Fundamentos de Estrategia, Finanzas y Crecimiento Empresarial

Factores de Localización y Dimensión Empresarial

Factores de Localización Industrial

  • Disponibilidad y coste del terreno.
  • Facilidad de acceso a las materias primas y otros suministros.
  • Disponibilidad y cualificación de la mano de obra.
  • Dotación industrial de la zona.
  • Infraestructuras y comunicaciones.
  • Existencia de ayudas económicas o fiscales.
  • Consideraciones sobre la deslocalización.

Factores de Localización Comercial

  • Proximidad de la demanda.
  • Visibilidad y decoración del local.
  • Coste del local.
  • Facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso.
  • Entorno atractivo.
  • Comodidad y distribución del local.

Criterios de Dimensión Empresarial

La clasificación de una empresa puede basarse en diversos criterios:

  • Número de trabajadores:
    • Microempresas: Menos de 10 trabajadores.
    • Pequeñas empresas: Entre 10 y 50 trabajadores.
    • Medianas empresas: Entre 50 y 250 trabajadores.
    • Grandes empresas: Más de 250 trabajadores.
    • PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas): Menos de 250 trabajadores.
  • Volumen de ventas o ingresos.
  • Volumen de producción o capacidad productiva.
  • Recursos propios o neto patrimonial.
  • Recursos totales en funcionamiento (activo total).

Estrategia y Crecimiento Empresarial

Fuerzas de Cambio

Los principales impulsores de cambio en el entorno empresarial son:

  • Cambio tecnológico.
  • Cambios en los gustos y hábitos de los consumidores.
  • Desarrollo espacial de los mercados (globalización).
  • Desarrollos organizativos y nuevas formas de gestión.

Matriz de Ansoff

Esta matriz describe las opciones estratégicas de crecimiento de una empresa:

  • Penetración de mercados: Vender productos existentes en mercados existentes.
  • Desarrollo de productos: Lanzar productos nuevos en mercados existentes.
  • Desarrollo de mercados: Vender productos existentes en mercados nuevos.
  • Diversificación: Lanzar productos nuevos en mercados nuevos.

Estrategias de Crecimiento

Crecimiento por Especialización

La empresa intensifica su esfuerzo en sus productos tradicionales, mejorándolos y ampliando sus ventas tanto en mercados actuales como en nuevos.

Crecimiento por Diversificación

La empresa se desarrolla en mercados y con productos nuevos. Es una estrategia más arriesgada. Ejemplos:

  • Relación comercial: Una empresa que fabrica cepillos de dientes comienza a producir pasta dentífrica.
  • Relación tecnológica: Una empresa de cocinas y hornos comienza a fabricar microondas.
  • Productos complementarios y sustitutivos: Una empresa de café comienza a producir lácteos (complementario) y, a la vez, cacao soluble (sustitutivo).

Crecimiento por Integración

  • Integración hacia atrás (o vertical ascendente): La empresa pasa a controlar sus fuentes de suministro. Ejemplos: una empresa de bebidas refrescantes comienza a producir sus propios envases de cristal; una empresa de automóviles comienza a fabricar acero; una conservera fabrica sus propias latas.
  • Integración hacia adelante (o vertical descendente): La empresa pasa a controlar los canales de distribución. Ejemplos: una empresa textil que fabrica ropa abre su propia cadena de tiendas; un fabricante de harina comienza a hacer pan y bollería.

Crecimiento Interno vs. Externo

  • Crecimiento interno: También conocido como crecimiento orgánico o natural, se basa en el desarrollo de los propios recursos de la empresa.
  • Crecimiento externo: Se produce a través de la concentración empresarial (fusiones, adquisiciones, etc.).

Comercio Internacional: Trading

Consiste en el uso de intermediarios (trading companies) que se encargan de las tareas de exportación o que compran y revenden en mercados exteriores en nombre de la empresa.

Análisis Financiero y de Inversiones

Ratios Financieros Clave

  • Ratio de Solvencia: También llamado ratio de solvencia corriente, de distancia a la suspensión de pagos o de corriente.
  • Ratio de Tesorería o Liquidez: Conocido como prueba ácida (acid-test).
  • Ratio de Tesorería Inmediata: También denominado de disponibilidad inmediata o liquidez inmediata.
  • Ratio de Garantía: Mide la distancia a la quiebra.

