La Variedad de las Culturas Humanas y sus Explicaciones
Cada grupo humano construye su propia cultura como un modo de dar solución a los problemas que el medio plantea. Entre las situaciones posibles con las que se pueden encontrar, algunas serán comunes y los grupos crearán respuestas paralelas y, en ocasiones, muy similares. En otras ocasiones, los retos del entorno serán muy dispares y producirán productos culturales peculiares: diferentes tipos de formas de vestir, lenguas distintas, etc.
Los intentos de explicar y justificar la gran diversidad cultural de la especie humana son paralelos a la constatación de la existencia de diferentes culturas. Durante el siglo XVII aparecieron las primeras tentativas sistemáticas de explicar por qué, partiendo de unas características biológicas comunes, las expresiones culturales de los seres humanos son tan distintas.
Teorías sobre la Diversidad Cultural
1. El Evolucionismo
Señala que todas las culturas pasan por las mismas etapas en su desarrollo, por lo que llegarán al mismo estadio. Por ello, puede utilizarse un esquema universal para analizarlas. Existen diferentes propuestas dentro de esta corriente:
- Esquemas unilineales: Sostienen que el proceso de evolución es único y universal. Se podrían clasificar las culturas como más o menos desarrolladas en función del momento en el que se encuentren. Por ejemplo:
- Auguste Comte señala tres momentos por los que todas las culturas pasarían a lo largo de su historia: formas de pensamiento teológicas, metafísicas y, por último, positivas.
- Karl Marx establece que las etapas en el proceso de evolución cultural son el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el comunismo.
- Esquemas multilineales: Defienden que pueden darse diferentes modelos de desarrollo en función de las condiciones del medio, de las disposiciones tecnológicas, etc.
2. El Particularismo Histórico
Como reacción al evolucionismo, a principios del siglo XX algunos antropólogos plantearon otro modelo explicativo de la diversidad. Sostiene que cada cultura tiene un desarrollo histórico propio. Desde esta perspectiva, no existe el progreso ni unas culturas están más evolucionadas que otras.
3. El Difusionismo
Otra escuela que plantea una crítica al evolucionismo es el difusionismo. Argumenta que los ambientes en los que viven los seres humanos son limitados y producen elementos similares. Por lo tanto, la diversidad surge de la difusión de una cultura a otros espacios o del contacto entre grupos.
Perspectivas de Observación Cultural
Para estudiar una cultura, es fundamental diferenciar entre la visión interna y la externa.
Perspectiva Emic
Es el punto de vista que adoptan los propios participantes de la cultura. Es la visión que ellos consideran real, significativa o apropiada. Consiste en interpretar una ceremonia, ritual u otra práctica cultural dentro de los parámetros del agente que la ejecuta y, por tanto, tomando en consideración la justificación que la propia cultura hace de dichas prácticas.
Perspectiva Etic
Es la perspectiva que adopta el observador externo cuando intenta valorar una situación cultural desde su propia cultura. Se mantiene desde fuera de la cultura estudiada, aunque se pretenda conservar la objetividad.
Conceptos Relacionados
- Etnocentrismo: Es la perspectiva que se mantiene dentro de una cultura, producto del proceso de enculturación, y que hace que se valoren las propias prácticas y creencias como correctas o legítimas en comparación con las ajenas.
La perspectiva emic y etic no tienen por qué coincidir. El problema reside en cuál de las dos explica mejor los contenidos de una cultura.
La Conciencia Humana
La conciencia es uno de los rasgos específicos del ser humano. Nos permite reflexionar y hace posible mantener una especial relación con el mundo exterior y con nosotros mismos. Por otro lado, la conciencia hace posible que nos concibamos como sujetos independientes: somos algo en cuanto tenemos conciencia de aquello que somos. La conciencia tiene una base fisiológica en el cerebro y se desarrolla evolutivamente a lo largo de la vida.
La conciencia es una actividad mental que permite una vuelta a sí, una reflexión. Tener conciencia implica volver sobre uno mismo. Supone darse cuenta, es decir, darse la razón a sí mismo.
Formas de Conciencia
- La conciencia inmediata: Posibilita conocer y advertir nuestra propia existencia.
- La conciencia mediata: Exige intermediarios, entre otros, la realidad exterior y la actividad de otros seres humanos.
El Problema de la Relación Mente-Cuerpo
Las relaciones entre el cuerpo y la mente constituyen un antiguo problema para la filosofía. Actualmente, esta cuestión equivale a analizar la relación que existe entre la mente y el cerebro.
Principales Posturas Filosóficas
- El monismo: Desde este punto de vista, se afirma que la mente y el cuerpo no son realidades separadas, sino aspectos distintos de una misma realidad. Esta realidad puede ser de tipo material o de tipo mental o espiritual.
- El dualismo: Se remonta a Platón y a Descartes. Esta respuesta establece que la mente y el cerebro son dos realidades diferentes, cada una de ellas con sus reglas propias.
- Paralelismo psicofísico: Sostiene que entre la mente y el cuerpo se da un paralelismo de actuación. Es decir, cada acto físico se corresponde con un acto mental, pero sin interacción causal.
- Interaccionismo: Defiende que la mente y el cuerpo son realidades que se conectan en ciertas ocasiones y permiten establecer una relación entre ellos.
- Epifenomenalismo: Considera que la mente es un epifenómeno, algo que surge del cuerpo (cerebro), pero con una realidad y leyes propias, diferentes a las leyes del cuerpo.
- El fisicalismo: Desde este grupo de posturas se sostiene que toda actividad mental depende del cerebro y puede explicarse completamente mediante causas físicas.