Georg Friedrich Händel: For unto us a child is born (De El Mesías)
El Mesías es un oratorio de Händel estrenado en Dublín con enorme éxito en 1742. Es una obra cumbre de la música coral de todos los tiempos. Händel la compuso en tan solo seis semanas, lo que demuestra su excepcional genio. El estreno en Londres, sin embargo, fue un fracaso, debido a que presentaba un texto religioso en un teatro público.
El Mesías sintetiza varias corrientes musicales del momento: la tradición coral inglesa, los cantos de pasión de tradición alemana y la lírica de las arias italianas. Los oratorios son obras cantadas, de tema bíblico, en las que intervienen solistas, coros y orquesta. Händel fue un maestro en la escritura para voces y coro.
Händel supone, junto con Bach, la culminación del Barroco musical europeo. Nacido en Alemania, de espíritu viajero, acabó su vida en el Reino Unido. En el campo musical vocal, su mayor aportación fue la de combinar su sólida formación en el manejo del contrapunto con los recursos de la ópera italiana y el idioma inglés para crear un nuevo tipo de oratorio para el público.
Estructura y Carácter Alegórico
Aunque la mayor parte de los oratorios de Händel son bíblicos y narrativos, El Mesías es un oratorio alegórico, sin personajes concretos. Basándose en los textos del Génesis, de los libros de los profetas, evangelios, epístolas y libros del Apocalipsis, narra de manera indirecta la historia de la redención del hombre, desde las prefiguraciones de Cristo hasta el triunfo de la resurrección sobre la muerte y el pecado.
El oratorio se abre con una simplificada obertura a la francesa (lento-rápido fugado), donde el lento final es sustituido por unos acordes cadenciales. A la obertura suceden arias, dúos y coros, que son los auténticos protagonistas de la obra y los que marcan los verdaderos momentos de inflexión del argumento.
Joseph Haydn: Cuarteto Kayser Op. 76 nº3, Adagio
Este cuarteto fue compuesto en 1797. La melodía del segundo movimiento tiene su origen en una obra coral anterior. La misma partitura, pero con texto de Haschka, fue el himno del Imperio Austrohúngaro. Esta melodía es el actual himno de Alemania.
Haydn es quien lleva la forma del cuarteto de cuerda a su perfección. En sus primeros cuartetos sigue la forma barroca, pero rápidamente esto cambia. La forma del segundo movimiento del Cuarteto Kayser es la siguiente:
Análisis del Segundo Movimiento
El movimiento consta de cuatro variaciones sobre el tema. El tema adopta un carácter solemne, acentuado en este caso por el tempo poco adagio e cantabile. Aunque se trata de música instrumental, tiene un origen vocal, pero no se trata de un estilo musical solista, sino coral.
Características Melódicas y Rítmicas
- Predominan los grados conjuntos.
- Su ámbito es de una octava más una quinta.
- Sus frases son simétricas (frases de 8 compases) con comienzos anacrúsicos y finales masculinos.
- Presenta ritmos y adornos sencillos.
Textura y Progresiones
La textura es de melodía acompañada y progresiones fundamentales. El tema está formado por dos periodos:
- El primer periodo, de doce compases, termina con una semicadencia en la dominante, con una frase antecedente de ocho compases con cadencia final en la tónica.
- El segundo periodo está formado por una frase de cuatro compases que se repite.
Ludwig Van Beethoven: Sinfonía Nº5 en Do menor Op. 67
La sinfonía de Ludwig Van Beethoven fue compuesta entre 1804 y 1808. Esta sinfonía es una de las composiciones más populares y conocidas de la música clásica, además de una de las más interpretadas. Consta de cuatro movimientos:
- Un Allegro de sonata.
- Un Andante.
- Un Scherzo ininterrumpido que ocupa las dos últimas partes.
El Motivo del Destino
Esta sinfonía en Do menor destaca por la construcción de sus cuatro movimientos, basados todos ellos en un motivo de cuatro notas que nace en el primer compás, conocido popularmente como “La llamada del destino”. La Quinta es un ejemplo de unidad en todos los sentidos, por el concepto rítmico que la invade. Presenta una gran orquestación romántica.
La sinfonía está orquestada para flautín, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, contrafagot, 2 trompas, 2 trompetas, 2 trombones, timbales y cuerdas.
Análisis del Primer Movimiento
El primer movimiento comienza con el motivo de cuatro notas, tocado por todas las cuerdas y clarinetes al unísono en una extensión de tres octavas (cinco compases en total). Está escrito en forma de sonata, común en los primeros movimientos de las sinfonías del Clasicismo. Este motivo es la base del primer tema de la exposición, caracterizado por su fuerza rítmica implacable.
