio para reuniones políticas o religiosas, consistente en una sala rectangular.
- Pretorio: Sede de la gobernación. Solía tener planta cuadrada, un patio central y torres en los ángulos (ej. Tarraco).
Edificios para el Ocio y la Vida Social
Termas
Dada la importancia del baño en la cultura romana, las termas eran un lugar de encuentro fundamental. Se caracterizaban por su monumentalidad y la gran cantidad de dependencias que albergaban, como jardines, vestuarios (apodyterium), salas de agua templada (tepidarium), caliente (caldarium) y fría (frigidarium), y palestras para el ejercicio. Sus cubiertas solían ser grandes bóvedas o cúpulas.
Edificios para Espectáculos
El ocio era un pilar en la sociedad esclavista romana y un símbolo del poder imperial. Estos edificios solían construirse en las afueras de la urbe.
Teatros
Aunque influenciados por el modelo griego, los teatros romanos son edificios exentos, construidos sobre una estructura de arcos y bóvedas. Se destinaban a representaciones teatrales, conciertos y recitales. Sus partes principales eran:
- Cavea (graderío), dividida en ima, media y summa cavea.
- Scena (escenario), de gran monumentalidad y decorada con elementos arquitectónicos.
- Orchestra semicircular.
- Jardines y peristilos anexos.
Anfiteatros
De invención puramente romana, estaban destinados a luchas de gladiadores, combates con fieras (venationes) y batallas navales (naumachiae). Su planta es circular u ovalada y sus partes son el graderío o cavea (dividida en sectores), la arena y las dependencias subterráneas (cárceres o hypogeum).
El Coliseo o Anfiteatro Flavio
Construido en el siglo I d. C. (iniciado por Vespasiano y finalizado por Tito en el año 80), el Coliseo de Roma es el mayor ejemplo. Con unas dimensiones de 188 x 156 metros y 48 metros de altura, podía albergar a unas 50.000 personas. Se emplearon materiales como piedra, ladrillo, hormigón, travertino y toba. Su fachada se estructura en cuatro pisos: los tres primeros con arcos de medio punto sobre pilastras y un ático macizo decorado con pilastras. Se aplicó la superposición de órdenes clásicos: dórico-toscano en el primer nivel, jónico en el segundo y corintio en el tercero. Los arcos no solo aligeran la estructura, sino que también le confieren un ritmo armonioso.
Circos
Edificios destinados a las espectaculares carreras de cuádrigas. Tenían una planta rectangular muy alargada con un extremo semicircular. Sus partes eran la cavea para los espectadores, la arena dividida por la espina (muro central decorado) y los establos o carceres. Ejemplos notables son el Circo Máximo en Roma, y los de Mérida e Itálica en Hispania.
Monumentos Conmemorativos
Dispuestos en el foro o en las vías de acceso a la ciudad, tenían una clara finalidad propagandística para celebrar victorias militares y rendir homenaje a los vencedores, exaltando el poder de Roma y sus emperadores.
Arcos de Triunfo
Suelen tener uno o tres vanos de medio punto. Sus fachadas se decoran con elementos arquitectónicos como pilares, columnas y entablamentos, y se rematan con un cuerpo superior llamado ático. Están profusamente decorados con esculturas y relieves alusivos al hecho histórico que conmemoran, aunque a veces eran reutilizados.
Columnas Conmemorativas
De gran altura, se levantaban sobre un pedestal o podio, con un fuste decorado con relieves y rematadas con una escultura (generalmente del emperador).
La Columna Trajana
Erigida en el siglo II d. C. en el Foro de Trajano (Roma), es un magnífico ejemplo. Con 40 metros de altura y tallada en mármol blanco, es una columna de orden dórico sobre un podio. Su finalidad es conmemorativa, didáctica y propagandística, exaltando la fuerza militar de Roma. Destaca por sus bajorrelieves en espiral que narran con gran realismo y detalle la campaña militar contra los dacios. El estilo es claro y narrativo, con un marcado horror vacui (miedo al vacío). Una escalera interior permite ascender a su cima.
Obras de Ingeniería
El espíritu práctico y la necesidad de cohesionar un vasto imperio impulsaron obras de ingeniería que combinaban funcionalidad y valores estéticos. El objetivo era comunicar las ciudades y abastecerlas de servicios esenciales.
- Calzadas y Puentes: Una vasta red de vías comunicaba el imperio, construidas con varias capas (ripio, cemento y losas) y señalizadas con miliarios cilíndricos. Para salvar desniveles, se construyeron sólidos puentes de piedra con sillares y arcos de medio punto.
- Acueductos y Pantanos: Para abastecer de agua a las ciudades.
- Puertos y Faros: Esenciales para el comercio y la navegación, como el puerto de Ostia o la Torre de Hércules.
Arquitectura Doméstica y Funeraria
La Vivienda
Con influencia etrusca y helenística, existían varios tipos de vivienda:
- Domus: La casa unifamiliar para las clases pudientes. Sus partes principales eran el vestíbulo, el atrio con un impluvium para recoger el agua de lluvia, un patio porticado (peristylum) y diversas habitaciones (tablinum, cubicula). Se conservan excelentes ejemplos en Pompeya, Mérida e Itálica.
- Insulae: Bloques de apartamentos en altura para las clases populares urbanas.
- Palacios Imperiales: Grandes complejos residenciales con jardines y numerosas dependencias, como la Villa de Adriano en Tívoli, la Domus Aurea de Nerón o el Palacio de Diocleciano en Split. La decoración interior se realizaba con frescos y mosaicos.
Monumentos Funerarios
Solían ubicarse en las necrópolis, a las afueras de la ciudad. Presentaban una gran variedad de formas: torres (como el de los Escipiones), pirámides (Pirámide Cestia), columbarios, mausoleos circulares (Mausoleo de Cecilia Metela, Mausoleo de Adriano) y templetes.