Movimientos Clave en la Narrativa, Poesía y Teatro Contemporáneos

La Narrativa en el Siglo XX

La Novela Social de los Años 50

Características principales de la novela social:

  • Objetividad en la presentación de los hechos.
  • Estructura sencilla.
  • Lenguaje sencillo y directo.
  • Importancia del diálogo.
  • Protagonistas colectivos y representativos de un grupo social.
  • Acción desarrollada en un periodo corto.

Temas: Reflejo de la sociedad de la época para la denuncia de las injusticias en:

  • El mundo rural.
  • El mundo laboral.
  • La vida urbana.

Autores destacados: Camilo José Cela, Miguel Delibes, Ignacio Aldecoa.

La Novela Española a partir de los Años 60

Aparece un tipo de novela experimental, más preocupada por los aspectos formales y lingüísticos del relato que por la reproducción objetiva de la realidad. Se observa un rechazo creciente de la novela social y la incorporación definitiva de nuevas técnicas narrativas de la gran novela occidental.

Factores influyentes:

  1. Conocimiento de grandes novelistas europeos y norteamericanos del siglo XX.
  2. Descubrimiento de la nueva novela hispanoamericana.
  3. Publicación de Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos.

Autores destacados: Luis Martín Santos, Juan Goytisolo.

La Novela Española de los 80 hasta Hoy

Esta etapa se caracteriza por:

  • Alejamiento del experimentalismo.
  • Retorno a planteamientos más tradicionales.
  • Superación del realismo tradicional por medio de la imaginación y la fantasía.
  • Los temas políticos y sociales pasan a segundo plano; las novelas pretenden ser más cosmopolitas y universales.
  • Gran variedad de estilos.
  • Abundan temas intimistas, subjetivos y de análisis psicológico (frecuentemente autobiográficos).

Autores destacados: José María Merino, Luis Mateo Díez, Eduardo Mendoza.

Narrativa Hispanoamericana (Siglo XX)

Novela Regionalista

  • Novela gauchesca: Describe la vida de los gauchos en La Pampa (Argentina). Autor: Ricardo Güiraldes.
  • Novela de la tierra: Descripción de la grandiosa e inexplorada naturaleza a la cual el hombre se enfrenta.
  • Novela indigenista: Reivindicación de la cultura india y denuncia de la explotación de los indios por parte de los blancos.

Realismo Mágico o Lo Real Maravilloso

  • Alejamiento del enfoque real y documental.
  • Incorporación de elementos mágicos, legendarios y míticos.
  • Innovaciones formales.
  • Multiplicidad de narradores.
  • Escenarios de niveles duros de tristeza y marginalidad.

Nueva Narrativa (El Boom)

  • Renovación de las técnicas narrativas.
  • Fusión de lo fantástico y lo real.
  • Voluntad y preocupación formal.

La Poesía Española del Siglo XX

La Generación del 27 (La Edad de Plata)

También llamada la Edad de Plata de las letras españolas, esta etapa adquiere un nivel muy alto por los grandes autores que la formaron. Reciben este nombre por la conmemoración de la muerte de Góngora en 1927.

Autores destacados: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca.

Poesía de los Años 40 (Postguerra)

Se distinguen dos tendencias principales:

1. La Poesía Clasicista (Poesía Arraigada)

  • Visión serena y ordenada del mundo, que se dio a conocer a través de la revista Garcilaso.
  • Inspirada en los clásicos del Siglo de Oro.
  • Temas: El sentimiento religioso, el amor, el paisaje.
  • Uso de estrofas clásicas, especialmente el soneto.

2. Poesía Desarraigada (Tono Existencial)

  • Su tema central es el ser humano visto en su circunstancia histórica.
  • Máxima expresión: Hijos de la ira (publicado en 1944).
  • Características: Angustia existencial, desacuerdo con el mundo, búsqueda del sentido de la vida, protesta contra la injusticia y el dolor.

Autores destacados: Dámaso Alonso, Ángela Figuera, José Hierro.

Poesía de los Años 60

  • Rechazo de la poesía social.
  • Renovación del lenguaje poético.
  • Lenguaje personal de cada protagonista.
  • Tono moral.
  • Temas: Acercamiento a la vida, recuerdos, experiencia personal y cotidiana.

Poesía de los Años 70

  • Ruptura con la poesía de postguerra.
  • Autores nacidos después de la guerra.
  • Influencia del cine.
  • Nuevas formas de expresión (collage, escritura automática, etc.).

Simbolismo en la Obra de Antonio Machado

Machado utiliza elementos recurrentes para reflejar sus sentimientos o su estado anímico:

  • La fuente y el agua: Imagen de la vida, casi siempre fluyendo.
  • El camino: Simboliza el curso de la vida.
  • La tarde/crepúsculo: Se asocian con la tristeza, la despedida, el final de la luz, la muerte.
  • El jardín o el huerto: Casi siempre en sombra, evocan el paraíso perdido de la infancia.
  • La noria: Se identifica con la monotonía.
  • El espejo: Utilizado para reflejar sus sentimientos o su estado anímico.

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX

Teatro Comercial (Años 40 y 50)

Prevalece un tipo de teatro comercial, orientado hacia la pura distracción de un público sin demasiadas exigencias.

  • Diálogo cuidado.
  • Teatro evasivo con amable crítica de costumbres.
  • Divertido espejo de la realidad.
  • La acción se desarrolla en ambientes de la clase media alta, basándose en enredos sentimentales, el humor fácil y la moralización intrascendente.

Autores destacados: Jardiel Poncela, Miguel Mihura.

Teatro Realista de Denuncia y Protesta

Teatro muy próximo a los planteamientos de la novela y la poesía social.

Temas:

  • Testimonio crítico y la denuncia de las injusticias y desigualdades.
  • La protesta contra el mundo y la sociedad en general.

Estilo:

  • Teatro realista.
  • Recursos propios del sainete y ciertos rasgos tomados del esperpento.

Autores destacados: Alfonso Sastre, Lauro Olmo, Carlos Muñiz, Antonio Gala.