Sistemas y Redes de Transporte en España: Clave para la Articulación Territorial y Económica

El Transporte en España y su Papel en el Territorio

1. Las Redes de Transporte como Elemento Básico de la Articulación Territorial y Económica

A lo largo del territorio se crean redes de distintos tipos. En España, la red es centralizada, de trazado radial.

2. Sistemas y Medios de Transporte

Las infraestructuras para el transporte componen redes extendidas sobre el territorio e interconectadas entre sí, que comunican distintos puntos y regiones. Su influencia es grande, ya que expresan las relaciones entre distintos ámbitos y constituyen un capítulo importante en la ordenación del territorio.

Todo ello supone una revolución en las sociedades actuales, por la capacidad de carga, la velocidad de desplazamiento, etc.

Características del Sistema Español de Transportes:

  • Influencia del medio natural: Por ejemplo, la elevada altitud media de nuestras tierras dificulta el trazado de las vías de comunicación.
  • El trazado radial: Con centro en Madrid, es muy visible en las carreteras y en la red ferroviaria. El transporte aéreo también responde a un modelo radial por la importancia que tiene la capital de España como región y destino de los vuelos nacionales e internacionales.
  • Los desequilibrios regionales: Se manifiestan tanto por la densidad de redes como en la calidad de las mismas.
  • Las deficiencias en la comunicación interregional: Es más fácil viajar de Almería a Madrid que de Almería a Sevilla.

a) La Red de Carreteras y Características del Transporte

Esta red de carreteras tiene su origen en la multitud de caminos formados a través de los siglos. Las calzadas romanas y las redes trazadas por musulmanes y cristianos durante la Edad Media (EM) son antecedentes destacados. Sin embargo, fue en el siglo XIII cuando las carreteras españolas cobraron un gran impulso.

Hacia los años 60, durante el franquismo, se acometió un plan cuyos objetivos eran la ampliación del ancho de la calzada, la mejora de la pavimentación y de los arcenes. Las actuaciones se centraron en los seis grandes ejes que formaron el soporte del modelo radial.

A partir de los años 80, las actuaciones se centraron en las autovías. Estas pretenden asegurar conexiones internacionales con Francia y Portugal y favorecer la comunicación interregional.

La red española alcanza casi 170.000 km. El conjunto de carreteras es gestionado por diferentes administraciones:

  • Red Básica del Estado: Depende del Gobierno central.
  • Red Autonómica: Es la más extensa, de ámbito regional, cuya gestión está referida a las Comunidades Autónomas.
  • Redes de Ámbito Local y Comarcal: Gestionadas por las diputaciones provinciales.

El transporte por carretera concentra el 90% del transporte de viajeros y más del 70% de mercancías.

b) Los Ferrocarriles

Los primeros trayectos fueron el de Barcelona a Mataró, en 1848, y el de Madrid a Aranjuez, durante el reinado de Isabel II.

Desde el principio, la mayoría de las vías ferroviarias eran proyectadas para servir a intereses mineros que también estaban en manos de capital extranjero. En 1855, con Espartero, se promulgó una ley que revolucionó el transporte.

Con relación a Europa, los ferrocarriles españoles presentaban la diferencia del ancho de la vía. El ancho europeo se consideró insuficiente en España por los desniveles y el trazado sinuoso debido al relieve. La medida, en la que también debieron influir razones estratégicas, supuso el aislamiento ferroviario de España; este problema se ha resuelto recientemente.

El ferrocarril fue el principal medio de transporte de personas y mercancías hasta comienzos de los años 60.

La red de ferrocarriles españoles tiene una disposición radial con el centro en Madrid. La longitud es de unos 13.000 km gestionados por RENFE, y unos 2.000 km de vía estrecha. Desde 1992, el trazado ferroviario se completa con el AVE (Alta Velocidad Española).

c) Transporte Marítimo

El transporte de pasajeros fue importante en el siglo XIX, después decayó. Ha aumentado el transporte de mercancías por barco, tanto de productos voluminosos como de petróleo.

Este transporte ha evolucionado hacia buques de gran tonelaje. Así pues, se ha desplazado la importancia portuaria hacia el Atlántico.

d) El Transporte Aéreo

Comienza en 1919 en España. Con el tiempo se generalizan los aviones a reacción y empieza una nueva era marcada por el aumento de la capacidad de carga de los aparatos, de mayor autonomía de vuelo y velocidad. Todo esto repercute y beneficia a España, que se configuraba como destino turístico.

España cuenta con una red de aeropuertos extensa, donde destacan Madrid, Barcelona, Mallorca y Málaga.

3. Los Nuevos Sistemas de Transporte y Comunicaciones en España

Estos sistemas incluyen el transporte por tubería, el transporte postal y las telecomunicaciones.

Transporte por Tubería

Están los oleoductos y los gaseoductos que atraviesan el país y son abastecidos con el gas natural del Norte de África.

Sistemas Postales

Utilizan el tren o el avión para transportar una materia especial.

Telecomunicaciones

Incluyen Internet (fibra óptica), el telégrafo, el teléfono y la televisión.