Es singular su ambigüedad tonal, pues entre las notas que suenan no aparece la tonalidad del movimiento. Este energético motivo toma después forma en las cuerdas, con imitaciones contrapuntísticas libres. Estas imitaciones se alternan unas con otras con tal regularidad rítmica que aparecen como una melodía simple. El motivo es tratado dramáticamente, con cambios súbitos de intensidad y arrebatadores crescendos. Después de una breve elaboración contrapuntística, el tema termina con una larga coda.
Richard Wagner: Cabalgata de las Valquirias
El Anillo del Nibelungo es un gran drama escénico dividido en tres jornadas y un prólogo, compuesto y escrito por Richard Wagner durante 25 años. Se estrenó para el festival de Bayreuth en 1876. El prólogo se denomina El Oro del Rin, y las tres jornadas son La Valquiria, Sigfrido y El Ocaso de los Dioses.
El universo mitológico nórdico, basado en las sagas medievales, simboliza una magistral concepción, muy estudiada, de la naturaleza humana y de sus sentimientos: el amor, el poder, la lucha, etc.
Contexto Dramático
En El Oro del Rin, el nibelungo Alberich roba a las ninfas del Rin su tesoro, guardado en el fondo del río, para forjar un anillo mágico que le permita dominar el mundo. La Valquiria relata cómo el anillo cae en manos del dragón Fafner y cómo la Valquiria Brünnhilde es condenada a dormir entre llamas hasta que su héroe, Sigfrido, la salve. Las Valquirias son emisarias de los dioses que cabalgan en poderosos corceles y deciden qué guerreros habrán de morir en combate, conduciéndolos así al Valhalla.
Análisis Musical
El tercer acto de La Valquiria empieza con la Cabalgata de las Valquirias, que pone en juego todos los recursos virtuosísticos de la orquesta, en especial los instrumentos de viento metal. A los dos temas de la Valquiria (uno instrumental y uno vocal) se une una idea musical que evoca el galopar de los corceles.
- Ritmo: Ternario de subdivisión ternaria y compás de 9/8.
- Tempo: Rápido y gran fuerza rítmica en la construcción apuntillada.
- Melodía: Construida por saltos.
- Concepto: Es el mejor leitmotiv de carácter musical descriptivo.
Felix Mendelssohn: Concierto para violín y orquesta en mi menor
Es la última gran obra orquestal del compositor alemán Felix Mendelssohn. Forma parte de un importante repertorio de violín y es uno de los conciertos para violín más populares e interpretados de todos los tiempos. Tiene una duración de aproximadamente media hora.
Estructura del Primer Movimiento
El concierto empieza con una entrada inmediata del violín solista, en lugar de un tutti orquestal, presentando la melodía en mi menor. Tras una serie de notas rápidas descendentes, el tema inicial es tomado de nuevo por la orquesta. Luego hay una frenética transición cromática mientras la música decrece y modula a un segundo tema más tranquilo en Sol mayor.
Exposición, Desarrollo y Recapitulación
La melodía del segundo tema es interpretada al principio por los vientos, con el solista proporcionando un pedal al aire. Tras una corta coda, acaba la exposición, donde la melodía es interpretada por el propio violín solista.
Los dos temas iniciales son combinados en el desarrollo, donde la música se desarrolla hasta alcanzar una cadenza. Esta aumenta de velocidad a través de cambios rítmicos, de corcheas a tresillos hasta llegar a semicorcheas, que requieren rápidos rebotes de arco por parte del solista.
Durante la recapitulación, los temas iniciales se repiten junto con el segundo tema. La música alcanza velocidad en la coda, marcada presto, y el movimiento acaba con una variación del pasaje de la transición cromática.
Georg Friedrich Händel: Minueto N2 de la Música para los Reales Fuegos Artificiales
Es una composición orquestal de Georg Friedrich Händel de 1749. Fue hecha por encargo de Jorge II de Gran Bretaña para acompañar a los fuegos artificiales que tuvieron lugar en Green Park, Londres, el 27 de abril. El motivo fue la celebración del final de la Guerra de Sucesión Austriaca y la firma del Tratado de Aquisgrán.
Orquestación y Forma
La partitura fue compuesta para una gran orquesta que incluía 24 oboes, 12 fagotes, 9 trompetas, 9 trompas, 6 timbales y cajas. La obra sigue el patrón de la suite de danzas barroca.
La obra se inicia con una larga obertura que es el movimiento sustancial y recuerda con su aire marcial a las sinfonías de batalla. La introducción es pomposa y orquestada, y termina con un adagio de acordes que conduce a la parte más veloz y con más carácter militar del movimiento. Se basa en ritmos punteados de 12/8 que se desarrollan hasta conformar figuras de trinos.