Literatura Española de Postguerra: Poesía, Novela y Teatro de los 50 y 60

Poesía de la Década de los 50

Suele considerarse la Antología consultada de la poesía social como el punto de arranque de esta generación. Los poetas que aparecen en la antología tienen concepciones poéticas comunes:

  • La poesía es una vía de comunicación y una herramienta de transformación social.
  • Trata de dar testimonio de los problemas de España.
  • Presentan un tono pesimista, pero es frecuente hallar una puerta de esperanza abierta hacia un futuro mejor.

El estilo de los versos está determinado por la intención comunicativa de los poetas; el lenguaje adopta un tono llano y conversacional.

Autores Clave de la Poesía de los 50

Blas de Otero

Nace en Bilbao. Su obra se divide en dos grandes etapas:

  • Poesía Existencial: Búsqueda del sentido de la existencia del hombre, desvalido pero con sed de eternidad. Son frecuentes las preguntas a un Dios que no responde. Utiliza estrofas con encabalgamientos.
  • Poesía Social: Se centra en la situación de España, la función social del poeta y la solidaridad humana.

Obras destacadas: Pido la paz y la palabra, En castellano.

Nuevas formas expresivas: Adopta expresiones poéticas a través del uso de formas métricas más libres y poemas en prosa (Mientras, Poesía con nombres).

Gabriel Celaya

Poeta vasco, su poesía social es la más política de los 50.

Obras destacadas: Tranquilamente hablando, Lo demás es silencio.

En su extensa producción hay desde textos de corte surrealista (Movimientos elementales) hasta poesía experimental (Campos semánticos). Utiliza un lenguaje intenso y agresivo, que corresponde al énfasis crítico y social que pretende transmitir.

Poesía de los 60

Se abordan temas que tienen que ver con todo lo que hace profundamente humano al hombre. El estilo presenta mayor variedad, con una búsqueda de un lenguaje personal, con tono cálido y cordial. En ocasiones, incorporan fragmentos de canciones.

Autores Clave de la Poesía de los 60

José Hierro

Nace y muere en Madrid. En sus primeras obras como Tierra sin nosotros y Alegría aparecen la desolación y la búsqueda frustrada de la felicidad. En Quinta del 42 aborda el sufrimiento y el existencialismo. Mantiene un alto grado de exigencia estética consigo mismo (Libro de las alucinaciones, Cuaderno de Nueva York).

Claudio Rodríguez

Nace en Zamora y muere en Madrid. Inicia su andadura poética con Don de la ebriedad, libro compuesto en íntima comunión con la naturaleza. En sus libros posteriores destaca su estilo sobrio y singular (Conjuros, Alianza y condena). Casi una leyenda recoge un tono más nostálgico.

Ángel González

Considerado el más social de los poetas del llamado grupo poético de los 50. En su obra se aprecia un recorrido por diferentes etapas que van desde el pesimismo existencial a la elegía reflexiva.

Obras más conocidas: Deixis de un fantasma y Otoño y otras luces.

Jaime Gil de Biedma

Autor de una obra muy breve (Las personas del verbo). En sus primeros libros (Compañeros de viaje y Moralidades) aborda asuntos sociales con ironía o escepticismo. Los temas íntimos son los dominantes, a veces enfocados con amargo e irónico distanciamiento.

José Ángel Valente

Nació en Ourense. Los tonos existenciales iniciales se van tornando más densos y complejos en La memoria y los signos, donde la poesía se convierte en un modo de conocimiento y crítica. El hermetismo se hace mayor en Mandarla al dios del lugar, donde el lenguaje se convierte en experiencia de lo inefable.

Novela de los 50: El Realismo Social

La publicación de La colmena (Cela) señala el paso a un nuevo tipo de narrativa.

Influencias
El realismo clásico español, el naturalismo o el existencialismo.
Enfoque Realista
La actitud de los escritores oscila entre el objetivismo y el realismo.
Temas
La sociedad española contemporánea desde diferentes ángulos.
Técnicas
Dar testimonio comprensible de la realidad. Predomina una estructura que se apoya en la narración lineal. Los diálogos predominan sobre la descripción. Hay una aparente desaparición del autor.
Protagonistas
Personaje colectivo o personaje tipo, representativo de un sector de clase social. Concentración de la acción.

Obras más representativas: La colmena, Los bravos, La zanja, Central eléctrica, La mina, Juego de manos, Nuevas amistades, Las ratas.

Autores de la Novela Social

Rafael Sánchez Ferlosio

Nació en Roma. El Jarama es la novela con la que consigue el verdadero reconocimiento. Presenta la historia de unos jóvenes trabajadores durante su tiempo de ocio en la ribera del río, cargada de fatalismo.

La historia es contada desde el punto de vista de una cámara de cine; el narrador transmite lo que hacen los personajes, lo que convierte el diálogo en la técnica predominante. El tiempo y el espacio también están limitados.

Ignacio Aldecoa

Nace en Vitoria y muere en Madrid. Destaca su pasión como contador de historias en cuentos de peripecia como Young Sánchez, La tierra de nadie, Los pájaros de Baden Baden.

Escribió novelas en las que trata de dar cuenta de la España tópica y asfixiante de la posguerra (Con el viento solano, El fulgor y la sangre). Para su novela-reportaje Gran Sol, que trata la difícil vida de los marineros, llegó a enrolarse en una embarcación.

Jesús Fernández Santos

Tiene una clara influencia del neorrealismo italiano. Los bravos aborda el tema del caciquismo, la ignorancia y el ambiente rural de la España franquista. Utiliza esta técnica también en En la hoguera y en Cabeza rapada.

