Definiciones Clave de Geomorfología y Coordenadas Terrestres

Conceptos Fundamentales de Cartografía y Coordenadas

A continuación, se presentan los términos esenciales utilizados para la localización y representación de la superficie terrestre.

Ecuador terrestre

Es el plano perpendicular al eje de rotación de un planeta y que pasa por su centro. Divide la superficie del planeta en dos partes: el hemisferio norte y el hemisferio sur.

Paralelo

Los paralelos son líneas imaginarias circulares que se utilizan en las coordenadas geográficas para determinar la latitud de un lugar, es decir, qué tan lejos se encuentra ese punto del ecuador.

Latitud geográfica

Distancia angular entre el paralelo que pasa por un punto y el Ecuador. Al ser un ángulo, se mide en grados, con valores comprendidos entre los 0º (Ecuador) y 90º (polos) hacia el norte o hacia el sur (latitud norte y latitud sur).

Topografía

Es el estudio detallado de la superficie de la Tierra. Este estudio incluye cambios en la superficie, como montañas y valles, así como las características de ríos y carreteras.

Proyección cartográfica

Es un sistema de representación gráfica que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana. Estos puntos se localizan ayudándose por los meridianos y los paralelos.

Coordenadas geográficas

Forma de ubicar cualquier lugar de la superficie terrestre en la red geográfica, mediante la intersección de dos líneas imaginarias: un paralelo que señala la latitud y un meridiano que señala la longitud de ese lugar.

Plano

En cartografía, los planos son representaciones geográficas de pequeñas extensiones de un territorio, mayores a las que se representan normalmente en planos arquitectónicos. Se mide con una escala.

Norte geográfico

También se le conoce como Norte verdadero y es el que usa la Tierra como eje de giro imaginario para su movimiento de rotación. Por tanto, no coincide con el Norte magnético. Podemos reconocer este punto en el cielo buscando la Estrella Polar.

Altitud

La altitud es la distancia vertical de un punto de la Tierra con respecto al nivel del mar, llamada elevación sobre el nivel medio del mar, en contraste con la altura, que indica la distancia vertical existente entre dos puntos de la superficie terrestre.

Meridiano

Semicircunferencia imaginaria perpendicular al Ecuador que recorre todo el planeta desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, respecto a los que se mide la longitud. Todos los puntos situados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud y, por tanto, la misma hora solar.

Parcelario

Representación planimétrica en la que aparecen los límites de las parcelas, que están numeradas para su identificación y con indicación de su aprovechamiento agrario. Es el conjunto de parcelas que dibujan y definen una trama agraria.

Geomorfología y Relieve Tectónico

Términos relacionados con la estructura, formación y erosión de la corteza terrestre.

Solsticio

El solsticio es el momento del año en que se produce la mayor diferencia de duración entre el día y la noche. En un hemisferio del planeta se produce el día más largo del año, lo que marca el inicio del verano.

Acantilado

Consiste en un accidente geográfico que adquiere la forma de una pendiente abrupta. Puede aparecer junto a las costas, montañas o junto a la orilla de los ríos. Por lo general, los acantilados están formados por rocas que son resistentes a la erosión y a la acción atmosférica, como la limonita, la arenisca, la dolomita y la caliza.

Anticlinal

Consiste en un pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más antiguos en su núcleo. Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica terrestre.

Meseta

Superficie llana o ligeramente inclinada, cortada por valles y situada a una cierta altitud con respecto al nivel del mar. Se trata del resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana (Paleozoico).

Modelo kárstico

Conjunto de formas derivadas de la disolución de la roca caliza (formada por carbonato cálcico, soluble al agua) en contacto con aguas ligeramente ácidas por el CO2 que lleva disuelto (lapiaces, dolinas, simas).

Badlands

Son un tipo de paisaje de características áridas y de litología rica en lutitas (zonas arcillosas), extensamente erosionado por el agua y el viento, debido a la falta de vegetación. Suele ser difícil caminar por ellas.

