I. Mester de Juglaría y Épica
1. ¿En qué consiste la tirada épica?
Métrica utilizada en el mester de juglaría cuyos versos estaban compuestos por entre 11 y 16 sílabas. La rima es asonante, son monorrimos y estaban divididos en hemistiquios por la cesura femenina. El Poema del Mio Cid utiliza esta métrica.
3. ¿Cuáles son las tres posibles teorías sobre el autor del Poema del Mio Cid? Razona las teorías.
Se cree que podría ser un juglar, un clérigo o un autor jurista:
- Juglar: Porque el poema presenta todas las características del mester de juglaría.
- Clérigo: Porque podría utilizar la obra para hacer publicidad de los monasterios.
- Autor Jurista: Porque se plantean las relaciones jurídicas muy bien a lo largo de la obra.
21. ¿Qué son los epítetos épicos? ¿Dónde se utilizan? Pon ejemplos.
Son recursos utilizados por los juglares en sus historias, que consisten en poner nombres creativos, con la finalidad de llamar la atención. Un ejemplo sería El Mio Cid o El Campeador.
32. ¿En qué partes se divide El Cantar de mio Cid?
La obra se divide en tres cantares:
- El Cantar del Destierro: Narra cómo el Cid es injustamente desterrado de Castilla.
- El Cantar de las Bodas: Narra cómo el Cid marcha sobre Valencia.
- El Cantar de la Afrenta de Corpes: Narra cómo los infantes se muestran cobardes y brutales, agrediendo a sus esposas en el robledo de Corpes a su regreso a Castilla.
39. ¿Cuáles son las fechas de composición del Poema de Mio Cid?
No se sabe exactamente la fecha de composición, por lo que existen dos hipótesis:
- 1140 (más probable): Puesto que el Cid murió poco antes de dicha fecha.
- 1207 (menos probable): Fecha asociada al códice de Per Abbat.
47. ¿Qué monasterio aparece en el Mio Cid?
El Monasterio de San Pedro de Cardeña.
II. Mester de Clerecía y Didactismo
4. Autores que conozcas del mester de clerecía y una obra de cada uno.
- Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
- Arcipreste de Hita: El libro del buen amor
- Alfonso X el Sabio: Cantigas de Santa Maria
- Don Juan Manuel: El Conde Lucanor
12. Características del mester de clerecía.
- Transmitido por escrito.
- Estrofas en cuaderna vía.
- Rima consonante.
- Versos alejandrinos.
- Temas eruditos (o cultos).
29. ¿Cuál es la finalidad de las obras de Gonzalo de Berceo?
Tienen una clara función propagandística: buscar fama e ingresos económicos para los monasterios en los que vivió.
37. ¿Qué es la Cuaderna Vía?
Es una composición característica del mester de clerecía de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas), con rima consonante uniforme, repartidos en dos hemistiquios de siete sílabas, con una cesura entre ellos.
40. ¿Qué son las obras hagiográficas?
Es la historia de las vidas de los santos. Al autor o practicante de la hagiografía se le denomina hagiógrafo. Destaca como autor Gonzalo de Berceo.
54. ¿Cómo se llama la obra que narra la vida de Alejandro Magno y qué métrica usa?
El Libro de Aleixandre. Está escrito utilizando la cuaderna vía y se incluye en la escuela poética denominada mester de clerecía. Se compone de 2.675 estrofas y 10.700 versos.
III. Prosa y Conciencia de Autor
8. ¿Quién fue el primer autor con conciencia de autor?
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio. Creó un monasterio para que los monjes cuidaran su obra, pero el monasterio fue quemado y todas sus obras desaparecieron.
9. ¿Cuál es el propósito de la obra El Conde Lucanor o Patronio?
El propósito de la obra es expresado claramente en el primer prólogo: se pretende el provecho para aumentar la fama, la honra y la hacienda —preocupaciones típicas del noble castellano— y, además, conseguir la salvación del alma.
24. ¿Qué estructura siguen los cuentos de Patronio en El Conde Lucanor?
Patronio responde a las cuestiones que este le plantea y, para ello, lo ilustra mediante un cuento. Al final, se obtiene una moraleja que se resume en un pareado al final de cada capítulo.
16. ¿Qué es el castellano Alfonsí?
Es la lengua creada por Alfonso X el Sabio, que abarca registros jurídicos, científicos, históricos y recreativos. Además de otras obras didáctico-doctrinales y colecciones de cuentos.
51. ¿Quién es el impulsor de la prosa castellana y qué cambios produce?
Alfonso X el Sabio. Durante su reinado se produce el cambio del latín al castellano en la redacción de documentos oficiales. De esta forma, eleva la lengua vernácula a vehículo de cultura.
IV. Conceptos Generales y Prerrenacimiento
14. Características de la literatura medieval.
- Teocentrismo y religiosidad.
- Predominio de la oralidad.
- Didactismo.
- Mestizaje cultural.
15. Características de los Libros de caballerías.
- Escritos en prosa.
- El protagonista se mueve por intereses individuales.
- El amor (idealizado).
17. ¿Qué son los cancioneros?
Son colecciones de poemas de varios autores, que forman parte de la lírica culta del Prerrenacimiento. Los más importantes son El Cancionero de Baena, con más de seiscientas obras de cincuenta y seis poetas, y El Cancionero de Estúñiga.
20. ¿Quién fue Elio Antonio de Nebrija?
Fue el autor de la primera gramática castellana, estableciendo las primeras reglas escritas de la ortografía. Nació en Lebrija, Sevilla, y fue cronista real y profesor de las universidades de Sevilla, Salamanca y Alcalá de Henares.
23. ¿Quién crea el concepto de la tercera vida? ¿En qué consiste?
El concepto de la tercera vida es creado por Jorge Manrique, y consiste en la vida de la fama, alejada de la vida terrenal.
26. ¿Quién realiza los Sonetos hechos al itálico modo?
Es una obra realizada por el Marqués de Santillana, el cual introduce las corrientes italianas con esta obra. Esta obra no tuvo éxito debido a la diferencia de ritmos.
27. ¿En qué consiste el amor cortés?
El amor cortés es el amor característico de la Poesía de Cancioneros o poesía cortesana, en la cual se trata a la mujer como un ser superior y al hombre como un vasallo.
34. ¿Qué son las jarchas?
Las jarchas son las primeras manifestaciones literarias, las cuales estaban en mozárabe. Eran pequeñas canciones que hablaban del lamento de una joven por su habib (amado). Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos, que pudieron tomar como modelo la lírica románica tradicional.
46. Cita los llamados tres pueblos del libro y explica por qué se llaman así:
Los tres pueblos del libro son:
- Judaísmo
- Cristianismo
- Islam
Se consideran Pueblos del Libro por compartir las mismas creencias, todas reveladas por el mismo Dios, escritas de manera inmutable en la Torá, el Evangelio y el Corán.
55. ¿Quién escribe Coplas a la muerte de su padre y de qué trata?
Jorge Manrique. Es una elegía escrita por la muerte de su padre, el maestre Santiago Rodrigo Manrique. Es un planto y una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana. Contiene alusiones a la historia reciente de Castilla.