Arte Visigodo y Prerrománico (Siglos VII-IX)
San Juan de Baños (Palencia)
Ordenada construir por Recesvinto en 661.
- Planta: Basilical, con tres naves separadas por arcos de herradura.
- Cubierta: Bóveda de cañón.
- Cabecera: Originalmente tres ábsides horizontales (solo se conserva el central).
- Características: Gran semejanza con monumentos bizantinos. Columnas clásicas de una sola pieza.
- Decoración: Escasa, basada en formas geométricas, flores y rombos.
- Exterior: Destaca un arco de herradura con una inscripción que señala el año de construcción.
Santa Comba de Bande (Orense)
Construida en el siglo VII.
- Planta: Cruz griega, posteriormente modificada.
- Cubierta: Bóvedas de medio punto. El cruce es de arista sobre arcos de herradura, de donde parten las bóvedas de cañón.
- Dependencias: Incluye una habitación para retiro de monjes, guardar tesoro o campanario.
- Decoración: Capiteles historiados con escenas. Muro decorado con fajas.
Arte Asturiano: Periodo Prerramirense y Ramirense
San Julián de los Prados (Oviedo)
Consagrado en 848. Es el mayor edificio del Prerrománico y pertenece al periodo Prerramirense.
- Estructura: Tres naves. Pilares con arcos de medio punto peraltados.
- Cabecera: Altar mayor con dos grandes contrafuertes exteriores que señalan la disposición tripartita interior.
- Detalle Único: Existencia de un pequeño recinto sobre la capilla mayor, intercomunicado por el interior.
Santa María del Naranco (Oviedo)
Perteneciente al Periodo Ramirense. Mandada construir por Ramiro I. Originalmente fue un palacio de verano para la caza asturiana y luego se convirtió en templo bajo la advocación de Santa María.
- Planta: Rectangular de dos pisos.
- Cubierta: Bóvedas de cañón reforzadas con arcos fajones, y todo el conjunto reforzado con contrafuertes estriados.
- Pisos: El piso superior es el doble de alto que el inferior y cuenta con dos grandes balconadas de arcos peraltados.
- Acceso: El acceso del piso interior al exterior se realiza mediante una escalera exterior.
- Decoración: Interior con bandas apoyadas en arcos fajones con medallones.
San Salvador de Valdediós (Villaviciosa)
Construida en 892, pertenece al periodo Prerramirense del Arte Asturiano.
- Planta: Modelo de planta basilical de tres naves (la central más alta y ancha que las laterales), separadas por arcos de medio punto que acaban en una capilla lateral.
- Cubierta: Bóveda de cañón, cuyos empujes son contrarrestados por contrafuertes exteriores.
- Elementos: Posee nártex a los pies de la iglesia. Arcos de herradura y un alfiz decoran las ventanas que dan a la capilla mayor.
- Decoración: Interior decorado con pinturas murales y celosías de origen musulmán.
- Innovación: Añade un estrecho pórtico lateral abovedado, con repercusiones en el siglo X y en el Románico.
El Románico Pleno en la Península Ibérica
San Miguel de Escalada (León, 911)
Ejemplo de transición mozárabe.
- Planta: Basilical de tres naves separadas por columnas con arcos de herradura.
- Cabecera: Separada del resto por un iconostasio.
- Pórtico: Pórtico meridional cubierto de madera, con arcos de herradura en la parte sur y muros de sillería. La parte oeste estaba cerrada con muro y ventana geminada.
Catedral de Santiago de Compostela (1075-1130)
Construida sobre el sepulcro del apóstol Santiago. Es la mejor muestra de iglesia de peregrinación. En su construcción trabajaron Bernardo el Viejo, Esteban y Roberto.
- Planta: Tres naves. El crucero sobresale y sus brazos tienen tres naves y cinco capillas radiales.
- Cubiertas: Naves laterales con tribuna de bóveda de arista. Ábsides cubiertos de bóvedas. Sobre el crucero había una bóveda cubierta con un cimborrio (cúpula montada sobre trompas).
- Soportes: Los arcos que separan las naves se sujetan sobre pilares cruciformes con columnas adosadas.
- Iluminación: Posee triforio con ventanas.
- Exterior: Reforzado con contrafuertes para soportar el sistema de cubiertas.
San Martín de Frómista (Palencia, 1066-1085)
Patrocinada por la viuda de Sancho el Mayor. Sigue el modelo tradicional de naves prerrománicas.
- Planta: Basilical de tres naves separadas por pilares cruciformes. Ábside semicircular.
- Cubierta: Bóveda de cañón sobre arcos fajones. El espacio central del crucero está cubierto con un cimborrio octogonal.
- Estilo: De influencia Carolingia. Decoración austera a base de molduras ajedrezadas.
Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago, 1168-1188)
Obra cumbre del Maestro Mateo, perteneciente al Románico tardío. Materiales: mármol y granito.
Iconografía y Escultura
- Estructura: Pórtico con tres vanos protegidos por una especie de pórtico exterior.
- Tímpano Central: Se recrea el Apocalipsis. En el centro, la figura de Jesucristo rodeado de los cuatro evangelistas con sus símbolos (ángel, toro, águila, león).
- Arquivoltas y Dintel: En las arquivoltas, los ancianos del Apocalipsis; en el dintel, arcángeles.
- Columnas: Esculturas de apóstoles (Nuevo Testamento) y profetas (Antiguo Testamento), colocadas de dos en dos. Destaca la expresión bondadosa y el gran tratamiento de las túnicas y el cabello.
- Estilo: Naturalidad en las formas, ojos expresivos y boca entreabierta (acción de hablar), marcando la transición al Gótico.
Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos, 1085-1100)
Considerada una de las obras más significativas del Románico español, especialmente por su claustro.
El Claustro y sus Capiteles
- Etapas: Se distinguen dos etapas constructivas en el claustro.
- Primera Etapa (Fines del S. XII, Lado Oriental): Capiteles de temas vegetales y animales, mostrando una clara influencia oriental.