Módulo I: Conceptos y Definiciones Esenciales
Semana 1: Introducción a los Alimentos Funcionales
Alimentos funcionales: Son alimentos (naturales o procesados) que, además de nutrir, contienen componentes fisiológicamente activos que proporcionan beneficios para la salud más allá del valor nutricional básico. (Definiciones basadas en IFIC, ILSI, Academia de Ciencias).
Nutracéutico: Ingrediente o producto derivado de alimentos comercializado en forma no alimentaria (píldoras, polvos) con propiedades fisiológicas beneficiosas.
Condiciones para la Clasificación como Alimento Funcional
Para considerarse alimento funcional, el producto debe:
- Producir efectos fisiológicos beneficiosos.
- Estar respaldado por evidencia científica sólida.
- Caracterizarse con métodos analíticos (absorción, distribución, metabolismo, excreción).
Módulo II: Clasificaciones y Componentes Bioactivos
Semana 2: Clasificaciones Detalladas de Alimentos Funcionales
A) Clasificaciones según Valor Nutritivo
-
Alimentos de bajo valor nutritivo:
Ej.: Cebolla, ajo. Usados como condimentos; justifican su calificación por flavonoides y compuestos organoazufrados con efectos antioxidantes, cardioprotectores y potencial anticancerígeno.
-
Alimentos con buen valor nutritivo:
- Ej.: Poroto (fríjol). Alto en proteínas, almidones de digestión intermedia, fibra, fitatos, taninos, oligosacáridos.
- Ej.: Yogur. Contiene riboflavina, calcio, proteínas de buena calidad y probióticos (motivo por el que se considera funcional).
-
Alimentos saludables no convencionales:
Ej.: Linaza. Alto contenido de PUFA (precursores de EPA/DHA), flavonoides, tocoferoles y mucílagos.
-
Alimentos saludables condicionados:
Ej.: Cacao. Contiene catequina, epicatequina, quercetina y antocianidinas, pero su alto contenido de grasa saturada limita su beneficio.
-
Alimentos controvertidos
Ej.: Vino y cerveza. Poseen flavonoides y fitoquímicos antioxidantes, pero el alcohol exige consumo moderado por riesgo de dependencia.
Definición General (IFIC/ILSI)
Alimentos funcionales son aquellos a los que se les adiciona intencionalmente un compuesto bioactivo para mejorar propiedades saludables.
B) Clasificación Tecnológica y Composición
-
Fortificados o enriquecidos:
Se añade un compuesto bioactivo (p. ej., fitoesteroles en margarinas, leches, yogures o cereales). La esterificación con ácidos grasos mejora su solubilidad en matrices grasas. El Reglamento (CE) 608/2004 exige etiquetado de productos con estos compuestos. Ejemplo: envases comerciales con 2 g de fitoestanoles o fitoesteroles.
-
Dosis y efectos de Fitoesteroles/Fitoestanoles:
- Dosis recomendada: ≈ 2 g/día.
- Reducción de LDL: 10–14 % con esa dosis (estudios Finlandia, 1995).
-
Consideraciones sobre Fitoesteroles/Fitoestanoles:
Disminuyen la absorción de β-caroteno, licopeno y α-tocoferol. No hay toxicidad reportada; se aconseja su consumo mediante alimentos enriquecidos y no en suplementos aislados.
-
Alterados / mejorados:
Procesos tecnológicos como esterificación o incorporación a matrices grasas para mejorar estabilidad y biodisponibilidad. Ejemplo: margarinas, yogures o jugos con 2 g de este compuesto por envase.
C) Funcionalidad de los Terpenos
-
Tipos de Terpenos:
- Carotenoides: Pigmentos amarillo-naranja-rojo (tomate, pimentón, naranja, toronja, espinaca); protegen contra radiación UV y previenen cáncer (licopeno).
- Limonoides: De cáscaras de cítricos, protegen tejido pulmonar; ej. D-limoneno, pineno, eucaliptol.
- Fitoesteroles: Bloquean absorción intestinal de colesterol, reducen LDL; fuentes: brócoli, coliflor, soya, tomates, granos y frutos secos.
-
Mecanismo de acción:
Terpenos y carotenoides son antioxidantes y quimiopreventores; inhiben proliferación tumoral y enzimas como la descarboxilasa de ornitina (citados por Kawamori, Reddy, So y AICR).
Semana 3: Fitoquímicos y sus Clases
- Fitoquímicos: Compuestos bioactivos vegetales con efectos antioxidantes, antiinflamatorios, anticancerígenos y cardioprotectores.
