Relieve de España: Depresiones y Cordilleras Exteriores a la Meseta Central

Depresiones Exteriores a la Meseta

Son fosas prealpinas de forma triangular que, tras la Orogénesis Alpina, quedaron situadas entre las nuevas cordilleras alpinas y los antiguos macizos.

  • En un principio fueron ocupadas por el mar, pero lentamente se fueron colmatando con sedimentos terciarios y cuaternarios.
  • Presentan relieves prácticamente horizontales.
  • Se pueden diferenciar 6 unidades: Depresión del Ebro, Depresión del Guadalquivir, Cuenca de la Submeseta Norte (Duero), Cuenca de la Submeseta Sur (Tajo, Guadiana), Surco Intrabético y Depresión Media Pirenaica.

Depresión del Ebro

  • Localización: Paralela a los Pirineos; encajada entre tres sistemas montañosos, lo que la aísla de la influencia marina y favorece la continentalidad en su interior.
  • Altura: 200 – 400 m.
  • Recorrida por el río Ebro, que se abre paso entre la Cordillera Costero-Catalana para desembocar en el Mediterráneo.
  • Inicialmente fue ocupada por el mar, luego se cerró y formó un gran lago que fue colmatándose lentamente. A finales del Terciario, el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la Cordillera Costero-Catalana.
  • Presenta sedimentos continentales y marinos, que se depositaron selectivamente según su grosor:
    • Gruesos (conglomerados): Se encuentran en los bordes, formando mallos y hoyas.
    • Finos (areniscas, margas y calizas): Se localizan en el centro, formando cerros testigos y badlands.

Depresión del Guadalquivir

  • Localización: Se extiende entre las Cordilleras Béticas y Sierra Morena.
  • Altura: 150 – 250 m.
  • Recorrida por el río Guadalquivir, que desemboca en el Océano Atlántico, donde encontramos las Marismas del Guadalquivir.
  • Primero estuvo abierta al mar, pero luego se convirtió en una albufera, que fue colmatándose lentamente con arcillas, calizas y margas marinas.
  • Los depósitos originados se encuentran:
    • En zonas cercanas a la costa.
    • En zonas interiores.

Cuenca de la Submeseta Norte (Duero)

  • Tiene 800-850 m respecto al nivel del mar.
  • Toda ella pertenece a la misma cuenca hidrográfica: la del Duero.
  • Fuertemente erosionada.
  • El roquedo es granítico y predominan las superficies de erosión.

Cuenca de la Submeseta Sur (Tajo y Guadiana)

  • Tiene 500-700 m respecto al nivel del mar.
  • Configurada en dos espacios bien diferenciados por la división que originan los Montes de Toledo: la cuenca del Tajo y la del Guadiana.
  • Fuertemente erosionada.
  • Hay fosas más hundidas, en las que se han depositado importantes acumulaciones de arcillas y arenas muy fértiles.

Surco Intrabético

Serie discontinua de pequeñas depresiones con materiales blandos terciarios y cuaternarios (arcillas, margas) que dan lugar a un paisaje de badlands dada la aridez del clima.

Depresión Media Pirenaica

  • Sirve de separación del Prepirineo.
  • Es alargada y estrecha.

Cordilleras Exteriores a la Meseta

Se formaron en la Era Terciaria (Orogénesis Alpina) por el plegamiento de los sedimentos acumulados en las fosas marinas durante la Era Secundaria. Ya que se formaron durante la Orogénesis Alpina, se denominan “cordilleras alpinas”.

  • Predominan materiales calizos.
  • Incluyen: Pirineos, Montes Vascos, Cordillera Costero-Catalana y Cordilleras Béticas.

Pirineos

  • Localización: 440 km desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus. Forman una frontera natural que separa la Península Ibérica de Europa.
  • Se corresponden con: Cataluña, Aragón y Navarra.
  • Se distinguen dos sectores principales: el Pirineo Axial y el Prepirineo.

Pirineo Axial

  • Es el núcleo y eje de la cordillera.
  • Presenta un relieve abrupto.
  • Concentra las mayores altitudes, como el Aneto.
  • Formado por materiales paleozoicos (granito, pizarra), por lo que litológicamente forma parte de la España Silícea.
  • Muestra huellas del glaciarismo cuaternario en la parte superior (valles en U). Aún en la actualidad persisten algunos glaciares.

Prepirineo

  • Presenta formas más suaves y menores altitudes.
  • Formado por materiales calizos que se plegaron en la Orogénesis Alpina (Era Terciaria).
  • Está formado por dos alineaciones montañosas paralelas a la zona axial, separadas por la Depresión Media Pirenaica (alargada y estrecha):
    • Sierras Interiores: Alcanzan más de 2.500 m (ejemplo: Sierra de Guara, Huesca).
    • Sierras Exteriores: Presentan altitudes más bajas.

Montes Vascos

  • Enlazan la Cordillera Cantábrica con los Pirineos.
  • Formados por materiales calizos plegados en la Orogénesis Alpina. Se encuentran restos silíceos en el extremo oriental.
  • Presentan formas suaves y escasa altitud, destacando Peña Gorbea.

Cordillera Costero-Catalana

  • Ubicación: 250 km, paralela a la costa de Cataluña.
  • Separada de los Pirineos por una serie de fallas y terrenos volcánicos.

Litología (Dos Zonas)

  • Parte Norte: Materiales primarios levantados en la Orogénesis Alpina (Era Terciaria).
  • Parte Sur: Materiales secundarios plegados en la Orogénesis Alpina (Era Terciaria), entre los que predomina el roquedo calizo.

Morfoestructura (Dos Alineaciones)

Existen dos alineaciones montañosas paralelas entre sí, separadas por una depresión longitudinal:

  • Cordillera Prelitoral: Es la más interior. Presenta las mayores altitudes (ejemplo: Montseny, con el pico más alto: Turó d’Home).
  • Cordillera Litoral: Es la paralela a la costa. Presenta escasa altura.

Cordilleras Béticas

  • Localización: 620 km desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao, prolongándose por debajo del mar hasta las Islas Baleares.
  • Están formadas por dos cordilleras principales: la Cordillera Penibética (sur) y la Cordillera Subbética (norte).
  • Estas dos cordilleras están separadas por el Surco Intrabético: una serie discontinua de pequeñas depresiones u hoyas rellenas con materiales blandos terciarios y cuaternarios (arcillas, margas) que dan lugar a un paisaje de badlands dada la aridez del clima.

Cordillera Penibética

  • Está próxima a la costa.
  • Formada por materiales paleozoicos del antiguo macizo Bético-Rifeño, levantados durante la Era Terciaria (Orogénesis Alpina).
  • Sierras destacadas: Sierra Nevada, cuyo pico más alto es el Mulhacén (el más alto de la Península Ibérica).
  • El glaciarismo afectó a Sierra Nevada, aunque de manera más débil que en los Pirineos (debido a su latitud más baja).

Cordillera Subbética

  • Está en el interior.
  • Formada por materiales secundarios depositados en la fosa bética y que se plegaron en la Era Terciaria (Orogénesis Alpina), predominando calizas (duras) y margas (blandas).
  • Sierras destacadas: Cazorla, Segura.
  • Presenta gran complejidad estructural y litológica debido a los mantos de corrimiento y de cabalgamiento.