Infraestructura del Transporte en España: Redes, Desafíos y Evolución Geográfica

El Sistema de Transporte y Telecomunicaciones en España

1. La Red de Carreteras

El transporte de carretera experimentó un rápido crecimiento, impulsado por su flexibilidad en cuanto a horarios y rutas, la posibilidad de comunicación punto a punto y las deficiencias históricas del ferrocarril. Además, se ha visto favorecido por una carga fiscal sobre los combustibles más leve que la de otros países europeos de nuestro entorno, especialmente en lo que respecta al gasóleo, gravado con menores impuestos que la gasolina pese a ser mucho más contaminante.

La red de carreteras presenta un diseño radial, que tiene su origen ya en el centralismo borbónico. Este diseño contrasta notablemente con la distribución periférica de la población y la actividad económica.

España cuenta con la mayor red de autovías y autopistas de Europa. A diferencia de otros países europeos, su financiación es mixta:

  • Unas vías se financian mediante peajes (autopistas).
  • Otras son libres de peajes (autovías).

2. La Red de Ferrocarriles

El transporte ferroviario cuenta con grandes ventajas inherentes:

  • Una capacidad muy superior a la del tráfico por carretera.
  • Mayor ahorro energético del transporte público sobre raíl.
  • Menos emisiones contaminantes.

A estas ventajas se añaden externalidades positivas como la reducción de la congestión y la accidentalidad.

Gestión y Problemas Históricos

La red ferroviaria española está gestionada en su casi totalidad por RENFE, por la que circula el 95% de los usuarios de ferrocarril. Los demás ferrocarriles corresponden a FEVE y las empresas autonómicas derivadas de las transferencias de FEVE a Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Baleares.

El transporte ferroviario es poco utilizado en España en comparación con otros países europeos. Históricamente, esto se debe a que España ha tenido un ancho de vía distinto al internacional. A las complicaciones derivadas de estas diferencias de vía se unió un trazado radial, poco adaptado a la distribución periférica de la población y los recursos económicos, consecuencia de una orografía difícil y una escasa coordinación entre las compañías ferroviarias.

La falta de inversiones llevó al abandono de muchas líneas, que acabaron cerradas. Especialmente calamitosa es la situación del transporte de mercancías por la falta de apartaderos y conexiones adecuadas a los puertos.

Líneas de Alta Velocidad (LAV)

La desastrosa situación del ferrocarril convencional contrasta con la red de Líneas de Alta Velocidad (LAV), que supera ya los 3000 km, siendo la mayor del mundo después de la china.

Las LAV han logrado captar un volumen importante de viajeros a costa de la aviación gracias a sus grandes atractivos:

  • Menor tiempo de antelación en acceso.
  • Mayor puntualidad.
  • Velocidad más que aceptable.
  • Mejor aprovechamiento del tiempo de viaje.

Sin embargo, las LAV son un servicio caro, poco asequible para el ciudadano común, e infrautilizado en comparación con el de otros países europeos.

Su trazado ha sido criticado por tener un objetivo más político que social o económico: promover la cohesión y la equidad territorial mediante la conexión de todas las capitales de provincias con Madrid.

3. La Red Portuaria

La principal función actual de los puertos españoles es canalizar el movimiento de mercancías, constituyendo el modo hegemónico para los flujos de exportación y de importación.

El transporte marítimo ha experimentado importantes cambios en los últimos años, asociados al proceso de globalización económica en el que nuestro país está inmerso. Entre estos cambios destacan:

  • La contenerización.
  • La búsqueda de economías de escala.
  • La creación de Zonas de Actividades Logísticas (ZAL) y puertos secos unidos a la costa por lanzaderas ferroviarias.

Estos factores explican el crecimiento exponencial que ha vivido la actividad portuaria. Entre los puertos españoles más importantes en tráfico de mercancías se encuentran Valencia, Barcelona y Gijón.

4. La Red Aeroportuaria

El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo debido a la demanda turística y de negocios, y al desarrollo de los vuelos internacionales por la creciente integración de España en la economía europea y global.

Características y Gestión

La mayor novedad ha sido la aparición de compañías low-cost, que ofrecen precios más bajos gracias a diferentes medidas para maximizar los beneficios.

Las compañías aéreas regulares utilizan aeropuertos de transbordo o hubs (Madrid-Barajas en el caso de Iberia). Mientras que los aeropuertos que pertenecen a grandes mercados como Reino Unido, Francia, Alemania o Italia son gestionados de forma individualizada, en nuestro país los aeropuertos son gestionados por AENA.

Transporte Aéreo de Carga

En cuanto al transporte aéreo de carga, sigue siendo irrelevante en términos de toneladas por kilómetro, pero tiene una importancia enorme para el comercio internacional debido al tipo de productos que maneja. Debido a su alto coste, los productos transportados en avión suelen ser:

  • Perecederos (flores, hortalizas, marisco y pescado frescos).
  • De ciclo corto (prendas de vestir).
  • De elevado valor con relación a su peso (productos electrónicos o componentes del automóvil).

5. Las Telecomunicaciones (TIC)

Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), que incluyen el hardware, el software y los equipos de telecomunicaciones, juegan un papel trascendental en la economía moderna.

Ofrecen a los consumidores nuevas prestaciones y servicios, como la telefonía fija y móvil, el acceso a Internet y la televisión por cable. Por otro lado, estas redes crean un complejo entramado de relaciones sinérgicas con otros sectores clave, como las finanzas, la industria textil, la automoción o la distribución comercial.