Evolución Geológica y Biológica de la Tierra: Eones Precámbricos y Era Paleozoica

El Precámbrico: Origen y Diferenciación Terrestre

La fusión de la Tierra permitió su separación en dos partes: una metálica y densa que se hundió hacia el centro formando el núcleo, y otra rocosa que quedó formando el manto.

Eón Hádico (4.500 – 3.800 Ma)

Este eón, con una duración aproximada de 700 millones de años, se caracterizó por varios acontecimientos fundamentales:

  • Diferenciación de la Tierra en un núcleo metálico y un manto rocoso.
  • Formación del campo magnético por la convección del núcleo metálico.
  • Formación de la Luna a partir de los fragmentos lanzados al espacio por la colisión de otro pequeño planeta con la Tierra.
  • Intenso bombardeo de meteoritos sobre la Tierra y la Luna.
  • Desgasificación del manto, que dio origen a una atmósfera muy densa compuesta fundamentalmente de CO₂ y vapor de agua.
  • Formación de la hidrosfera y comienzo del ciclo del agua.
  • Formación de los primeros fragmentos de corteza granítica y comienzo de la tectónica de placas. Primeras colisiones entre las masas continentales.

Eón Arcaico (o Arqueozoico) (3.800 – 2.500 Ma)

Este periodo está caracterizado por cambios ambientales producidos por la actividad biológica:

  • Colonización de las capas superficiales de los océanos por las bacterias, al cesar el bombardeo meteorítico, y aparición de las primeras bacterias fotosintéticas, que producen oxígeno como residuo.
  • Enriquecimiento en oxígeno de la atmósfera y del agua de los océanos.
  • Disminución de la concentración de CO₂ en los océanos. Este gas es utilizado en la fotosíntesis y favorece la sedimentación de calizas.
  • Disminución del efecto invernadero al haber menos CO₂ en la atmósfera.
  • Enriquecimiento de nitrógeno en la atmósfera, debido a la acción de bacterias descomponedoras. Actualmente es el gas más abundante, constituye el 80% de la masa de la atmósfera.

Eón Proterozoico (2.500 Ma – 541 Ma)

La actividad biológica y el vulcanismo produjeron cambios climáticos extremos durante el Proterozoico:

  • Comienzo de la formación de la capa de ozono, por acumulación del oxígeno atmosférico. La atmósfera alcanzó una concentración de oxígeno unas 100 veces menor que la actual.
  • Oxidación y precipitación de los metales disueltos en los océanos, formando depósitos de hierro, manganeso y otros metales.
  • Reducción drástica de la cantidad de CO₂ atmosférico, debido a la fotosíntesis, lo que a su vez hizo disminuir el efecto invernadero. Como consecuencia, se sucedieron varias glaciaciones muy severas.
  • Aparición de los primeros animales pluricelulares, similares a gusanos marinos.
  • Expulsión a la atmósfera de gran cantidad de CO₂, debido a un intenso vulcanismo ocurrido al final del eón. Esto invirtió la situación climática y se produjo una época de calor sofocante.
  • Colisión de las masas continentales entre sí y formación de un único supercontinente, denominado Rodinia.

El Paleozoico: La Diversidad de la Vida

La Era Paleozoica abarca aproximadamente 296 millones de años (desde 541 Ma hasta 252 Ma). Se divide en seis periodos:

  • Cámbrico
  • Ordovícico
  • Silúrico
  • Devónico
  • Carbonífero
  • Pérmico

Acontecimientos Geológicos Clave en el Paleozoico

  • Fragmentación de Rodinia. Los continentes formados se dispersaron y derivaron durante todo el Paleozoico. Hacia el final de esta era se volvieron a reunir de nuevo formando el supercontinente Pangea.
  • Depósito de gran cantidad de caliza, debido a las temperaturas cálidas y a la abundancia de vida en los mares. En las plataformas continentales, de las aguas más frías, se depositaron arcillas y arenas.
  • Desarrollo de dos glaciaciones: una a finales del Ordovícico y otra durante el Carbonífero.
  • Desertización global e intensa erosión de los relieves hercínicos, debido a la formación de Pangea.
  • Vulcanismo intenso durante el Pérmico, que arrojó grandes cantidades de CO₂ a la atmósfera, produciendo un calentamiento global.

El Paleozoico en España: Formación del Macizo Ibérico

  • El Cámbrico, el Ordovícico y el Silúrico están representados principalmente por pizarras y cuarcitas, procedentes del metamorfismo de arcillas y arenas depositadas en plataformas continentales. El Devónico y el Carbonífero contienen grandes espesores de calizas procedentes de arrecifes de coral y sedimentos calcáreos marinos en mares cálidos.
  • Durante el Carbonífero se formaron también abundantes capas de carbón procedentes de la materia vegetal acumulada en bosques de helechos.
  • La Orogenia Hercínica originó relieves en diversas zonas, especialmente en la Cordillera Cantábrica, en Galicia, en el Sistema Central y en Sierra Morena. Esta orogenia produjo también grandes volúmenes de granito, que afloran principalmente en Galicia y en el Sistema Central.

La Biosfera del Paleozoico: La Gran Explosión Biológica

El Paleozoico, parte del Eón Fanerozoico, es conocido como la “Gran Explosión Biológica” debido a los numerosos fósiles encontrados. En esta era surgieron prácticamente todos los grupos animales y vegetales:

  • Entre el Cámbrico y el Ordovícico aparecieron los principales grupos de invertebrados: esponjas, artrópodos, equinodermos, etc.
  • En el Ordovícico surgieron los agnatos, antepasados de los vertebrados.
  • En el Silúrico aparecieron los peces y se produjo la colonización de la tierra firme: primero por los vegetales y luego por los invertebrados.
  • En el Devónico aparecieron los anfibios a partir de un grupo de peces, y también las primeras plantas con flores.
  • En el Carbonífero hubo una gran expansión de bosques de helechos, y a partir de los anfibios se desarrollaron los reptiles.
  • El final del Pérmico viene determinado por la mayor extinción que se conoce en el registro fósil, causada por el efecto invernadero generado por la intensa actividad volcánica.