- Terpenos: Licopeno, β-caroteno, limonoides, fitoesteroles; modulan oxidación y carcinogénesis.
- Fenoles y polifenoles: Estructura aromática con grupos –OH; antioxidantes, captadores de radicales y quelantes de metales.
-
Flavonoides:
- Flavonas (apigenina, luteolina): perejil, apio.
- Flavonoles (quercetina, kaempferol): cebolla, manzana, té, brócoli.
- Isoflavonas (genisteína, daidzeína): soya; fitoestrógenos naturales.
- Flavanonas (hesperidina, naringina): cítricos.
- Antocianinas (cianidina, delfinidina): uva negra, mora, fresa.
- Catequinas: té verde, manzana.
- Otros fenoles: Ácidos fenólicos (cafeico, ferúlico, gálico), taninos, lignanos.
- Tioles y glucosinolatos: Ajo, cebolla, brócoli; producen isotiocianatos con propiedades detoxificantes y antimicrobianas.
- Funciones fisiológicas: Antioxidante, antiaterogénico, antiinflamatorio, anticancerígeno, antimicrobiano.
- Datos importantes: Quercetina en cebolla 417 mg/kg; ingesta de flavonoides entre 23 y 800 mg/día.
Módulo III: Propiedades, Estabilidad y Métodos de Extracción
Semana 4: Propiedades Funcionales y Estabilidad
A) Propiedades Generales
- Los compuestos fenólicos y flavonoides aportan color, sabor y estabilidad; sustituyen antioxidantes sintéticos.
- Extractos naturales inhiben oxidación lipídica 93.5–100 %, comparables a BHA/BHT/TBC.
B) Pigmentos Naturales (Antocianinas)
- Antocianinas: Pigmentos solubles en agua; el color varía con el pH (ácido = rojo, neutro = violeta, alcalino = azul).
- Copigmentación con flavonas o ácidos fenólicos mejora la estabilidad.
- Usos: Colorantes en bebidas, lácteos, panificados y confitería.
C) Propiedades Sensoriales y Edulcorantes
- Flavonoides modifican sabor y astringencia; chalconas y dihidrochalconas (neohesperidina) son hasta 2000 veces más dulces que la sacarosa.
D) Propiedades Antimicrobianas
- Extractos fenólicos inhiben bacterias y hongos; aplicables a carnes, jugos, salsas, panificados.
E) Propiedades Estabilizadoras
- Polifenoles interactúan con proteínas (caseína, suero) y estabilizan emulsiones y color.
F) Factores que Afectan la Funcionalidad
- Altas temperaturas (>60 °C), pH extremos y metales (Fe, Cu, Sn) reducen la actividad.
- Microencapsulación (spray drying, maltodextrina) protege compuestos bioactivos del calor, la luz y el oxígeno.
G) Datos Clave de Estabilidad
- Inhibición de oxidación: 93.5–100 %; estabilidad térmica <60 °C; pH óptimo 2–5; dulzor de chalconas ≈2000 veces la sacarosa.
Semana 5: Métodos de Extracción de Compuestos Bioactivos
A) Métodos Convencionales
-
Maceración:
- Extracción con disolvente (éter etílico o etanol) durante 48 h a temperatura ambiente.
- Volumen: 90–150 mL por muestra.
- Ventaja: Fácil, económica.
- Desventaja: Bajo rendimiento y mayor tiempo.
-
Reflujo o Soxhlet:
Extracción continua con disolvente caliente; mejora el rendimiento, pero puede degradar compuestos termosensibles.
-
Filtración secuencial:
Separación por solventes de distinta polaridad para obtener fracciones de compuestos no polares, semipolares y polares.
B) Métodos Avanzados
-
Extracción con CO₂ Supercrítico (ECS):
- Condiciones: 150–280 bar, 40–80 °C.
- No usa solventes orgánicos.
- Alta pureza y bajo impacto ambiental.
- Ideal para terpenos, aceites esenciales, pigmentos y esteroles.
-
Microextracción en Fase Sólida (SPME):
- Fibras recubiertas con PDMS, CAR/PDMS o PA.
- Temperaturas: 280–320 °C (según fibra).
- Adecuada para compuestos volátiles y termoestables.
- Otros métodos: Ultrasonido, microondas, fluidos presurizados, asistida por enzimas.
