Diccionario de Biología: De la Actina a las Vacuolas

A

Actina
Es una familia de proteínas globulares que forman los microfilamentos, uno de los tres componentes fundamentales del citoesqueleto de las células en organismos eucariotas.
ADN polimerasa
Son enzimas que intervienen en el proceso de replicación del ADN, sintetizando nuevas cadenas de ADN a partir de una hebra molde.
Anafase mitótica
Es una fase de la mitosis y meiosis en una célula eucariota, en la que los cromosomas duplicados son separados y las cromátidas hermanas se mueven a polos opuestos de la célula.
Apoptosis
Es una vía de destrucción o muerte celular programada, provocada por el mismo organismo con el fin de controlar su desarrollo y crecimiento, eliminando células dañadas o innecesarias.

C

Célula diana
Es cualquier célula que posee receptores específicos para que una hormona pueda unirse y ejercer su efecto. También se le conoce como célula blanco.
Célula eucariótica
Se caracteriza por presentar un citoplasma compartimentado por membranas y un núcleo celular organizado, cubierto por una envoltura nuclear que contiene el material genético.
Célula procariota
Es un organismo unicelular sin núcleo definido, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, en una zona denominada nucleoide.
Centrosoma
Es un orgánulo celular no membranoso, crucial en la división celular, que consiste en dos centríolos apareados y organiza los microtúbulos del huso mitótico.
Ciclo celular
Comprende la serie de acontecimientos que tienen lugar en la célula durante su crecimiento y división. Una célula pasa la mayor parte de su tiempo en la interfase, durante la cual crece, duplica sus cromosomas y se prepara para la división.
Ciclo diplohaplonte
Es un ciclo reproductor en el que se alternan una generación diploide (esporofito) con otra haploide (gametofito).
Ciclo diplonte
Tipo de ciclo biológico en el que el organismo es diploide en su fase dominante, y solo los gametos son haploides.
Ciclo haplonte
Tipo de ciclo biológico en el que la fase dominante del organismo es haploide, y el cigoto es la única fase diploide.
Cinetocoro
Es una estructura proteica situada en los centrómeros de los cromosomas, donde se anclan los microtúbulos del huso mitótico durante la división celular.
Citosol
Es el líquido que se localiza dentro de las células y constituye la mayor parte del fluido intracelular, albergando a los orgánulos.
Cloroplasto
Son los orgánulos celulares que, en los organismos eucariotas fotosintetizadores, se ocupan de la fotosíntesis.
Coacervados proteicos
Son sistemas formados por la unión de moléculas complejas, como proteínas y aminoácidos, considerados precursores de las primeras células en las teorías sobre el origen de la vida.
Collar de cuentas
Describe la apariencia de la cromatina en la que los nucleosomas (las ‘cuentas’) están unidos por segmentos de ADN espaciador (el ‘collar’).
Cresta mitocondrial
Son los repliegues internos de la membrana interna de una mitocondria, que aumentan su superficie y albergan la cadena de transporte de electrones.
Cromosoma
Se denomina así a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo.

D

Desmosomas
Estructura celular que mantiene adheridas a células vecinas, proporcionando resistencia mecánica a los tejidos.
Dictiosomas
Conjunto de sáculos membranosos, aplanados y apilados que forman el aparato de Golgi, implicado en la modificación y empaquetamiento de proteínas y lípidos.
Diploide
Se refiere a las células que tienen un número doble de cromosomas (2n), es decir, dos juegos completos de cromosomas, uno de cada progenitor.
Dirección 5′ – 3′
Indica la direccionalidad en la que se leen y sintetizan las cadenas de ácidos nucleicos (ADN y ARN). Significa que el nucleótido del extremo 5′ es el primero y el del extremo 3′ es el último.

E

Endocitosis
Es un mecanismo clave por el cual las células introducen moléculas grandes, partículas extracelulares e incluso pequeñas células, englobándolas en una vesícula de su membrana plasmática.
Estroma
Es la cavidad interna de los plastos (como los cloroplastos) y el medio acuoso que contiene, donde ocurren procesos como el ciclo de Calvin en la fotosíntesis.

F

Fase G0
Es un período del ciclo celular en el cual la célula permanece en un estado de reposo o quiescencia, sin dividirse.
Flagelos
Es un apéndice móvil con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares, utilizado para la locomoción.
Fosforilación oxidativa
Es un proceso metabólico que utiliza la energía liberada por la oxidación de nutrientes para producir adenosín trifosfato (ATP) en las mitocondrias.
Fotosíntesis
Es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz, realizada por plantas, algas y algunas bacterias.
Fragmentos de Okazaki
Son las cadenas cortas de ADN recién sintetizadas en la hebra discontinua o retardada durante la replicación del ADN.
Fragmoplasto
Es una estructura específica de la célula vegetal que se forma durante la citocinesis tardía y que dará lugar a la nueva pared celular entre las células hijas.

G

Girasa y topoisomerasa
Las topoisomerasas son enzimas que modifican el estado de superenrollamiento del ADN. La ADN girasa es un tipo de topoisomerasa que actúa durante la replicación del ADN para reducir la tensión molecular.

