Procesos Geológicos Externos: De la Meteorización a la Roca Sedimentaria y el Suelo

Meteorización: La Fragmentación de las Rocas

La meteorización es el proceso de disgregación y alteración de las rocas en la superficie terrestre, dando origen a los sedimentos.

Meteorización Química

Consiste en la disgregación de las rocas mediante su alteración química. Los principales procesos son:

  • Oxidación: Los minerales reaccionan con el oxígeno atmosférico.
  • Carbonatación: Adición de un grupo carbonato a la molécula de un mineral, alterando sus propiedades.
  • Disolución: Afecta a minerales solubles. El agua disuelve las sales, separándolas en iones y destruyendo la estructura cristalina.
  • Hidrólisis: Es la rotura de la estructura cristalina por la acción química de los iones H+ presentes en el agua. El agua gana acidez si este ion es abundante.

Meteorización Biológica

Es la alteración causada por los seres vivos:

  • Las raíces de los árboles ejercen un efecto de cuña, similar a la gelifracción.
  • La cubierta herbácea conserva la humedad, lo que facilita la oxidación, carbonatación y disolución de los minerales.
  • La respiración de los seres vivos aporta CO₂ al agua, aumentando su acidez y favoreciendo la carbonatación.
  • El proceso de fotosíntesis aporta oxígeno al agua, lo que aumenta su capacidad oxidante.

Procesos Geológicos Externos: Movimiento y Transporte

Procesos Gravitacionales

Consisten en el desplazamiento de los clastos (fragmentos de roca) a favor de la gravedad. Están favorecidos por factores como la inclinación de la pendiente (si es muy abrupta, puede provocar el desprendimiento de bloques) y la cantidad de agua en un sustrato geológico. Por ejemplo, si la arcilla se humedece, facilita estos movimientos, dando lugar a corrimientos de tierra.

Procesos Erosivos

La erosión configura diferentes formas de modelado, evacúa grandes volúmenes de materiales y provoca la destrucción de relieves. Los sedimentos son los materiales recogidos por los agentes geológicos durante el proceso erosivo.

Procesos de Transporte de Sedimentos

Los agentes geológicos transportan materiales a grandes distancias mediante diversos mecanismos:

  • Suspensión
  • Disolución
  • Reptación
  • Flotación
  • Saltación
  • Rodadura

Madurez del Sedimento

La madurez de un sedimento se evalúa según dos criterios:

  • Maduración textural: Cuanto mayor es el tiempo de transporte, más pequeños y redondeados son los clastos.
  • Maduración mineralógica: Los minerales fácilmente alterables se hacen más escasos, mientras que los más estables, como el cuarzo y la arcilla, permanecen.

Sedimentación: El Depósito de Materiales

Proceso de Sedimentación

La sedimentación se produce cuando los agentes geológicos reducen su energía y pierden su capacidad de transporte. Existen dos tipos principales:

  • Decantación: Ocurre cuando el fluido en movimiento reduce su energía, permitiendo que los clastos se depositen en el fondo.
  • Acreción cinética: Sucede cuando los clastos en movimiento tropiezan con obstáculos y se acumulan. Dos ejemplos de esto son las dunas y las barras fluviales.

Cuencas y Ambientes Sedimentarios

Una cuenca sedimentaria es el lugar físico donde un agente geológico deposita los sedimentos en capas horizontales. El ambiente sedimentario se refiere a las condiciones específicas del lugar donde se produce la sedimentación. Se clasifican en:

  • Continentales: Fluviales, aluviales, lacustres, glaciales y eólicos.
  • De transición: Deltas, playas, estuarios, marismas y albuferas.
  • Marinos: Plataformas continentales, arrecifes, taludes continentales y llanuras abisales.

Estructuras Sedimentarias

Son las disposiciones que adoptan los sedimentos tras su depósito:

  • Estratificación: Es la disposición de los materiales en capas (estratos) separadas por planos de estratificación.
  • Estratificación y laminación cruzadas: Se da cuando los estratos, depositados originalmente de forma horizontal, presentan una inclinación debido a la presencia de corrientes.
  • Ripples (rizaduras): Son ondulaciones en el plano de estratificación causadas por el oleaje o corrientes.
  • Sedimentación gradada (granoclasificación): Es el resultado de un proceso de decantación que deposita los clastos en orden de tamaño, de más grueso a más fino.