C) Factores Críticos del Proceso de Extracción
- Temperatura < 60 °C y pH 2–5 para conservar flavonoides.
- Tamaño de partícula influye en la velocidad de extracción.
- Polaridad del solvente determina el tipo de compuesto recuperado.
- Purificación: Uso de resinas iónicas o columnas HPLC para aislar metabolitos activos.
Módulo IV: Caracterización y Biodisponibilidad
Semana 6: Técnicas de Caracterización y Cuantificación
A) Técnicas Cromatográficas
-
Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC):
- Fase inversa (C18, C8) usada para compuestos no polares.
- Fase normal: Separa compuestos polares.
- Modo isocrático (fase fija) o gradiente (fase variable).
- Cromatografía de Gases (GC): Útil para terpenos, aceites esenciales y compuestos volátiles.
B) Técnicas Espectroscópicas y Cuantificación
- Identificación por: Punto de fusión, color, espectros infrarrojos (IR), UV-Visible, espectrometría de masas (MS) y resonancia magnética nuclear (RMN).
-
Cuantificación de Flavonoides y Quercetina (mg/kg):
- Naranja = 41
- Manzana = 36
- Melocotón = 25
- Cereza = 15
- Uva = 15
- Fresa = 9
- Ciruela = 9
- Valores altos (mg/kg): Cebolla = 417, lechuga = 24.2, tomate = 9.7.
C) Aplicaciones de las Técnicas Analíticas
- Permite comparar contenido fenólico entre alimentos.
- Aporta bases para etiquetado nutricional y control de calidad.
Semana 7: Absorción, Metabolismo y Estabilidad Fisicoquímica
A) Absorción y Metabolismo de Flavonoides
- Flavonoides agliconas se absorben en el intestino delgado; los glucósidos requieren hidrólisis previa.
- Metabolismo hepático: Conjugación (glucurónidos, sulfatos, metilación).
- Microbiota intestinal convierte flavonoides en metabolitos activos como equol.
B) Factores que Afectan la Biodisponibilidad
- Estructura química (aglicona vs. glucósido).
- Matriz alimentaria (grasas y proteínas modifican la absorción).
- pH y presencia de sales metálicas.
- Interacción con fármacos o antioxidantes sintéticos.
C) Estabilidad Fisicoquímica
- El pH influye en color y estabilidad (ácido = rojo, neutro = violeta, alcalino = azul).
- Sulfitos causan decoloración reversible.
- Formación de quelatos metálicos (Fe, Sn, Cu, Al) reduce la biodisponibilidad.
- Temperaturas altas (> 60 °C) y luz solar degradan antocianinas y flavonoides.
D) Datos Relevantes de Ingesta
- Ingesta promedio de flavonoides: 23 mg/día (rango 50–800 mg/día).
- Flavonoles/flavonas: 20–26 mg/día.
Módulo V: Mecanismos de Acción y Aplicaciones en Salud
Semana 8: Efectos Fisiológicos y Aplicaciones Clínicas
A) Mecanismos Antioxidantes
- Neutralización de radicales libres: Donación de H⁺ o electrones.
- Quelación de metales: Inhiben reacciones Fenton y formación de radicales (•OH, O₂•–, H₂O₂).
- Estimulación de enzimas antioxidantes endógenas (SOD, catalasa, glutatión peroxidasa).
B) Efectos Fisiológicos
- Efecto vasodilatador y antiaterogénico: Mejora la función endotelial.
- Efecto anticancerígeno: Inhibe la proliferación celular y promueve la apoptosis.
- Antiinflamatorio: Modula COX y NF-κB.
- Inmunomodulador: Estimula la respuesta celular.
C) Fitoesteroles y Metabolismo de Lípidos
- Fitoesteroles bloquean la absorción intestinal de colesterol.
- Dosis efectiva: 2–3 g/día, con reducción de LDL del 7–15 %.
- Dosis > 3–4 g/día no recomendada por posible acumulación.
- Reducción plasmática de β-caroteno ≈ 20 % por consumo alto de esteroles.
D) Evaluación del Estrés Oxidativo
-
Métodos comunes:
- TBARS (peroxidación lipídica)
- SOD, Catalasa, Glutatión peroxidasa
- Métodos de proteínas: Lowry, Bradford
- Medición de nitritos/nitratos
E) Aplicaciones en Salud
- Prevención de enfermedades cardiovasculares.
- Control de lípidos y colesterol.
- Reducción de riesgo de cáncer.
- Apoyo en trastornos inflamatorios y metabólicos.