Consolidación del Estado Liberal en España: De Isabel II al Sexenio Democrático (1833-1874)

La Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Entre 1833 y 1874 se produjo en España un proceso de modernización irreversible que afectó a todos los órdenes de la vida, con la definitiva liquidación del Antiguo Régimen y la construcción de un Estado liberal. Efectivamente, se inicia en estos años un siglo de profundos cambios en España (renovación de la agricultura, etc.). No obstante, los resultados fueron modestos: la industrialización no alcanzó un gran desarrollo.

Concretamente, el proceso de construcción del Estado liberal fue largo y difícil. Durante el reinado de Isabel II se caracterizó por sus sucesivas promulgaciones y conflictos.

Organización Política, Monarquía, Constitucionalismo y Partidos

El Reinado de Isabel II (1833-1868) y la Primera Guerra Carlista

El reinado de Isabel II supuso la consolidación del Estado liberal. El inicio del reinado provocó el estallido de la I Guerra Carlista. Este fue un conflicto dinástico en un contexto de problemas económico-sociales, como la difícil adaptación de los campesinos al capitalismo.

  • Carlistas: Partidarios de Carlos María Isidro. Sus militares más importantes fueron Zumalacárregui, Cabrera y Maroto.
  • Liberales: Elementos que buscaban cambios políticos, económicos y sociales, y que apoyaron a la reina. Los principales militares fueron Espartero, O’Donnell y Narváez.

Durante la I Guerra Carlista, hay que destacar el intento de toma de Bilbao por parte de Zumalacárregui, quien murió allí. La guerra terminó con la derrota carlista y la paz o Convenio de Vergara (1839).

Las Bases Políticas del Estado Liberal

Las consecuencias de esta guerra fueron importantes. Aparte de esta, hubo otras dos guerras carlistas: la II Guerra Carlista y la III Guerra Carlista.

Las bases políticas del Estado liberal fueron:

  1. Los partidos políticos.
  2. La Corona.
  3. Los militares.

Los partidos políticos constituyen una novedad del periodo. Los partidos liberales defendían la división de poderes y la existencia de un sistema representativo basado en la soberanía nacional. A partir de 1834, con el Estatuto Real, se produjo la primera escisión entre los liberales en Moderados y Progresistas.

Moderados y Progresistas

Moderados:

  • Eran partidarios de un poder central fuerte y de una presencia efectiva del poder del rey.
  • Defendían una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
  • Políticos importantes: Cea Bermúdez, Martínez de la Rosa, Istúriz, Galiano, Narváez y González Bravo.

Progresistas:

  • Eran partidarios de un sistema representativo puro.
  • Defendían la soberanía nacional residente en las Cortes y la legislatura periódica.
  • Políticos importantes: Mendizábal, Espartero y Olózaga.

En 1849 se produjo una escisión de los progresistas que dio lugar al Partido Demócrata. Otro partido relevante fue la Unión Liberal, que pretendía ser un partido de centro. La Corona, generalmente, apoyaba a los moderados.

Evolución Política del Reinado de Isabel II

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Periodo Moderado

Dirigido por Martínez de la Rosa. Elaboraron una carta otorgada, el Estatuto Real, que reconocía la igualdad ante la ley, pero concentraba todo el poder en el Rey/Reina.

Periodo Progresista

Tras el golpe de Estado de los Sargentos de la Granja, se elaboró una constitución mixta (la Constitución de 1837) que reconocía los derechos individuales, la soberanía nacional, el derecho del veto real suspensivo y las Cortes bicamerales (un Senado de designación real). En este periodo se terminó la I Guerra Carlista y se llevó a cabo la Desamortización Eclesiástica de Mendizábal, que supuso el respaldo del régimen liberal.

Regencia de Espartero (1840-1843)

Se caracterizó por la represión y el autoritarismo. Llevó a cabo una política centralista y aplicó una política librecambista que originó levantamientos sociales.

Década Moderada (1843-1853)

El gobierno de esta etapa contó con el apoyo de los sectores más acomodados, sobre todo después de aprobar la Constitución Moderada de 1845. Las leyes orgánicas que desarrollaron la Constitución aseguraban el control político de la oligarquía terrateniente burguesa. Medidas importantes:

  • Reforma de la Hacienda.
  • Creación de la Guardia Civil.
  • Establecimiento de la censura en la Ley de Imprenta.
  • Creación del sistema jurídico con el Código Penal.
  • Firma del Concordato con la Santa Sede.
  • Inicio de la construcción del ferrocarril.

Bienio Progresista (1854-1856)

El gobierno estuvo formado por una coalición progresista-moderada, donde el presidente del gobierno fue Espartero y O’Donnell fue ministro del Ejército. Se procedió a eliminar a los revolucionarios más radicales. Se elaboró la Constitución Non Nata. El ministro Madoz llevó a cabo la Desamortización General, que afectaba a los ayuntamientos. Este mismo ministro sentó las bases para la modernización económica.

Los Gobiernos Moderados y la Unión Liberal (1856-1868)

Se alternaron en el gobierno los generales O’Donnell y Narváez. Este periodo se caracterizó por la inestabilidad y los cambios de gobierno provocados por la Reina. A partir de 1863 se produjo una crisis generalizada:

  • En lo económico: El sector textil se vio negativamente afectado por el encarecimiento del algodón, que supuso la Guerra de Secesión Americana.
  • En lo político: La sucesión de gobiernos cada vez más conservadores y de tendencia autoritaria, caracterizados por la corrupción y el caciquismo, condujeron a una crisis universitaria (la Noche de San Daniel) y al pronunciamiento del Cuartel de San Gil.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868: ‘La Gloriosa’

La degradación política en 1868 era tal que dio paso a una revolución, conocida como La Gloriosa, en la que los demócratas tuvieron gran importancia. Esto supuso un cambio de régimen. El golpe se dio en 1868. Se inició el levantamiento con el almirante Topete, Prim y Serrano. Isabel II salió de España.

Se creó un Gobierno Provisional presidido por Serrano que aprobó algunas de las propuestas revolucionarias. Tras unas elecciones democráticas y libres, ganaron los monárquicos progresistas y los demócratas. Se aprobó la Constitución de 1869, de carácter moderado y democrático, que establecía la soberanía nacional, Cortes bicamerales y una amplia declaración de derechos.

El Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)

Amadeo I de Saboya no fue admitido por la mayoría de la sociedad española. Los continuos problemas y la división entre los partidos hicieron inviable su reinado.

La Primera República (1873-1874)

Fueron momentos de gran inestabilidad, ya que en 11 meses hubo cuatro presidentes de la República con diferentes tendencias: Estanislao Figueras, Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Castelar. El caos político fue ocasionado por:

  • La Guerra de Cuba.
  • La protesta social.
  • El recrudecimiento de la Guerra Carlista.
  • La presión del Partido Alfonsino.

La Primera República terminó cuando el general Pavía entró en las Cortes, dando paso a la Restauración Borbónica.