Clasificación Detallada y Usos del Material de Laboratorio Químico

Clasificación del Material de Laboratorio Químico

1. Clasificación Según la Naturaleza del Material

El material de laboratorio se clasifica según el compuesto principal del que está fabricado, lo que determina sus propiedades de resistencia térmica y química.

  • Vidrio: El más utilizado es el vidrio Pyrex. Resiste altas temperaturas y tiene alta resistencia química, aunque puede ser atacado por bases fuertes, ácido fosfórico concentrado y ácido fluorhídrico. Su resistencia mecánica es baja.
  • Plástico: Es irrompible y ligero. Algunos tipos pueden contener líquidos hasta 130 ºC, pero no resisten la llama directa. Pueden ser atacados por disolventes orgánicos y ácidos fuertes. Los más comunes son: Teflón, polietileno y polipropileno.
  • Porcelana: Posee gran resistencia térmica y mecánica. Se usa comúnmente para morteros y embudos.
  • Metal: Material utilizado principalmente para soporte o sujeción, incluyendo gradillas, pinzas, cucharas y espátulas.

2. Clasificación Según el Peso

  • Material ligero: Se traslada sin dificultad debido a su bajo peso.
  • Material pesado: Es difícil de transportar, por lo que se recomienda que ocupe un lugar fijo en el laboratorio.

3. Clasificación Según el Tiempo de Vida Útil

  • Material fungible: Posee un uso más o menos limitado. Puede ser desechable (un solo uso) o reutilizable (se usa hasta su desgaste).
  • Material inventariable: No sufre un deterioro rápido y debe estar registrado en el inventario. Cuando queda en desuso, se da de baja. Incluye aparatos, elementos de protección y mobiliario.

4. Clasificación Según la Función y el Uso

  • Material volumétrico: Utilizado para medidas exactas. Puede ser graduado o aforado.
  • Material no volumétrico: Utilizado para volúmenes aproximados, calentar, transportar y disolver.
  • Material de uso específico: Cumple funciones diversas, variadas y concretas.
  • Material de soporte y apoyo: Elementos auxiliares de sujeción y soporte.

Material Volumétrico: Medición Precisa de Volumen

Este material mide el volumen con un alto grado de exactitud. Viene graduado o aforado. No está diseñado para calentar ni contener líquidos calientes.

Probeta

  • Ajuste In (contenido).
  • Fabricada en vidrio o plástico.
  • Graduada.
  • Se utiliza para medir la cantidad deseada, enrasando (ajuste de menisco).
  • Presenta un mayor margen de error en la medida comparado con otros materiales volumétricos.

Pipeta

Pipeta Graduada:

  • Exactitud: Clase A o B.
  • Clase As: Clase A de vertido rápido.
  • Ajuste Ex: Ajustado por vertido. Ex15s (espera de 15 segundos).
  • Margen de error: (±0,02).
  • Pueden ser de vaciado total o parcial.

Pipeta Aforada:

  • Formada por bulbo y vástagos.
  • Puede ser de aforo simple o doblemente aforada (de doble enrase).
  • Ofrece gran exactitud y precisión.

Bureta

  • Es un tubo de vidrio con una llave de paso en la parte inferior.
  • Graduada, con el cero en la parte superior.
  • Ajuste Ex: El líquido que se vierte corresponde al volumen medido.
  • Se utiliza para valoraciones y volumetrías.
  • Permite medir volúmenes con gran precisión y exactitud.

Matraz Aforado

  • Base cónica, con cuello largo y estrecho en la parte superior.
  • Pueden ser de vidrio transparente, de vidrio topacio o de plástico de polipropileno (PP).
  • Capacidad muy variada.
  • Lleva una línea de enrase, el aforo.
  • Se utiliza para preparar soluciones a concentración exacta y para diluir hasta un volumen fijo.

Material No Volumétrico

Este material mide volúmenes aproximados. Sirve principalmente para calentar, agitar o contener líquidos.

