Composición Química y Niveles de Organización de la Materia Viva

Organización y Características de los Seres Vivos

Un ser vivo es un sistema de organización molecular complejo. Este sistema se caracteriza por:

  • Nivel Celular: La unión de distintas moléculas forma el nivel celular, que es el primer nivel con vida propia.
  • Homeostasis: Estabilidad en las condiciones básicas fisicoquímicas internas del organismo.
  • Adaptación: Capacidad de adaptarse al medio que le rodea, reaccionando a los cambios ambientales.

Composición Química de la Materia Viva

La materia viva se estructura jerárquicamente según las características de sus componentes, mostrando una organización en niveles de complejidad creciente y la capacidad de realizar las funciones vitales (nutrición, relación y reproducción).

Bioelementos según su Abundancia

Los bioelementos son los elementos químicos que componen la materia viva. Se clasifican en tres tipos:

  • Bioelementos Primarios (C, H, O, N, P, S): Ocupan más del 98% de la masa total.
  • Bioelementos Secundarios (Na, K, Ca, Mg, Cl): Son esenciales para funciones específicas. (Nota: Las vitaminas son moléculas orgánicas que se incorporan a través de los alimentos por ser imprescindibles y no poder ser fabricadas por el organismo).
  • Oligoelementos (Fe, Cu, Zn, Mn, I, F): Son imprescindibles, pero ocupan menos de un 0,1% de la masa total.

Biomoléculas Inorgánicas

Las biomoléculas inorgánicas son aquellas que no están formadas principalmente por cadenas de carbono. Resultan indispensables para el desarrollo de las funciones vitales y forman parte tanto de los seres vivos como de la materia inerte.

  • Agua (H₂O) y Oxígeno (O₂): Ejemplos fundamentales.
  • Sales Minerales: Pueden aparecer en estado sólido (insolubles en H₂O) o disueltas en H₂O. Las sales disueltas son fundamentales en una multitud de procesos como la transmisión del impulso nervioso, la regulación de la actividad enzimática y la contracción muscular.

Biomoléculas Orgánicas

Las biomoléculas orgánicas están formadas fundamentalmente por Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O) y Nitrógeno (N). Los principales grupos son glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Grupos Funcionales Característicos

Estas moléculas se caracterizan por poseer grupos funcionales específicos:

  • Grupo Hidroxilo (–OH)
  • Grupo Carbonilo (C=O)
  • Grupo Carboxilo (–COOH): Presente en ácidos orgánicos y aminoácidos.
  • Grupo Amino (–NH₂)

La mayor parte de estas moléculas son macromoléculas o polímeros, largas cadenas formadas por la unión de unidades más pequeñas llamadas monómeros. La unión se produce mediante enlaces covalentes en reacciones de síntesis (condensación), y se rompen en reacciones de hidrólisis (ruptura de la molécula por acción del agua).

Glúcidos (Carbohidratos)

Son biomoléculas formadas por C, H y O. Su función principal es energética. Según el número de monómeros, se clasifican en:

Monosacáridos

  • Glucosa: Principal fuente de energía.
  • Galactosa: Forma parte del disacárido lactosa (unida a la glucosa).
  • Fructosa: Es el azúcar de la fruta y la miel.
  • Ribosa: Forma parte de los ácidos nucleicos (ARN).

Disacáridos

Glúcidos formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace covalente (enlace O-glucosídico). Esta unión se forma entre el grupo OH de un monosacárido y el OH de otro, liberando una molécula de agua (reacción de deshidratación).

Polisacáridos

Se trata de macromoléculas o polímeros formados por la unión de muchos monosacáridos. Son generalmente insolubles.

  • Homopolisacáridos: Formados por el mismo tipo de monosacárido.
  • Heteropolisacáridos: Formados por distintos tipos de monosacáridos.

Desempeñan funciones estructurales (ej. celulosa) o de reserva energética (ej. almidón y celulosa en vegetales; glucógeno y quitina en animales).

Funciones de los Glúcidos
  1. Aportar energía inmediata.
  2. Almacenar energía (reserva).
  3. Conferir soporte estructural.

Lípidos

Los lípidos no se consideran polímeros verdaderos, ya que no están formados por la repetición de un único monómero. Son insolubles en H₂O (hidrofóbicos), solubles en disolventes orgánicos, y son untuosos al tacto.

Clasificación según Saponificación

Según su capacidad de hidrolizarse en presencia de una base (saponificación), se dividen en:

Lípidos Saponificables

Contienen ácidos grasos (largas cadenas hidrocarbonadas con un número par de carbonos). Pueden ser saturados o insaturados.

  • Grasas (Acilglicéridos): Son las biomoléculas que más energía aportan. Sirven de amortiguación mecánica y contribuyen a la regulación térmica.
Lípidos Insaponificables

No poseen ácidos grasos en su molécula.

  • Esteroides: Derivan de la molécula denominada ciclopentanoperhidrofenantreno. Se dividen en varios grupos, entre ellos los esteroles.
  • Terpenos: Son polímeros del isopreno. Se encuentran en las plantas y son sustancias coloreadas (ej. clorofilas y carotenos), a través de las cuales se lleva a cabo la fotosíntesis.
Funciones de los Lípidos
  1. Reserva energética.
  2. Aislante térmico.
  3. Función estructural (membranas).
  4. Protección mecánica.

Proteínas

La información contenida en el ADN se materializa en proteínas. Son las biomoléculas más abundantes y se forman por la unión de moléculas más sencillas llamadas aminoácidos (AA).

Aminoácidos Esenciales

Los aminoácidos esenciales son aquellos que el organismo no puede sintetizar y deben ser incorporados a través de la dieta:

  • Valina (Val), Leucina (Leu), Isoleucina (Ile), Metionina (Met), Fenilalanina (Phe), Triptófano (Trp), Treonina (Thr).
  • Los semiesenciales son Histidina (His) y Arginina (Arg).

Funciones de las Proteínas

Función Enzimática:
Catalizan reacciones biológicas.
Función Estructural:
Proporcionan soporte (ej. queratina, colágeno).
Función de Reserva:
Almacenamiento de aminoácidos.
Contracción Muscular:
Permiten el movimiento (ej. actina, miosina).
Función Hormonal:
Regulación de procesos (ej. oxitocina, hormonas corticales).
Función de Transporte:
Movimiento de sustancias (ej. hemoglobina).
Función Defensiva:
Protección contra agentes externos (ej. anticuerpos).
Coagulación Sanguínea:
Participan en la hemostasia (ej. factores de la coagulación).

Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos (ácido desoxirribonucleico, ADN, y ácido ribonucleico, ARN) son las biomoléculas encargadas de contener y expresar la información genética.

Son macromoléculas formadas por unidades llamadas nucleótidos.

Estructura del Nucleótido

Un nucleótido está constituido por la unión de tres componentes:

  1. Una pentosa (azúcar de cinco carbonos).
  2. Un grupo fosfato.
  3. Una base nitrogenada.

Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces químicos (enlaces fosfodiéster) para formar las largas cadenas de ADN y ARN.