Diferencia entre Análisis Financiero y Económico

  • En el análisis financiero, estudiamos las necesidades financieras y la capacidad de la empresa para generar tesorería y hacer frente a sus obligaciones de pago.
  • En el análisis económico, nos centramos en el análisis de la rentabilidad, es decir, la capacidad de la empresa para generar beneficios, expresado en términos relativos.

Objetivo Principal de la Empresa

El objetivo fundamental de una empresa es maximizar la rentabilidad, no necesariamente el beneficio en términos absolutos.

Tipos de Inversiones

  • Según el periodo de permanencia: A corto o largo plazo.
  • Según el soporte: Financieras o productivas/económicas.
  • Según su función:
    • De sustitución para el mantenimiento.
    • De sustitución para reducir costes o mejorar tecnológicamente.
    • De ampliación de productos o mercados existentes.
    • De ampliación a nuevos productos o nuevos mercados.

Valor del Dinero en el Tiempo

  • Capital Final (Montante): Es el valor que alcanza un capital en una fecha futura.
  • Principio de Infravaloración de Capitales Futuros: La diferencia del valor del dinero en el tiempo ha dado lugar a este principio, que establece que, entre varios capitales con el mismo valor nominal, aquellos con una fecha de vencimiento anterior tienen un mayor valor financiero.
  • Capitalización: Es el cálculo del valor futuro de cualquier capital a partir de un tipo de interés. Consiste en sumar al capital inicial los intereses generados.
  • Actualización (o Descuento): Es el cálculo del valor actual de cualquier capital que se percibirá en el futuro.

Análisis de Proyectos de Inversión

Es importante recordar que el flujo de caja es diferente del beneficio.

Valor Actual Neto (VAN)

El VAN de un proyecto es la diferencia entre la suma del valor actualizado de todos los flujos netos de caja que se esperan obtener y el desembolso inicial. El criterio del VAN prevalece sobre otros criterios a la hora de tomar decisiones de selección de proyectos.

Impacto de la Tasa de Descuento (k)

  • Una sobrevaloración de ‘k’ (usar una tasa de descuento más alta de la real) puede llevar a la empresa a rechazar proyectos que le beneficiarían. Esto ocurre porque el VAN calculado está infravalorado o porque la TIR (Tasa Interna de Retorno) resulta ser menor que esa ‘k’ elevada.
  • Una infravaloración de ‘k’ (usar una tasa de descuento más baja de la real) puede llevar a la empresa a aceptar proyectos que la perjudicarían. Esto sucede porque un proyecto con un VAN real negativo puede dar un resultado positivo en el cálculo, bien porque el VAN está sobrevalorado o porque la TIR es mayor que esa ‘k’ reducida.

Conceptos Financieros y Fiscales Adicionales

El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)

El IVA se recauda a través de las facturas emitidas por la empresa. Su posterior pago a Hacienda debe realizarse antes del día 20 del mes siguiente al periodo de liquidación.

Diferencias entre Obligaciones y Acciones

  • Rendimiento: Las obligaciones producen rendimientos periódicos y constantes, conocidos de antemano e independientes de los resultados de la empresa. El rendimiento de las acciones está en función de dichos resultados.
  • Reembolso: Las obligaciones son reembolsadas a su vencimiento. Las acciones no son reembolsables, y el capital solo se recupera cuando se liquida la sociedad.
  • Riesgo: Los obligacionistas corren el riesgo de insolvencia o quiebra de la sociedad. El accionista está ligado a la suerte de la sociedad, y en caso de quiebra, es el último en recuperar su inversión. Por tanto, el riesgo de las acciones es mayor que el de las obligaciones.
  • Gestión: Las acciones dan derecho a participar en la gestión de la sociedad, mientras que las obligaciones no.

Autofinanciación

  • Autofinanciación de mantenimiento: Se refiere al fondo de amortización, destinado a reponer los activos desgastados.
  • Autofinanciación de enriquecimiento: Se refiere a las reservas, que son beneficios no distribuidos que aumentan el patrimonio de la empresa.

Causas de la Depreciación

  • Depreciación física: Desgaste por el uso o el paso del tiempo.
  • Depreciación funcional: El activo deja de ser útil para su propósito original.
  • Depreciación económica u obsolescencia: Aparición de activos tecnológicamente más avanzados que hacen que el actual sea ineficiente o anticuado.