Novela de Transición (Décadas 50-60): La Experimentación

La preocupación por el lenguaje, la influencia de escritores europeos y el boom de la novela hispanoamericana son los factores que dan paso a la novela experimental.

Temas
Infancia, adolescencia, guerra.
Técnicas
Historia narrada desde la perspectiva de un personaje o desde multitud de ellas. Desorden cronológico. Recurso de fragmentación en la estructura. Protagonista individual. El narrador interviene con sus comentarios. Uso del estilo indirecto libre y el monólogo interior. Se requiere un lector activo.

Autores de la Novela Experimental

Luis Martín Santos

Su obra Tiempo de silencio presenta los rasgos de la novela experimental. Tiempo de destrucción cuenta la historia de un médico que se ve implicado en el asesinato de una joven. Algunos rasgos de esta novela son la mezcla de discursos y de registros lingüísticos.

Juan Marsé

Últimas tardes con Teresa satiriza las pretensiones progresistas de la burguesía.

Juan Benet

Volverás a Región.

Juan Goytisolo

Interés por la cultura árabe. Juan sin tierra, En los reinos de Taifa.

Luis Goytisolo

Las afueras y Las mismas palabras. Emprende un camino de narrativa experimental que incorpora elementos autobiográficos.

Figuras Centrales de la Narrativa

Camilo José Cela

Nació en Padrón y muere en Madrid. Tras el éxito de La familia de Pascual Duarte se dedica a la escritura. Su obra abarca ensayo, memorias y libros de viajes (Viaje a la Alcarria). Experimentó con diferentes técnicas narrativas.

  • La familia de Pascual Duarte: Con ella se inaugura el tremendismo.
  • La colmena: Considerada su obra maestra, relata la vida de varios personajes de distinta extracción social que viven en Madrid y son el protagonista colectivo. Se estructura en seis capítulos que abarcan algo más de dos días.

Otras obras: Pabellón de reposo, Mrs. Caldwell habla con su hijo, San Camilo 36, Oficio de tinieblas, Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona (monólogo interior).

Miguel Delibes

Magistral forma de retratar ambientes burgueses y marginales. Conjuga su labor de novelista con el periodismo. Su estilo está caracterizado por la sobriedad, la sencillez y la riqueza del lenguaje.

  • La sombra del ciprés es alargada: Novela realista, en ella dibuja una mediocre realidad provinciana.
  • El camino: Ambientación rural.
  • Mi idolatrado hijo Sisí: Retoma la censura de la mentalidad.
  • Las ratas: Ámbito rural, mirada infantil, muestra predilección por personajes humildes.
  • La hoja roja: Reflexión sobre el paso del tiempo.
  • Cinco horas con Mario: Monólogo diálogo sin interlocutor.
  • Parábola del náufrago: Crítica la deshumanización de la sociedad contemporánea.
  • El príncipe destronado: Recurre a la perspectiva infantil.
  • Los santos inocentes: Fusión de amargo realismo y técnicas narrativas experimentales.

Teatro de los 50: Existencial y Social

Hubo una gran censura, por lo que se empezó a escribir teatro existencial y social. Los autores incluyeron temas como la injusticia social, la falta de libertad o la pobreza material.

Autores del Teatro Social

Antonio Buero Vallejo

Su obra se divide en etapas temáticas:

  • Etapa Contemporánea: Historia de una escalera (retrato de frustración y mediocridad), En la ardiente oscuridad (se sitúa en una institución para ciegos resignados a su condición), El tragaluz (drama sobre el compromiso social).
  • Etapa Histórica: Utiliza hechos históricos para reflexionar sobre problemas sociales y existenciales (Las meninas, El concierto de San Ovidio).
  • Última Etapa: Motivos políticos y degradación humana (La fundación, La doble historia del doctor Valmy).

Otros Autores Relevantes

  • Alfonso Sastre: Estrena Escuadra hacia la muerte, obra antibelicista. Compone tragedias en las que integra elementos de otros géneros teatrales (La taberna fantástica).
  • Lauro Olmo: Teatro realista y crítico. La camisa se centra en el tema del paro y la pobreza.
  • José María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa.
  • José Martín Recuerda: Teatro crítico de realismo desnudo y documental (Los salvajes de Puente San Gil).
  • Antonio Gala: Dominio de los diferentes registros lingüísticos y actitud crítica aderezada con lirismo (Los buenos días perdidos, ¿Por qué corres, Ulises?).

Teatro de los 60: La Renovación Estética

Se concibe como un espectáculo total que incorpora técnicas de otros tipos de arte como la danza o el cine.

Autores del Teatro Experimental

Fernando Arrabal

Fue evolucionando hasta llegar al Teatro Pánico. Es un tipo de dramaturgia iconoclasta influenciada por Valle-Inclán. Se rebela contra la sinrazón del mundo y presenta una realidad que carece de coherencia. Desde 1967, sus obras en castellano (estrenadas primero en Francia) cobran tonos más políticos.

Obras: El cementerio de automóviles, Aurora negra y roja, Bella ciao.

Francisco Nieva

Dramaturgo, pintor y director. El tema más frecuente es la imposibilidad del desarrollo pleno del ser humano. Utiliza un lenguaje culto con largos parlamentos de tono barroco. Opta por piezas cortas y la división cinematográfica.

Teatro Furioso

Ataca la moral represiva y emplea lenguaje barroco. Busca el impacto sensorial y la reflexión (La carroza de plomo candente, Nosferatu).

Teatro de Farsa y Calamidad

Contenido metafísico, personajes más complejos y lenguaje más sencillo (El baile de los ardientes, La señora Tártara).

Teatro de Crónica y Estampa

Integrado por una sola pieza centrada en el personaje de Mariano José de Larra (Sombra y quimera de Larra).