Definición y Características de la Poesía Épica
La poesía épica o epopeya es una narración en verso de las gestas de héroes o personajes míticos. Las primeras manifestaciones de este género son de carácter oral y no tienen un autor único, sino que se van cantando y variando colectivamente. Sin embargo, llega un momento en que estos cantos son puestos por escrito. De este modo, la llamada épica culta pasa a ser obra de un único autor.
Características principales de la Épica
- Sitúan la acción en una época muy remota.
- El protagonista es un héroe que representa a una colectividad concreta.
- Tienen una intención nacionalista y moralista.
- La narración es en tercera persona, y en ella el escritor refleja el mundo exterior a su espíritu.
- Una característica muy importante es la influencia de la épica griega, que se puede ver en varios aspectos:
Aspectos de la Influencia Griega
- Uso del hexámetro dactílico. Su estructura es: __ UU (o __) / __ UU (o __) / __ UU (o __) /__ UU (o __) /__UU / __U (o__).
- Recursos literarios como las invocaciones, comparaciones o símiles, y el uso de epítetos.
La Épica Latina Arcaica
Posiblemente la primera obra de la literatura escrita en latín es una traducción de la Odisea, realizada por un autor de origen griego llamado Livio Andrónico. Sin embargo, la epopeya latina contó también con autores nacionales como Nevio o Ennio.
Nevio es el introductor en la literatura latina de la poesía épica original, no traducida. En su obra Bellum Poenicum no canta sucesos legendarios, sino un hecho histórico real y contemporáneo: la Primera Guerra Púnica. Por su parte, Ennio introduce en su poema Annales el hexámetro dactílico, que será el verso definitivo de la poesía épica.
Virgilio (70 – 19 a.C.): La Eneida
Virgilio es una de las figuras más relevantes de la literatura latina. Procedente de un pueblo fuera de Roma, estudió retórica en varias ciudades. En Roma perteneció al círculo de artistas protegidos por Mecenas, quien protegió e impulsó el desarrollo de la literatura y era amigo de Octavio Augusto, cuya acción apoyaba.
Virgilio es el autor de la obra que supone el punto culminante de la épica latina: la Eneida. En ella narra el accidentado viaje del héroe troyano Eneas desde Troya hasta la península Itálica, con el fin de fundar una ciudad que le habían prometido los dioses. Finalmente, serán los descendientes de Eneas los que funden la ciudad: Roma.
Estructura de la Eneida
El poema está dividido en doce cantos o libros y presenta dos partes bien diferenciadas:
- Libros I al VI: Aventuras y Viaje. Se narran las aventuras del héroe troyano hasta llegar a Italia. Virgilio se inspiró en las aventuras de Ulises narradas en la Odisea de Homero. Algunos momentos importantes son la llegada a Cartago y su relación con la reina Dido, los juegos fúnebres en honor de su padre Anquises y el descenso de Eneas a los infiernos y su conversación con su padre.
- Libros VII al XII: Gestas Bélicas. Se cuentan las gestas bélicas para la conquista del Lacio, a la manera de la Ilíada de Homero.
Otra obra importante de Virgilio, aunque no épica, son las Geórgicas, un poema didáctico en hexámetros, en el que pretendía aconsejar sobre la vida en el campo para que la gente volviera a trabajar en él tras la guerra.
Contexto Cronológico de Virgilio: El Círculo de Mecenas y la Pax Romana
Virgilio vivió y desarrolló su labor literaria bajo el imperio de Octavio Augusto (I a. de C. – I d. de C.), el primer emperador de Roma. Tras la guerra civil, bajo la autoridad de Augusto comenzó un periodo de relativa tranquilidad y prosperidad en la historia de Roma, la conocida como “Pax Romana”.
Entre los consejeros del emperador destacaba Cayo Mecenas, quien gracias a su amistad con Augusto se convirtió en uno de los hombres más poderosos de Roma y amasó una gran fortuna con la que patrocinó a los literatos de la época. Se formó así el llamado “círculo de Mecenas”, compuesto por escritores que, bajo su protección, escribieron varias de las más importantes obras de la literatura clásica y que, asimismo, reflejan los ideales políticos de la época, a modo de obras propagandísticas de la acción y los principios de Octavio Augusto.
Concretamente, algunas obras de Virgilio responden a esta intención: la Eneida liga la fundación de Roma y el destino de Augusto con la mítica guerra de Troya, y las Geórgicas, alabanza de la vida rural romana, con analogías de la naturaleza en alabanza al gobierno de Augusto.
Lucano (39-65 d.C.): La Farsalia
Se trata de un poeta de origen hispano. De toda su obra solo ha quedado su Bellum Civile o Farsalia, poema épico que narra la guerra civil entre César y Pompeyo. Dentro de la evolución del género épico, Lucano supuso un cambio de rumbo con su argumento exclusivamente histórico.
Atrás quedan los hechos míticos de la Eneida, para dar paso a personajes reales: en la obra no intervienen los dioses y los protagonistas no son héroes, guerreros invencibles, sino hombres notables con más defectos que cualidades.
Contexto Cronológico de Lucano
Lucano desarrolló su actividad como escritor durante el imperio de Nerón (siglo I d. de C.). Fue un niño prodigio, ya que tuvo mucho éxito siendo muy joven, gozando del pleno favor de Nerón. Muy pronto el emperador, lleno de envidia por su éxito, le prohibió dar lecturas públicas de su obra. Como venganza, Lucano participó en la conjura de Pisón contra Nerón, pero fue denunciado y obligado a darse muerte.