H

Hebra retardada
Durante la replicación del ADN, es la hebra que se sintetiza de manera discontinua, en forma de fragmentos de Okazaki, en dirección opuesta al avance de la horquilla de replicación.
Helicasa
Es una enzima vital que participa en los procesos de duplicación y transcripción del ADN, separando las dos hebras de la doble hélice.
Histonas
Son proteínas básicas que se asocian con el ADN en el núcleo para formar la cromatina, ayudando a compactar el material genético en unidades conocidas como nucleosomas.
Horquillas de replicación
Es la estructura en forma de Y que se forma durante la replicación del ADN, donde las dos hebras de la doble hélice se separan para servir de moldes.
Huso acromático
Es el conjunto de microtúbulos que se forma durante la división celular (mitosis o meiosis) y que es responsable de la separación de los cromosomas hacia los polos opuestos de la célula. También se conoce como huso mitótico.

L

Lisosoma
Son orgánulos formados por el aparato de Golgi que contienen enzimas hidrolíticas encargadas de la digestión celular y la degradación de material de desecho.

M

Matriz extracelular
Es una red tridimensional de macromoléculas, como colágeno y proteoglicanos, que proporciona soporte estructural y bioquímico a las células en los tejidos.
Matriz mitocondrial
Es el espacio interno de la mitocondria, donde ocurren reacciones clave como el ciclo de Krebs. Contiene ribosomas, ADN y ARN mitocondrial.
Meiosis
Es una de las formas de la reproducción celular que se produce en las gónadas para la producción de gametos (células sexuales haploides).
Membrana plasmática
Es una bicapa lipídica que delimita toda la célula, regulando el paso selectivo de sustancias entre el interior y el exterior celular.
Mitocondria
Son orgánulos celulares eucariotas encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, sintetizando ATP mediante la respiración celular.
Mitosis
Es un proceso de división celular que ocurre en el núcleo de las células eucariotas, resultando en dos células hijas genéticamente idénticas a la célula madre.
Mundo de ARN
Es una hipótesis que propone que la vida en la Tierra surgió a partir de la versátil actividad de las moléculas de ARN, que actuaban tanto como material genético como catalizador.

N

Nucléolo
Es una región densa dentro del núcleo celular, no rodeada por membrana, cuya función principal es la biosíntesis de ribosomas.

P

Pared celular
Es una capa resistente y rígida que se localiza fuera de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas y bacterias, proporcionando soporte estructural y protección.
Peroxisomas
Son orgánulos citoplasmáticos en forma de vesículas, con una sola membrana, que contienen enzimas oxidativas implicadas en procesos metabólicos como la detoxificación celular.
Primasa
Es una enzima que sintetiza pequeños fragmentos de ARN, llamados cebadores o primers, necesarios para iniciar la replicación del ADN.
Primer mensajero
Es una molécula de señalización extracelular (como una hormona) que se une a un receptor en la superficie de la célula diana para iniciar una respuesta celular.
Proteínas extrínsecas
Es aquella proteína de membrana que se encuentra unida débilmente a la superficie de la bicapa lipídica, mediante uniones no covalentes. También se conoce como proteína periférica.
Proteínas SSB
Son un conjunto de proteínas (Single-Strand Binding proteins) encargadas de la estabilización de la apertura del ADN de cadena sencilla durante el proceso de replicación.

Q

Quiasma
Es el punto de entrecruzamiento en forma de X entre cromátidas no hermanas durante la meiosis, donde ocurre el intercambio de material genético (recombinación).

R

Reducción cromosómica
Es el proceso, característico de la meiosis, por el cual el número de cromosomas de una célula diploide (2n) se reduce a la mitad para formar gametos haploides (n).
Replicación conservativa
Es un modelo hipotético (y descartado) de replicación del ADN en el que la doble hélice original permanece intacta y se genera una copia completamente nueva.
Retículo endoplasmático
Es un orgánulo de la célula eucariota cuya función primordial es la síntesis y transporte de proteínas (R.E. rugoso) y lípidos (R.E. liso).
Ribosomas
Son complejos supramoleculares de ARN y proteínas, responsables de la síntesis de proteínas (traducción) en todas las células vivas.

S

Senescencia
En biología, se refiere al proceso de envejecimiento celular en el que una célula pierde de forma irreversible la capacidad de dividirse.

T

Telomerasa
Es una enzima que añade secuencias repetitivas de ADN a los extremos de los cromosomas (telómeros) para evitar su acortamiento durante la replicación.
Telómero
Son los extremos de los cromosomas. Consisten en regiones de ADN no codificante y altamente repetitivas, cuya función principal es proteger la integridad estructural de los cromosomas.
Teoría de la panspermia
Es la hipótesis que propone que la vida existe en todo el Universo y se distribuye a través del espacio por medio de meteoroides, asteroides o cometas.
Teoría endosimbiótica
Describe el origen de las células eucariotas como consecuencia de la incorporación sucesiva por simbiosis de diferentes procariotas de vida libre (como mitocondrias y cloroplastos).
Tilacoide
Son sacos aplanados dentro de los cloroplastos, apilados en estructuras llamadas grana, donde tienen lugar las reacciones de la fase luminosa de la fotosíntesis.
Transporte activo
Es el movimiento de moléculas a través de una membrana celular desde una región de baja concentración a una de alta concentración, lo que requiere un gasto de energía (ATP).
Transporte pasivo
Es el movimiento de sustancias a través de la membrana celular a favor de su gradiente de concentración, sin necesidad de un gasto de energía por parte de la célula.

V

Vacuolas
Es un orgánulo celular presente principalmente en células vegetales, que almacena agua, nutrientes y productos de desecho, manteniendo la presión de turgencia.