Matraz de Reacción

  • Recipiente de vidrio que resiste muy altas temperaturas.
  • Forma esférica o cónica, con cuello cilíndrico y estrecho.
  • Existen diferentes tipos: de fondo redondo, de fondo plano, matraz de destilación y matraz Erlenmeyer.

Matraz Kitasato

  • Tiene una forma similar al matraz Erlenmeyer, pero con una salida lateral.
  • Se utiliza junto con un embudo Büchner y una bomba de vacío para realizar filtraciones al vacío.

Vaso de Precipitados

  • Vaso de vidrio o plástico.
  • Puede ser sin graduar o graduado.
  • Se utiliza para contener líquidos, realizar agitaciones no violentas, evaporaciones, preparación de disoluciones y para la obtención de precipitados.
  • Se puede calentar con ayuda de una rejilla de amianto o al baño maría, pero nunca directamente a la llama.

Material de Uso Específico

Embudo

Se emplean en operaciones de filtración, tanto para sólidos como para líquidos.

Tipos de Embudo Cónico (Vidrio o Plástico):
  • De rama larga: Para trasvasar líquidos.
  • De rama corta: Para transferir sólidos en polvo.
Otros Tipos de Embudo:
  • Embudo Büchner: Embudo de porcelana con una placa filtrante de agujeros grandes. Se usa para filtraciones al vacío, unido al matraz Kitasato y la bomba de vacío.
  • Embudo o ampolla de decantación (Gibson): Recipiente de vidrio con forma de pera. En la parte inferior lleva una llave para abrir y cerrar. Se emplea para separar dos líquidos inmiscibles (que no se mezclan).

Para llevar a cabo una filtración, los embudos deben llevar acoplados filtros de papel: filtros cónicos o de pliegues y filtros planos.

Tubos

Fabricados en vidrio o plástico, de dimensiones variables. Se utilizan para volúmenes pequeños. Los de vidrio se pueden calentar directamente en la llama. Pueden ser graduados o no. Se usan para pequeños ensayos o para contener muestras analíticas.

Tipos de Tubos:
  • Tubos de ensayo: Para realizar pequeños ensayos.
  • Tubos de centrífuga: Para centrifugar muestras (separar sus componentes). Existen de fondo cónico y de fondo redondo.
  • Tubos de hemólisis: Para pruebas de sangre.
  • Tubos en U: Para medir diferencias de presión de fluidos.
  • Tubos Thiele: Para calcular puntos de fusión.

Refrigerante

Es de vidrio. Tiene dos extremos: uno para el matraz de reacción y otro que vierte a un recipiente de recogida. Lleva dos tubuladuras laterales conectadas a tubos de goma para la entrada y salida del agua fría. Los refrigerantes se emplean para condensar los vapores destilados (destilación en dos etapas).

Tipos de Refrigerantes:
  • Refrigerante de serpentín.
  • Refrigerante recto de Liebig.
  • Refrigerante de bolas.

Los extremos del refrigerante son esmerilados (pulidos) para que se puedan acoplar perfectamente (hacer vacío) y evitar que se produzcan escapes de vapor.

Otros Materiales Específicos

  • Cristalizador: Recipiente o cubeta de vidrio grueso que no resiste cambios bruscos de temperatura. Puede ser alto o bajo. Se usa para cristalizar el soluto de una disolución por evaporación del disolvente, en tinciones para recoger el líquido sobrante y para pesar material.
  • Pesasustancias: De vidrio o de plástico desechable. En su interior se coloca la sustancia a pesar. Tienen un tubo lateral que funciona como embudo.
  • Vidrio de reloj: Lámina cóncavo-convexa de vidrio. Se usa para pesar componentes sólidos o para precipitar sólidos por evaporación del disolvente en un desecador o estufa.
  • Frasco cuentagotas con tetina: Sirve para añadir la disolución gota a gota. Puede ser de vidrio normal o topacio. Normalmente contiene disoluciones recién preparadas o reactivos.
  • Termómetro de baño: Para medir temperaturas con escalas en grados centígrados o Fahrenheit. Hay termómetros de galio o de iridio y digitales (más resistentes).
  • Mortero y pistilo: Cuenco (con o sin pico) más el pistilo o mango. Fabricados en diferentes materiales: ágata, porcelana, vidrio, hierro o bronce. Se usan para triturar y mezclar.
  • Crisol: Se utiliza para realizar determinaciones gravimétricas (medida del porcentaje de masa por pérdida de agua). Puede ser de porcelana, cuarzo y grafito con mezcla de arcilla, que soporta altas temperaturas (+500 °C). Puede llevar tapa.
  • Picnómetros: Matraz de vidrio con tapón que incluye un capilar con marca de enrase. Posee un volumen exacto y conocido. Se emplea en la determinación de densidad.
Tipos de Picnómetros:
  • Para líquidos: Puede llevar termómetro, un tubo lateral para enrasar y un tapón.
  • Para sólidos pulverulentos: Puede llevar un embudo.

