1. Fases del Desarrollo Embrionario: Organogénesis
Los tejidos se asocian para desarrollar y formar órganos.
Derivación de las Capas Germinales
- Del Ectodermo: Se desarrollan la epidermis del tegumento, el recubrimiento de las aberturas naturales del cuerpo, el SNC y los nervios periféricos.
- Del Endodermo: El tubo digestivo y sus glándulas anejas, el revestimiento interior de pulmones y vejiga urinaria, y la cloaca en vertebrados.
- Del Mesodermo no Celómico: La capa dérmica de la piel, los huesos del esqueleto y la musculatura esquelética.
- Del Mesodermo Celómico: Las gónadas, el aparato excretor y el aparato circulatorio.
2. Estructura y Dinámica de la Tierra
2.1. Estructura Interna de la Tierra
- Corteza: 10-70 km de basalto y granito.
- Manto: Superior (600 km); Inferior (2230 km) de peridotitas.
- Núcleo: Externo (2250 km); Interno (esfera de 1220 km de radio, compuesto por 50% hierro, 20% níquel y otros metales).
2.2. Concepto de Litosfera y Placas
La Litosfera es la capa rígida formada por la parte más superficial del manto y la corteza.
Placas Litosféricas
La litosfera se encuentra fraccionada en bloques de diversos tamaños y formas. Según el tipo de corteza, pueden ser oceánicas o continentales.
Dorsales Oceánicas
Son alineaciones montañosas que recorren el fondo oceánico. Son relieves de origen volcánico. No están cubiertas de sedimentos. Presentan un bandeado simétrico. La edad de los basaltos oceánicos aumenta con la distancia a la dorsal.
2.3. Tipos de Bordes de Placas Litosféricas
- Bordes Destructivos: La litosfera oceánica se hunde en el manto superior y desaparece de la superficie terrestre.
- Bordes Constructivos: Áreas de creación de litosfera.
- Falla Transformante: Cuando dos tramos de dorsal están separados, se produce una zona de falla en la que hay un movimiento de cizalla.
- Bordes Pasivos: Ni se produce creación ni destrucción de litosfera.
2.4. Movimientos de las Placas
- Movimientos Verticales (Isostasia): Movimientos verticales de hundimiento y levantamiento de la corteza terrestre.
- Movimientos Horizontales:
- Movimiento Divergente: Dos placas tienden a separarse.
- Movimiento Convergente: Dos placas tienden a aproximarse.
- Movimiento de Cizalla: Ocurre en los bordes pasivos.
2.5. Actividad Geológica en el Borde de las Placas
- Vulcanismo.
- Sismicidad: Se origina por el rozamiento entre las placas.
- Deformaciones de las Rocas: En las zonas de convergencia, los materiales de la placa cabalgante son intensamente deformados.
- Metamorfismo: Las rocas afectadas por la compresión y el aumento de temperatura experimentan cambios en su estructura y composición.
- Magmatismo: Fusión de rocas que produce magma.
- Formación de Relieves.
3. Procesos Geológicos Internos
3.1. Concepto de Magmatismo
Consiste en la fusión de las rocas, produciendo un líquido, el magma, que contiene gases disueltos. Influyen la composición de la roca, la temperatura, la presencia de agua y la presión.
3.2. Tipos de Actividad Volcánica
- Actividad Hawaiana: Se produce cuando el magma está muy caliente y es muy fluido. La lava es basáltica.
- Actividad Fisural: Similar a la hawaiana, con coladas de lava a lo largo de fisuras.
- Actividad Estromboliana: Se provocan explosiones que lanzan piroclastos y estos se acumulan alrededor del cráter.
- Actividad Pliniana: Se produce cuando el magma tiene una temperatura muy baja y es muy viscoso.
3.3. Concepto de Metamorfismo
Los minerales que componen las rocas sometidas a alta presión y temperatura sufren cambios físicos y químicos, alterando su composición y aspecto.
Factores Determinantes del Metamorfismo
- Presión Litostática: Reduce la porosidad de las rocas y facilita el crecimiento.
- Esfuerzos Dirigidos: Originados por el movimiento de las placas.
- Temperatura: Facilita reacciones químicas.
- Presencia de Agua: Interviene en las reacciones metamórficas.
3.4. Tipos de Rocas Metamórficas
Rocas con Foliación
- Metamorfismo Suave: Pizarra.
- Metamorfismo más Intenso: Esquisto micáceo.
- Metamorfismo más Intenso aún: Esquisto con granates.
Rocas con Estructura Granoblástica
- Metamorfismo de arenisca rica en cuarzo: Cuarcita.
- Metamorfismo de caliza: Mármol.
- Metamorfismo de contacto de roca rica en cuarzo: Corneana.
- Metamorfismo dinámico producido en un plano de falla: Brecha de falla.
3.5. Pliegues y Fallas
Los Pliegues
Son el resultado de la deformación dúctil de las rocas ante un esfuerzo de compresión.
Tipos de Pliegues
- Recto: El plano axial está vertical.
- Inclinado: El plano axial forma un ángulo con respecto a la vertical.
- Tumbado: El plano axial está horizontal.
- Recumbente: Está tumbado y plegado.
Las Fallas
Son fracturas en las que se produce un desplazamiento de los bloques que quedan a ambos lados del plano de rotura.
Tipos de Fallas
- Directas.
- Inversas.
- De desgarre.
4. Procesos Geológicos Externos y Rocas Sedimentarias
4.1. Concepto de Meteorización de las Rocas
Las rocas que se encuentran en la superficie terrestre están expuestas a procesos que tienden a fracturarlas y a alterar químicamente los minerales que las componen.
Meteorización Mecánica
- Gelifracción: Rotura debido a la acción de cuña del hielo.
- Descompresión: Expansión que experimentan las rocas cuando suben a la superficie.
- Impactos.
- Abrasión: El roce ocasionado sobre las rocas por los pequeños clastos que son transportados por el viento.
- Termoclastia: Debida a las grandes diferencias de temperatura.
Meteorización Química
- Oxidación: Reacción con el oxígeno para formar óxidos.
- Carbonatación: Es la adición de un grupo carbonato a la molécula de un mineral.
- Disolución: Se produce sobre los minerales solubles.
- Hidrólisis: Es la rotura de la estructura cristalina de un mineral por acción química de iones.
4.2. Rocas Sedimentarias
Rocas Detríticas
- Conglomerados (brechas y pudingas).
- Areniscas.
- Limos.
- Arcillas.
Rocas No Detríticas
- Rocas Carbonatadas: Calizas, margas y dolomías.
- Rocas Evaporíticas: Yeso y sales.
- Rocas Orgánicas: Carbones (turba, hulla, lignito y antracita) y petróleo.
5. Evolución del Género Homo
El Género Homo apareció en África hace unos 3 millones y medio de años. El actual Homo sapiens proviene de poblaciones ancestrales, colonizando Asia y Europa hace menos de 200,000 años. El Homo neanderthalensis se extinguió hace apenas 25,000 años.