La Evolución de la Polifonía: Del Ars Antiqua al Ars Nova

Contexto Histórico y Cultural (1000-1100)

Los años 1000-1100 supusieron un resurgimiento de la vida económica en toda Europa occidental: aumentó la población y aparecieron las primeras universidades desvinculadas del poder eclesiástico. Fue una época de gran belicismo, pero también de gran importancia cultural gracias a las peregrinaciones a Santiago y a Roma, que dieron lugar al Románico, el primer estilo artístico común para toda Europa. Ciudades como Santiago de Compostela, Córdoba o París se convirtieron en importantes centros de intercambio cultural. Comenzaron a surgir las lenguas romances, derivadas del latín, que se mantuvo como lengua de la Iglesia, mientras que las lenguas vernáculas comenzaron a ser la vía de expresión del pueblo.

La expansión del comercio y el aumento de la población trajeron consigo el renacimiento de las ciudades y la formación de la burguesía, habitantes de los burgos que, después de conseguir liberarse de los señores, se dedicaban al comercio y la artesanía. Nacieron así los distintos gremios, formados por los artesanos de un mismo oficio. A la vez que tenían lugar todos estos hechos, comenzaría a desarrollarse la polifonía.

El Nacimiento de la Polifonía Primitiva

La polifonía existe como fenómeno espontáneo desde tiempos antiguos y es común a todas las culturas. Sin embargo, la polifonía a la que nos referimos es de carácter culto, desarrollada en el seno de la Iglesia y, fundamentalmente, escrita. La polifonía era un embellecimiento de la liturgia, y su función principal era hacer el culto más grandioso y solemne. Este desarrollo daría lugar a la escritura musical, que permitiría diferenciar la altura de los sonidos y su duración. La invención de la polifonía fue el hecho más importante de la historia de la música occidental.

La primera descripción de música a más de una voz se da a finales del siglo X, en el tratado anónimo Musica Enchiriadis y en otro tratado contemporáneo, también anónimo y relacionado con el primero, llamado Scolica Enchiriadis. En ambos tratados se hace referencia a una forma de cantar juntos llamada Organum. Se trata de una composición polifónica que parte de una melodía gregoriana preexistente, a la que se añade una segunda voz duplicada a distancia de cuarta, quinta u octava paralelas respecto a la voz original. La voz gregoriana original se llama vox principalis, mientras que la segunda voz añadida es denominada vox organalis. A cada nota de la vox principalis le corresponde una nota de la vox organalis.

Tipos de Organum Primitivo

  • Organum paralelo: Ambas voces se mueven juntas, manteniendo la misma distancia interválica.
  • Organum paralelo modificado: Las voces comienzan juntas, luego se separan hasta una cuarta o quinta y finalmente se vuelven a juntar.
  • Organum florido: En la vox principalis, cada nota se prolonga, permitiendo que la voz superior cante frases de variada longitud sobre la primera voz inferior.

El Ars Antiqua (Siglos XII-XIII)

El Ars Antiqua, o “arte antiguo”, es el término que se emplea para referirse a la forma de componer durante los siglos XII y XIII, hasta inicios del XIV. Las fuentes más importantes son el Códice de Turín, el Códice de Montpellier y el Códice de las Huelgas. El organum se practicaba de forma improvisada en las iglesias y catedrales, y es entonces cuando comienzan a aparecer las primeras escuelas de composición.

Escuela de San Marcial de Limoges (1100-1170)

El Monasterio de San Marcial de Limoges se sitúa en la región de Langue d’oc (sur de Francia), en la misma zona y fechas en las que se estaba desarrollando el arte de los trovadores. El monasterio fue un importante foco de desarrollo musical y sus influencias llegaron hasta la Península Ibérica a través de las peregrinaciones del Camino de Santiago de Compostela. Esta escuela desarrolló el tercer tipo de organum, caracterizado por el pleno contraste rítmico entre las dos voces: una vox organalis con muchas notas contra una sola nota de la vox principalis de origen gregoriano. A este tipo se le llama organum florido o melismático.

Escuela de Notre Dame de París

París se convirtió en el principal centro musical de la época, especialmente la catedral de Notre Dame, uno de los primeros ejemplos del arte gótico en Europa. Esta escuela dio lugar a los primeros compositores conocidos de la Edad Media. En ella se comenzaron a utilizar esquemas rítmicos para diferenciar los valores de los sonidos y, además, sus músicos fueron los inventores de dos nuevas formas compositivas: el conductus y el motete. También siguieron cultivando el organum, pero con importantes novedades.

Modos Rítmicos

Antes de Notre Dame, el ritmo era intuitivo y dependía del texto. Los músicos de esta escuela introdujeron los modos rítmicos, basados en patrones de notas largas y cortas inspirados en la métrica clásica griega, lo que permitió que la música tuviera un ritmo definido y medido.

Evolución del Organum

Los primeros compositores de Notre Dame escribieron organa de 2, 3 y 4 voces. El organum melismático continuaba usando el tenor (la voz principal) como una voz lenta, mientras las voces superiores se movían según los modos rítmicos. También surgieron las cláusulas de discanto, secciones donde el tenor también se movía de forma melismática siguiendo un modo rítmico.

