Características y Manifestaciones Literarias del Barroco Español

El Barroco: Contexto Histórico y Cultural

Con el nombre de Barroco se designa tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrollan en Europa en el siglo XVII.

La Triple Crisis del Siglo XVII en España

  • Crisis demográfica: La población española pasa de ocho a seis millones de habitantes por causas diversas (epidemias, hambrunas).
  • Crisis económica: El endeudamiento de la Corona, obligada a pedir cantidades ingentes de dinero y a elevar los tributos para mantener el Imperio.
  • Crisis política: España, tras la derrota de los tercios imperiales en Rocroi, pierde su hegemonía y cede el testigo como potencia dominante a Inglaterra y Francia.

Transformaciones Sociales y Filosóficas

Auge de la Nobleza y el Valimiento

A partir del reinado de Felipe II, la nobleza aumenta su influencia. Los monarcas dejan el gobierno en manos de validos. Crecen los privilegios y los nobles imponen sus valores: el absolutismo monárquico, el inmovilismo social o la honra y limpieza de sangre. Surgen tipos sociales que hallarán reflejo en la literatura: el hidalgo y el pícaro.

La Mentalidad Barroca: Pesimismo y Desengaño

La crisis y la ideología que desprecia el mundo terrenal por considerarlo vano y transitorio tiñen el Barroco de un marcado pesimismo.

  • La prudencia y la desconfianza como normas de comportamiento, dado que la maldad es intrínseca al ser humano.
  • El neoestoicismo, que pretende conjugar el estoicismo de la Antigüedad con la moral cristiana.

Características de la Cultura y el Arte

El pesimismo existencial se manifiesta en el uso de tópicos literarios que subrayan la transitoriedad y la vanidad del mundo, entendido como apariencia que, al derrumbarse, da lugar al desengaño. El género pictórico de las vanitas es también expresión de esta mentalidad.

La cultura barroca refleja y difunde los valores de los estamentos privilegiados:

  • La defensa de la monarquía de derecho divino aparece en dramas como Fuenteovejuna de Lope de Vega.
  • La necesidad de aceptar la estratificación social es el tema central de El Buscón de Quevedo.
  • La obsesión por la honra es el fundamento de numerosas obras de Lope o Calderón.

Frente al equilibrio renacentista, el arte barroco pretende conmover o sobrecoger al receptor, lo que se traduce en el gusto por la exageración, la dificultad o el contraste.

La Lírica Barroca

Los poetas barrocos siguieron las convenciones del petrarquismo; sin embargo, este modelo poético se percibía en el siglo XVII como una retórica agotada.

Aspectos Temáticos

  • La poesía barroca presenta una vertiente filosófico-moral que manifiesta la visión desengañada de la existencia característica de la época. La fugacidad de lo terrenal y la inexorabilidad de la muerte se convierten en motivos centrales.
  • El amor sigue siendo un tema fundamental en la poesía barroca, pero frente a la pretensión petrarquista de transmitir una sensación equilibrada de autenticidad en la expresión de sentimientos, los autores barrocos exploran otros caminos: el ocultamiento de la emoción, la confesionalidad o la vinculación del amor a la trascendencia.
  • La mitología no constituye ya un depósito de sabiduría. Es habitual el tratamiento paródico o jocoso, o el uso de un argumento mitológico como excusa para un despliegue de virtuosismo verbal.
  • La poesía satírica y burlesca encontrará amplio desarrollo en el período barroco, con la doble finalidad de corregir los vicios de su tiempo y producir un efecto cómico.

Aspectos Formales: Conceptismo y Culteranismo

El conceptismo es una actitud estética compartida por todos los poetas barrocos que parte de la consideración de la poesía como un artificio basado en el ingenio, que pretende sorprender o deslumbrar al receptor.

La lengua poética barroca se aparta del lenguaje común mediante una acumulación de recursos retóricos. Esta complicación formal se ofrece al receptor como un reto intelectual.

En el siglo XVII se seguirán cultivando el soneto y los metros italianos (heptasílabo y endecasílabo); sin embargo, los poetas barrocos españoles preferirán la silva o la lira y recuperarán estructuras como el romance o la letrilla.

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Góngora es el poeta más innovador del Barroco español en la lírica, ocupando un lugar similar al de Cervantes en la narrativa o al de Lope en el teatro.