Equipos de Medición Avanzada y Auxiliares

Micropipetas

Miden volúmenes muy pequeños (µL).

Partes de la Micropipeta:
  • Parte superior: Lleva una rueda para seleccionar el volumen y un émbolo para aspirarlo. Al lado, el expulsor de puntas.
  • Parte media: Tiene una pantalla analógica o digital.
  • Parte inferior: Punta de plástico desechable que aspira el líquido.
Clasificación por Mecanismo:
  1. Manuales: Llevan una rueda superior con un sistema analógico que fija el volumen.
  2. Automáticas o electrónicas: Cuentan con una pantalla digital.
Clasificación por Volumen:
  • Volumen fijo: Miden un único volumen.
  • Volumen variable: Permiten un rango de volúmenes.
Precauciones con la Micropipeta:

Mantener las micropipetas limpias y calibradas, usar puntas desechables y evitar tocar las utilizadas, y guardar las micropipetas en soporte vertical.

Otros Materiales Auxiliares

  • Frascos lavadores: Recipientes plásticos con un tapón y un tubo fino y acodado. Contienen agua destilada (NUNCA OTRO TIPO DE LÍQUIDOS). Se usan para enjuagar el material de vidrio después del lavado y para la preparación de disoluciones.
  • Cuchara espátula o cucharilla: Por un lado, lámina plana (espátula) y, por el otro, la cuchara. Se usa para transferir material sólido y pesarlo. Puede ser de metal, porcelana o plástico.
  • Varilla agitadora: Cilindro de vidrio fino y macizo. Se usa para mezclar sustancias y para trasvasar líquidos, evitando derrames.
  • Pipeta Pasteur: De vidrio (con chupete de goma) o de plástico (una pieza). Se utiliza para tomar pequeños volúmenes y para enrasar el matraz aforado.
  • Placa Petri: Puede ser de vidrio o de plástico. Se utiliza en microbiología con distintos medios de cultivo para el crecimiento de microorganismos como bacterias y hongos.
  • Portaobjetos y cubreobjetos: El portaobjetos es una placa rectangular de vidrio para colocar la muestra y observarla al microscopio. El cubreobjetos es una lámina cuadrada y muy fina, también de vidrio, para proteger la muestra.
  • Cubeta de espectrofotómetro: Contenedor transparente para analizar muestras líquidas por espectrofotometría. Puede ser de vidrio, plástico o cuarzo. Varios tamaños: normal o macro, semimicro y microcubeta.

Material de Soporte y Apoyo

Gradilla

Estructura con espacios huecos para alojar tubos de ensayo. Puede ser de metal, plástico o madera y tiene distintas dimensiones y capacidades. Se utiliza para colocar y transportar tubos.

Pinzas

Instrumentos para coger o sujetar materiales.

Tipos de Pinzas:
  • Pinzas doble nuez.
  • Pinzas metálicas.
  • Pinzas portacrisoles.
  • Pinzas de madera.

Otros Elementos de Soporte

  • Soporte universal o pie soporte.
  • Aro soporte.
  • Rejilla y trípode.
  • Triángulo de pipa.