El Conductus

El Conductus es la primera composición polifónica totalmente original. No se basaba en un canto preexistente, sino que la melodía del tenor era de nueva creación. Normalmente se componía para 2 o 3 voces, con un estilo silábico, aunque podía incluir secciones melismáticas. Se usaba para acompañar procesiones religiosas.

El Motete

El Motete surge alrededor de 1225, derivado del organum y de las cláusulas de discanto. Su característica principal es que las voces podían llevar textos diferentes (motete politextual), aumentando la complejidad. También podían tener todas las voces un mismo texto (motete conductus). Inicialmente, los textos eran en latín y de carácter religioso, pero luego también hubo motetes profanos en francés. La notación modal limitaba la precisión rítmica, problema que más tarde se solucionó con la notación mensural de Franco de Colonia.

La Notación Franconiana

La notación franconiana es un sistema inventado por Franco de Colonia (c. 1260). Gracias a ella, se pudo escribir la música de una forma más clara, indicando exactamente la duración de cada nota. Franco, en su tratado Ars cantus mensurabilis, creó un sistema con cuatro figuras musicales:

  • Duplex longa
  • Longa
  • Breve
  • Semibreve

Cada una duraba el doble que la anterior. La unidad más básica de tiempo era la breve, que se podía dividir en 3 semibreves, porque el número 3 era considerado perfecto (en alusión a la Santísima Trinidad).

Principales Compositores del Ars Antiqua

  • Leonin: Compuso el Magnus Liber Organa, una colección de organa a 2 voces sobre cantos responsoriales. Destaca su organum duplum sobre el gradual Viderunt Omnes.
  • Pérotin: Evolucionó el estilo de Leonin, escribiendo organa a 3 y 4 voces con mayor perfección rítmica. Destacan sus versiones de Viderunt Omnes y Sederunt Principes.

El Ars Nova (Siglo XIV)

El siglo XIV fue una época de cambios en la que va a aparecer una mayor independencia entre lo religioso y lo profano. Este siglo comienza con una época de crisis debido a las malas cosechas y la Peste Negra. El término Ars Nova significa “arte nuevo” y proviene del tratado de Philippe de Vitry, Ars Nova, que dio nombre a la música de este siglo. Las principales novedades son la aparición de los compases para medir la música, el surgimiento de nuevas formas profanas y la consolidación del motete isorrítmico.

Aparición de los Compases

Surge una nueva figura, la mínima, y se establecen relaciones entre las figuras musicales que dan lugar al sistema de compás. Hay tres relaciones principales:

  • Modo: relación longa-breve.
  • Tiempo: relación breve-semibreve.
  • Prolación: relación semibreve-mínima.

Esto permitió la creación de ritmos más complejos, con síncopas y polirritmia.

Nuevas Formas Musicales

  • Motete isorrítmico: Podía ser de carácter amoroso, político, social o religioso. Se organiza según patrones rítmicos y/o melódicos en la voz del tenor:
    • Talea: Esquema rítmico con un número determinado de compases.
    • Color: Esquema melódico con un número determinado de compases.
  • Formas con estribillo: Derivadas de los trovadores, incluyen la ballade, el rondeau y el virelai, que combinan introducción, estribillo y estrofas.

Principales Focos y Compositores del Ars Nova

Francia – Guillaume de Machaut (1300-1377)

Principal compositor del Ars Nova junto con Vitry. Fue también poeta. Entre sus obras destacan:

  • 23 motetes isorrítmicos.
  • Misa de Notre Dame a 4 voces (primera misa polifónica completa de un solo autor).
  • Hoquetus David (motete a 3 voces sin texto), donde una misma melodía se reparte alternando entre las diferentes voces.

También compuso muchas canciones profanas:

  • 40 ballades.
  • 21 rondeaux.
  • 7 virelais.

Italia – Francesco Landini

La música italiana era más lírica y poética que la francesa. Las fuentes principales son el Codex Rossi y el Códice Squarcialupi, con madrigales, caccias y ballatas. Landini, ciego desde niño, fue un gran músico, el compositor más importante del Ars Nova italiano y autor de 141 ballate, 2 caccie y 11 madrigales.

España – Códice de Las Huelgas y Llibre Vermell de Montserrat

España estuvo influenciada por la música francesa, especialmente el reino catalano-aragonés.

  • Códice de Las Huelgas (Burgos, c. 1325): Colección de piezas litúrgicas con organa, motetes, conductus y el primer Credo a 3 voces, atribuido a Johannes Roderici.
  • Llibre Vermell de Montserrat (finales del s. XIV): Siete folios con música para entretener a los peregrinos, en catalán, occitano y latín. Contiene 5 cánones, 2 cantos polifónicos y 5 danzas. Su autor es desconocido.

Inglaterra – Gymel y Fabordón

Técnicas típicas inglesas de la época:

  • Gymel: Voces en terceras paralelas que comienzan y terminan al unísono.
  • Fauxbourdon (Fabordón): Dos voces escritas en sextas paralelas con octavas intercaladas, y una tercera voz improvisada a una cuarta por debajo de la voz superior.