Obras Principales

  • Sonetos: Cultivó más de doscientos. Destacan aquellos en los que reelabora motivos de la tradición petrarquista, como el carpe diem o la advertencia de los peligros del amor.
  • Letrillas: Composiciones festivas o burlescas formadas por un estribillo de inspiración popular y por varias estrofas o glosas en versos octosílabos.
  • Romances: La mayor parte de los romances nuevos escritos por Góngora contienen elementos burlescos.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Formada por sesenta y tres octavas reales. Narra los amores del pastor Acis y la ninfa Galatea, a la que pretende también el cíclope Polifemo. Cuando el gigante descubre a los jóvenes, aplasta con una roca a Acis, a quien los dioses transforman en río.
  • Soledades: Escritas en silvas. El protagonista es un joven errante que, tras ser rechazado por una mujer, llega después de un naufragio a un lugar campestre.

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)

Clasificación de su Obra Poética

Poesía Moral y Religiosa

Escritos en un tono grave y angustiado, se sitúan en el cruce de dos tradiciones filosóficas: el estoicismo y la moral cristiana. Sonetos como «¡Ah de la vida! ¿Nadie me responde?» desarrollan temas barrocos: la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte, la vanidad de las apariencias y los bienes materiales, o la necesidad de evitar las pasiones. Quevedo hace un uso magistral de diversos tópicos literarios.

Poesía Amorosa

Se sitúa dentro de la tradición de la poesía petrarquista. Cincuenta y seis de estas composiciones conforman un cancionero. Se desarrolla una visión metafísica y trascendente del amor, que perdura más allá de la muerte.

Poesía Satírica y Burlesca

Se incluyen en este bloque sonetos, letrillas y jácaras, textos en los que se intensifican los juegos de palabras y las metáforas grotescas o caricaturescas.

La poesía satírica y burlesca se organiza en varios grupos temáticos:

  • Versiones burlescas de fábulas mitológicas (Dafne y Apolo se convierten en un rufián y en una prostituta).
  • Poemas que satirizan tipos sociales (médicos, mujeres que tratan de disimular su edad, etc.).

La Prosa en el Barroco Español

La Novela Picaresca

Frente al predominio de la narrativa idealista del siglo anterior, en el Barroco se impone la novela picaresca, anclada en la realidad de su tiempo. La picaresca, descendiente del Lazarillo de Tormes, alcanza en el siglo XVII un amplio desarrollo con dos obras fundamentales y las manifestaciones de la picaresca de protagonista femenina.

La Novela Corta

La generalización de la imprenta y la aparición de un público amplio que buscaba entretenimiento impulsaron la novela corta, siendo un ejemplo clave las Novelas ejemplares de Cervantes.

Los rasgos principales de este subgénero son:

  • El predominio de la temática amorosa.
  • La búsqueda del entretenimiento.
  • La presencia de un marco narrativo.

Entre los cultivadores de novela breve destaca la escritora María de Zayas.

La Prosa de Ideas (Doctrinal)

En la segunda mitad del siglo XVII, asistimos a un retroceso de la novela en España. El deseo de evasión da paso a la reflexión moral o política. Esto se traduce en el auge de la llamada prosa doctrinal o prosa de ideas.

El Buscón de Quevedo

Aspectos Estructurales y Estilísticos

Como en el Lazarillo, en El Buscón hay un narrador protagonista que cuenta sus andanzas en primera persona y un destinatario explícito. En ambos casos, se trata de elementos formales sin justificación, ya que no hay una situación final de deshonor que sea necesario explicar.

Los distintos episodios de su vida se suceden de manera independiente, sin que se observe una trabazón clara entre ellos. Esto contrasta con la exuberancia verbal, el dominio léxico, la continua explosión de ingenio y la búsqueda de comicidad a través de la hipérbole.

Fundamentos Ideológicos

El pícaro aparece reflejado como un personaje negativo, a quien el autor censura moral y socialmente por aspirar a un estatus que no le corresponde.

Esta ideología conservadora e inmovilista (el pícaro es condenado porque amenaza un orden social que se da por bueno) se combina en la obra con un escepticismo radical que explica la total ausencia de intención crítica o de cualquier propósito moral.