Fundamentos y Características de la Arquitectura y el Arte Islámico

La Arquitectura Islámica: Principios y Materiales

La arquitectura es la principal manifestación del arte islámico. Es una arquitectura ecléctica, ya que asimila y mezcla otros estilos distintos, creando un arte original. Esto se debe a que las tribus árabes eran nómadas y tuvieron que construir deprisa sobre los territorios conquistados, aprovechando los materiales y las técnicas empleadas por culturas anteriores para levantar sus propios edificios. Absorbieron el arte persa, romano-bizantino y cristiano, incorporando incluso elementos indios o chinos.

Materiales y Revestimientos

La escasez de piedra predeterminó el uso de materiales como el barro, adobe y el ladrillo para sus construcciones. Estos elementos, considerados pobres, se intentaron recubrir siempre con otros más vistosos como el azulejo coloreado, la cerámica, el yeso y la madera fina y noble. Los espacios interiores quedaban revestidos de ricos y deslumbrantes materiales.

Las técnicas o trabajos de los revestimientos exteriores e interiores fueron especialmente finas y delicadas, destacando:

  • El mosaico, de influencia bizantina.
  • El estuco, trabajo esmerado en yeso.
  • El alicatado.

Características Espaciales y Estructurales

Los espacios interiores predominarán sobre los exteriores, con pórticos, vanos amplios a través de grandes arcadas, fuentes, estanques, jardines y grandes canalizaciones.

Soportes y Arcos

Como soporte se emplearon columnas vistosas y pilares, de mármol o piedra coloreada, de influencia romana. Utilizaron igualmente los arcos, de tradición también romana, alternando:

  • Arcos de herradura (visigodos).
  • Arcos lobulados.
  • Arcos mixtilíneos o entrecruzados.

Cubiertas y Bóvedas

Como cubiertas usaron tanto las arquitrabadas (especialmente de madera, de formas rectas, circulares o poligonales, profusamente decoradas) como las abovedadas, empleando la cúpula, de influencia romana y bizantina. Como novedad, la cúpula presentará forma de bulbo, califal, con nervios que no se cruzan en el centro.

La Decoración en el Arte Islámico

La arquitectura será más importante que la pintura y la escultura. El arte musulmán utiliza un número limitado de fórmulas básicas:

  1. La caligrafía (epigráfica cúfica o recta, o nasjí o curva).
  2. La geometría de lacería.
  3. Los motivos vegetales (ataurique).
  4. Los motivos figurativos animales (principalmente).

Es un arte decorativista. Los artistas musulmanes, en su afán por decorar, niegan u ocultan la auténtica estructura. Tales recubrimientos originan efectos de gran riqueza e ilusorios valores tridimensionales.

La Mezquita: Centro de la Vida Religiosa

La mezquita fue el edificio más importante desde el punto de vista religioso. Algunas teorías apuntan a que trataría de imitar la casa de Mahoma en Medina. En general, la tipología responde a una planta rectangular orientada hacia la Meca.

Elementos Estructurales de la Mezquita

A los pies se encuentra el alminar, torre desde la que el muecín llamaba a la oración cinco veces al día. Desde ahí se accede al interior del recinto, que se compone de:

  • El sahn (patio) y una fuente para abluciones.
  • El haram o sala para la oración, con techumbre de madera arquitrabada y repleta de columnas y arcos, recordando el paraíso o los oasis con palmeras, fuente de la vida.

El haram se distribuye a través de una serie de naves, generalmente perpendiculares al muro de la qibla.

Elementos Clave

  • La qibla: Es el muro orientado hacia la Meca.
  • El mihrab: Es un nicho en el muro de la qibla reservado para el califa.
  • El mimbar: Púlpito desde el que el Imán dirigía el culto, colocado delante del mihrab.
  • La macsura: Espacio privado para las autoridades islámicas, cerca del muro de la qibla y generalmente en el centro, a veces separado por verjas o barandas.

Urbanismo Musulmán: La Ciudad Medieval

Las ciudades musulmanas presentaban importantes adelantos respecto a las medievales occidentales. Contaban con:

  • Hospitales y escuelas.
  • Jardines.
  • Alcantarillado y alumbrado público.
  • Baños y aljibes.

Sin embargo, el trazado era irregular y las calles tortuosas y estrechas, con pasos elevados entre casas, lo que contribuía a crear un ambiente íntimo y privado, así como los callejones sin salida y las calles en zig zag.

Estructura Urbana

La Medina era el centro de la ciudad, donde se encontraba la mezquita mayor, la Alcaicería y los zocos o barrios comerciales. También había en las ciudades una alcazaba o recinto militar fortificado.

Ejemplos Arquitectónicos Destacados

  • Cúpula de la Roca (Jerusalén): El edificio islámico más antiguo del mundo musulmán, se inspira en el modelo del Santo Sepulcro.
  • Alminar de la Mezquita de Samarra (Bagdad): Destacable por su forma singular, que recuerda a las formas de los zigurats mesopotámicos.