Barranco

Es un desnivel brusco en la superficie del terreno, que puede ser causado por la erosión de un río, arroyo o torrente (abarrancamiento); o por el movimiento de placas tectónicas.

Cárcava

Son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión remontante y ocurren solo en el sustrato de tipo arcilloso.

Cerro

Elevación natural del terreno aislado que presenta una altura menor que una montaña o monte. El cerro cuenta con una base (zona inferior donde comienza la elevación), una o más cumbres y laderas. Los cerros no deben superar los 200 metros.

Volcán

Un volcán es el resultado visible en la superficie terrestre de un largo proceso geológico, por el cual aflora material rocoso fundido (magma) y gases del interior de la Tierra de una manera más o menos violenta.

Cono volcánico

Es una formación de origen volcánico situada en la boca del volcán desde donde se expulsa el magma y entra en contacto con la hidrosfera o la atmósfera. Al expulsar la lava, esta suele amontonarse en forma de cono con una apertura o cráter central.

Cordillera

Una cordillera es la sucesión de montañas enlazadas entre sí, mayor que las sierras. Constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento, es decir, que las rocas sufren deformaciones.

Cuenca sedimentaria

Una depresión de la corteza terrestre, formada por la actividad tectónica de las placas, en la que se acumulan sedimentos y puede tener forma de cubeta o de fosa alargada.

Cuesta

Una cuesta es una forma de relieve producida por la erosión en aquellas partes donde los terrenos sedimentarios tienen sus capas ligeramente inclinadas.

Pliegue

Deformación de los estratos rocosos con forma ondulada. Surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Un pliegue está constituido por el conjunto anticlinal (convexo) – sinclinal (cóncavo).

Relieve apalachense

Se denomina relieve apalachense a un tipo de relieve formado sobre rocas sedimentarias plegadas, bastante antiguo y, por lo tanto, muy erosionado y convertido en una plataforma de erosión, pero que ha sufrido en épocas más recientes un levantamiento general (a escala regional) con lo que muchos ríos se han encajado en el relieve de una manera distinta a la que presentan los ejes de cordilleras y valles paralelos condicionados por los pliegues.

Sinclinal

Un sinclinal es un pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más recientes en su núcleo. Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica terrestre.

Páramo

Superficie más o menos elevada y horizontal, de suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso, pobre en vegetación. Suele estar coronada por un estrato calizo más resistente a la erosión. Asociado a la campiña, es característico de la submeseta norte.

Penillanura

Forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que, por efecto de la erosión, presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre valles e interfluvios, que está suavemente inclinada hacia el mar. En España se localizan en la zona oeste de las submesetas.

Falla

Grieta o fractura del terreno, con desplazamiento entre los bloques rocosos fracturados. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, se habla de una falla vertical, normal o inversa; si el desplazamiento de los bloques es horizontal, se trata de una falla de desgarre. Da lugar a relieves de tipo germánico (fallados).

Erosión

Desgaste natural de los relieves terrestres por la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo, las plantas o los seres humanos, entre otros. Puede verse intensificada por la acción humana y, cuando afecta a los suelos, puede producir su degradación o pérdida, lo que se considera un grave problema ambiental.

Zócalo

Masa relativamente rígida de rocas magmáticas y metamórficas (cristalinas) que constituyen las raíces de los grandes sistemas montañosos y yace debajo de la cobertera sedimentaria. En el caso de la península ibérica, esta última está formada por el depósito de materiales en el último ciclo orogénico, el alpino, como resultado del arrasamiento por erosión de cordilleras.

Orogenia

Se denomina orogénesis u orogenia al proceso geológico por el cual una zona alargada de la corteza terrestre se acorta y engrosa por deformación y fracturación como consecuencia de esfuerzos tectónicos laterales. Normalmente las orogenias son acompañadas por la formación de cabalgamientos y plegamientos.

Dolina

Alude a un tipo especial de depresión geológica característico de los relieves kársticos. En español se la conoce como torca. Es una cavidad de forma más o menos circular originada por la disolución de rocas calcáreas. Sus medidas son muy variables, su diámetro puede llegar a 1.000 metros y su profundidad a 300 metros.