Diagénesis: La Formación de Rocas Sedimentarias

La diagénesis es el conjunto de procesos que transforman los sedimentos en rocas sedimentarias. Ocurre en el interior de la corteza terrestre, a partir de la sedimentación en cuencas sedimentarias, favorecida por la subsidencia (hundimiento que mantiene la cuenca como una depresión respecto a las áreas circundantes).

Fases de la Diagénesis

  • Sedimentación en cuencas: La acumulación de materiales implica una intensa actividad biológica. Las bacterias y otros organismos consumen oxígeno y liberan dióxido de carbono, volviendo el medio reductor.
  • Compactación de las partículas: Es consecuencia de la presión ejercida por la acumulación de sedimentos. Implica la pérdida de porosidad y un aumento en la densidad de los materiales.
  • Cementación: La circulación de agua entre los poros provoca la precipitación de material soluble. Este material resultante (cemento) rellena los poros, lo que implica la consolidación de los fragmentos y la posible fosilización de restos orgánicos.
  • Reacciones entre minerales: Las nuevas condiciones de presión y temperatura originan distintos procesos, como la disolución, el reemplazamiento de unos minerales por otros y la recristalización, que implica la formación de nuevos minerales o cambios en la estructura cristalina.

Clasificación de las Rocas Sedimentarias

Rocas Detríticas

Formadas por la acumulación de clastos (fragmentos y minerales de rocas preexistentes) erosionados y transportados. Se clasifican según el tamaño del clasto:

  • Conglomerados
  • Areniscas
  • Limos y Arcillas (Lutitas)

Rocas no Detríticas

Formadas a partir de la acumulación de precipitados químicos o materia orgánica.

  • Rocas carbonatadas: Calizas, margas.
  • Rocas evaporíticas: Yeso, sal gema.
  • Rocas orgánicas (organógenas): Petróleo, carbones.

El Suelo: Un Recurso Fundamental

Formación del Suelo (Edafogénesis)

El detrito es una acumulación de clastos que forma una cubierta de materiales sueltos. La edafogénesis es el proceso que transforma el detrito en un suelo fértil. Este proceso genera la mezcla de sus componentes, el aumento de su porosidad, el aporte de sustancias que favorecen la meteorización química y el aporte de materia orgánica.

Factores en la Formación del Suelo

La transformación depende de varios factores:

  • La pendiente del terreno: Si es pronunciada, provoca la desestabilización del detrito; si es más llana, favorece la estabilidad.
  • El clima: Si es cálido y húmedo, la edafogénesis es más rápida.
  • El tiempo: La formación de un suelo fértil necesita muchos años para producirse.
  • Otros factores: Como el tipo de roca madre o la acción de los agentes geológicos.

Estructura y Horizontes del Suelo

La estructura del suelo se organiza en capas u horizontes:

  • Necromasa: Materia orgánica muerta en la superficie.
  • Horizonte O (cero): Capa superficial con intensa actividad biológica, donde se forma el mantillo llamado humus.
  • Horizonte A: Zona de lavado o eluviación, donde el agua arrastra los materiales solubles hacia abajo.
  • Horizonte B: Zona de precipitación o iluviación, donde los materiales lavados del horizonte A se acumulan.
  • Horizonte C: Formado por fragmentos y restos de la meteorización de la roca madre.

Características del Suelo

  • Textura: Es la proporción de las partículas (arena, limo y arcilla) que componen su fracción mineral. Se clasifican en suelos arenosos, arcillosos y limosos.
  • Porosidad: Es el porcentaje del volumen del suelo que está ocupado por huecos o poros.
  • Permeabilidad: Es la facilidad con la que el agua fluye a través del suelo. Los suelos arenosos la tienen alta, mientras que los arcillosos la tienen baja.

Impacto Humano en el Suelo

Causas de la Degradación

  • Sobrepastoreo y deforestación: El abuso de la ganadería extensiva y la tala de bosques eliminan la cobertura vegetal que protege el suelo.
  • Urbanización: La construcción de ciudades e infraestructuras ocupa terreno fértil de forma irreversible.
  • Cambio climático: Altera los patrones de lluvia y temperatura, afectando la salud del suelo.

Desertización y Desertificación

  • Desertización: Es la pérdida de suelo fértil y su sustitución por un sedimento o una roca estériles, debido a causas naturales.
  • Desertificación: Es el mismo proceso, pero atribuible a la acción humana.