La Dimensión Lingüística del Ser Humano
El lenguaje humano es adquirido, sobre una base genética, a través de un proceso social de aprendizaje. Sin embargo, no se sabe exactamente cuándo se dio el paso evolutivo. Probablemente hace de ello varios millones de años. En 1992 se descubrió en Atapuerca (Burgos) el cráneo número 5, un hallazgo clave para la comprensión de la evolución humana.
Teorías sobre el Origen del Lenguaje
Recientes hallazgos en Atapuerca y opiniones autorizadas de eminentes paleontólogos parecen situar la aparición del lenguaje en torno a los ochocientos mil años.
Las principales corrientes teóricas son:
- Teorías de Convención: El lenguaje es producto de una convención, de una especie de acto social entre humanos.
- Teorías del Carácter Social del Lenguaje: El lenguaje es esencial y necesariamente un producto de la vida en sociedad. No se puede ignorar la dimensión social del lenguaje, que es fruto de un aprendizaje realizado sobre la base de una herencia genética.
- Teorías Evolucionistas: El lenguaje se formó a través de un lento proceso evolutivo en el que, desde la aparición de una escasa serie de sonidos, se llegó a la perfección de las lenguas actuales.
Relaciones del Lenguaje con el Pensamiento
Las relaciones entre pensamiento y lenguaje fueron desde siempre objeto de preocupación filosófica y científica. Las principales propuestas son:
El Lenguaje Determina el Pensamiento
La Hipótesis de Sapir-Whorf afirma que el lenguaje que se habla determina los conceptos. Cuando el niño aprende la lengua materna, también aprende una concepción determinada del mundo. Cada cultura tiene su propia visión del mundo condicionada por la lengua que habla.
Bernstein estudió la influencia de las hablas de diferentes clases sociales en el rendimiento escolar de los alumnos y llegó a la conclusión de que las hablas con poca riqueza léxica condicionan negativamente el desarrollo intelectual de los alumnos.
El Lenguaje Depende del Pensamiento
Según Piaget, el lenguaje es una consecuencia del desarrollo de la inteligencia, entendida como capacidad de adaptación al medio. El desarrollo de la inteligencia comienza con el acto del nacimiento, mucho antes de que el niño comience a hablar. El habla aparece posteriormente, cuando el niño ha alcanzado un determinado nivel cognitivo.
Pensamiento y Lenguaje son Distintos con Mutuas Interdependencias
Vygotsky y Luria defienden que los procesos cognitivos y lingüísticos surgen como procesos independientes y, en un momento determinado del desarrollo, ambos procesos entran en una estrecha interdependencia.
Lenguaje Común y Lenguaje Formal
El lenguaje surge de la necesidad que tienen los seres humanos de poseer más información para sobrevivir y comunicarse con sus semejantes. La comunicación entre individuos permite aumentar el caudal de conocimientos sobre los que se va cimentando la vida, la ciencia y la cultura humana.
El acervo cultural y científico está sometido a una progresión continua e incesantes cambios que exigen con frecuencia altos niveles de precisión en las comunicaciones. Para ello, se inventan lenguajes artificiales para evitar posibles inconvenientes como la ambigüedad y la imprecisión, que se pueden producir a través del lenguaje ordinario o común.
Tipos de Lenguaje
- Lenguajes Comunes: Son las distintas lenguas que se utilizan para la comunicación ordinaria. Se aprenden, en primera instancia, en el entorno familiar y se usan normalmente en casi todos los procesos de comunicación.
- Lenguajes Artificiales: Son construidos por técnicos y científicos para formular con mayor precisión los conocimientos de sus respectivas materias.
- Metalenguaje: Es el lenguaje que se utiliza para hablar de otro lenguaje que se considera como lenguaje objeto.
Los elementos básicos de un lenguaje formal son un conjunto de signos artificiales que carecen de significado semántico. Les acompaña un conjunto de signos auxiliares equivalentes a los signos de puntuación y un conjunto de normas y reglas que permiten relacionar correctamente esos signos entre sí.
Filosofía del Lenguaje
El lenguaje ha sido uno de los grandes temas de la filosofía del siglo XX. Grandes autores elevaron los estudios sobre el lenguaje a categoría de ciencia. A través de la reflexión sobre el lenguaje, la filosofía se ha cuestionado a sí misma y ha llegado al extremo de negar el sentido de sus enunciados en unos casos, o en otros, a reconocer que sin una reflexión profunda sobre el lenguaje nunca se sabrá qué es filosofía.
En torno al siglo XX, hay tres grandes tendencias:
- Tendencias Especulativas: Se vinculan a teorías metafísicas. Le dan un tratamiento trascendental al lenguaje.
- La Filosofía Analítica: La preocupación por el lenguaje es la característica más sobresaliente. Se mueve en el ámbito de la lógica simbólica y la filosofía de la ciencia. Por ello, se ha prestado mucha atención a las características lógicas y formales del lenguaje.
- Filosofías Dialécticas: Resalta la importancia del lenguaje para la filosofía. El propósito de la dialéctica es hacer una filosofía social del lenguaje.