Tipología de Ciudades Romanas
Las ciudades romanas se clasificaban según su relación jurídica y fiscal con Roma:
- A) Ciudades Sometidas (civitates stipendiariae): Son aquellas sometidas al impuesto (stipendium), ya sea en especie o dinero. Roma organizaba y controlaba su régimen interior.
- B) Ciudades Libres o Inmunes: Aquellas que, antes de la conquista, declararon por convenio tener los mismos amigos y enemigos que el pueblo romano. Estaban exentas de pagar impuestos y podían acuñar moneda. También eran llamadas ciudades federadas (foedus, tratado).
- C) Municipio: Antigua ciudad conquistada que pasaba a ser romana. Sus habitantes eran considerados ciudadanos romanos.
- D) Colonia: Ciudad fundada en las provincias por los propios romanos.
Rasgos Generales y Función de la Ciudad Romana
- Roma fue una civilización esencialmente urbana: el Imperio era un conjunto de ciudades encabezadas por la capital.
- Funciones Principales:
- Centro político, social y cultural.
- Lugar desde el que se llevaba a cabo la explotación del territorio circundante.
- Factor clave de la romanización.
Estructura y Trazado Urbano
La planificación urbana romana variaba según el origen y la función de la ciudad:
- Trazado Desordenado e Irregular: Presente en ciudades donde el espacio urbano estaba subordinado a criterios defensivos (ciudades amuralladas u oppida).
- Trazado Hipodámico: Trazados de ciudades en cuadrícula que obedecían a un plan racional y geométrico.
- Origen Militar: Muchas ciudades latinas surgieron de antiguos emplazamientos de campamentos militares (castra), cuyo diseño también obedecía a un trazado en cuadrícula.
Organización de la Ciudad: El Eje Urbano
La ciudad estaba articulada sobre dos ejes principales que se cruzaban en el centro:
- Cardo Maximus: Vía principal que recorría la ciudad de norte a sur.
- Decumanus Maximus: Calle principal que la atravesaba de oeste a este.
- En la intersección de ambas calles se localizaba el Foro o plaza pública, que constituía el centro político, jurídico, comercial y religioso de la vida urbana.
El Foro: Centro de la Vida Romana
Edificios Clave del Foro
- Basílica: Edificio de planta rectangular con tres naves separadas por columnas. Servía para actividades de negocios, asamblea de ciudadanos y como juzgados.
- Curia: Lugar de reunión del Senado. Era una sala rectangular. Delante solían levantarse los rostra o tribuna de oradores.
- Templo Capitolino: Templo consagrado a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva). También se situaban otros templos dedicados a otras divinidades o al culto al emperador.
- Tabularium: Archivo para los documentos oficiales de la ciudad.
- Tabernae: Pequeños locales comerciales, talleres artesanales, tiendas de comida preparada, etc., que rodeaban el foro.
- Macellum: El gran mercado de la ciudad, a veces situado en las cercanías del foro.
Las Termas Romanas: Higiene y Sociedad
Las termas eran complejos públicos esenciales en la vida romana.
- Funciones: Tenían una función higiénica, servían para practicar gimnasia, para fomentar la vida social y, a veces, como terapia medicinal.
Salas Principales de las Termas
- Apodyterium: Especie de vestuario donde se dejaba la ropa y los objetos para la higiene en oquedades hechas en las paredes. Un esclavo vigilaba las pertenencias de su amo.
- Frigidarium: Sala reservada al baño frío, con una piscina de agua fría.
- Tepidarium: Sala que tenía una temperatura tibia. Servía como lugar de paso entre las zonas caliente y fría.
- Caldarium: Sala de baño caliente, rectangular con un ábside en uno de los lados cortos. Contaba con piscina para el baño y fuente circular para las abluciones frías.
Sistemas de Calefacción
- Praefurnium: Sala donde estaban los hornos que suministraban calor al tepidarium y al caldarium.
- Hypocaustum: Construcción realizada con pilares o arcos que sostenían el pavimento, creando un hueco que permitía la circulación del aire caliente desde los hornos.
Espacios Adicionales
- Palestra: Espacio con forma de patio porticado para practicar ejercicio físico o juegos gimnásticos.
Tipos de Vivienda Romana
Insula (Vivienda Popular)
La insula era el bloque de pisos o apartamentos, el tipo de vivienda más común entre el pueblo romano.
- Carecían de comodidades y eran de mala construcción.
- Las habitaban personas con escasos recursos económicos.
- Podían tener hasta 20 metros de altura y llegar hasta siete pisos. Ocupaban una manzana completa.
- Disponían de letrinas comunitarias.
- Se accedía por escaleras exteriores.
- Los bajos eran la vivienda de alguna familia rica o se alquilaban como tabernae (locales comerciales).
Villae (Residencia Rural)
La villae era la casa de campo romana, una residencia para el descanso o retiro de las familias más adineradas.
- Villa Urbana: Residencia de descanso. Disponía de toda clase de lujos y comodidades. Estaba rodeada de grandes avenidas y paseos.
- Villa Rústica: Era la casa de labor dedicada a la explotación agrícola. Contaba con unas dependencias similares a la domus (casa unifamiliar) y otras destinadas a guardar herramientas agrícolas.
Monumentos Conmemorativos
- Arcos de Triunfo: Son enormes puertas de uno o varios vanos que se levantaban en honor de algún general en jefe y que celebraban alguna victoria o hecho solemne. Estaban decoradas con inscripciones, relieves, columnas y estatuas. Entre estos arcos sobresalen los de Tito y Constantino en el Foro de Roma.
- Columnas Conmemorativas: Monumentos de grandes dimensiones erigidos para conmemorar victorias militares.