Macizo antiguo

En la península ibérica, sector del zócalo paleozoico fracturado y rejuvenecido por la orogenia alpina, que genera montañas medias de cumbres redondeadas y suaves.

Graben o fosa tectónica

Es un bloque de falla situado en una posición relativamente baja, limitado por fallas directas opuestas.

Horst

Bloque elevado de la corteza terrestre, separado por fallas, producidas durante la orogénesis alpina e identificables en el Sistema Central y los Montes de Toledo. Ver relieve germánico.

Campiña

Terreno amplio y llano, generalmente de uso agrícola. Están constituidas por materiales pertenecientes al relleno de una cuenca sedimentaria y/o a la sedimentación fluvial cuaternaria.

Relieve Fluvial, Glaciar y Costero

Definiciones relacionadas con la acción del agua, el hielo y el viento en la superficie terrestre.

Vega

Terreno bajo y llano que puede ser inundado ante una eventual crecida de las aguas de una corriente fluvial cercana.

Valle glaciar

Un valle glaciar es un tipo de relieve, una depresión alargada entre dos vertientes, resultado de la ocupación de un valle fluvial por una lengua glaciar.

Valle fluvial / Ría

El término Valle Fluvial en este contexto se refiere a un valle que en su desembocadura es inundado por agua marina, debido al hundimiento de la línea de costa, a un aumento del nivel del mar o a ambos fenómenos. Una Ría designa un valle no glaciar de un río costero inundado por la elevación del nivel del mar.

Terraza fluvial

Consiste en una grada sobre la ladera del valle, cubierta por los depósitos normales de la llanura aluvial. Marca la posición de la llanura de inundación antigua que se desarrolló cuando el río corría a un nivel superior. Se suelen producir por rejuvenecimiento.

Morrena

Es una loma o colina alargada o manto que se deposita cerca de un glaciar. Existen varios tipos de morrenas, que dependen de su relación con el glaciar: morrena de fondo, morrena lateral, morrena central, morrena frontal o terminal y morrena de ablación.

Delta fluvial

Un delta es un accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los sedimentos fluviales que ahí se depositan.

Bahía

Accidente geográfico que consiste en la entrada a un mar, océano o lago, que se caracteriza por ser ancha, estar rodeada de tierra, a excepción de una abertura muy ancha, ya que dispone de una extensión importante. Están creadas por la erosión de los movimientos del mar.

Archipiélago

Conjunto de porciones de tierra (islas, islotes, ínsulas y cayos) emergidas de la superficie del mar, de extensiones variables a distancias relativamente próximas entre sí, que generalmente tienen un origen geológico común. Pueden producirse por producto de sedimentos y erosiones de la tierra o por el desprendimiento de superficies continentales.

Estuario

Desembocadura abierta de un río hacia el mar, con forma de embudo, en la que penetran las aguas marinas. Se ve afectada por las mareas y el oleaje marino, al tiempo que se produce interacción de las aguas dulces del río con las saladas procedentes del mar.

Duna

Una duna o médano es una acumulación de arena en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena.

Playa

Una playa es un accidente geográfico junto a una masa de agua que consta de partículas sueltas. Las partículas que componen una playa suelen estar hechas de roca, como arena, grava, guijarros, etc., o de fuentes biológicas, como conchas de moluscos o algas coralinas.

Península

Tierra cercada por el agua, y que solo por una parte relativamente estrecha está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor (istmo).

Marisma

Terreno pantanoso situado por debajo del nivel del mar, que ha sido invadido por las aguas del mar o de una ría. Ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua.

Golfo

Accidente geográfico. Es una abertura geográfica costera desde un océano o un mar hacia la masa terrestre, encerrada por cabos de tierra.

Cabo

Es un accidente geográfico que está formado por una porción de tierra o península pequeña que se extiende desde la costa hacia el interior del mar.

Isla

Una isla es una masa de tierra completamente rodeada por agua y de menor tamaño que un continente.