Panorama de la Prosa Latina Clásica: Novela e Historiografía

La Novela Latina

Género poco cultivado en la literatura latina. Solo se conservan dos novelas importantes. En la novela, se mezcla verso y prosa. La temática incluye sátira, crítica de costumbres y parodia, junto con componentes eróticos y de aventuras. Procede de la novela picaresca.

Representantes

Petronio (¿?-65 d. C.)

No se conoce mucho de su vida; lo que se sabe está envuelto en leyenda. Parece ser el mismo personaje que, en las cortes de Nerón, fue célebre por su elevada cultura y gusto refinado. Se le consideró “árbitro de la elegancia”. Fue cónsul, pero, acusado de participar en la conjuración de Pisón, se suicidó abriéndose las venas.

Obra: Satiricón

Relacionado con los satíricos griegos y las divinidades campestres de lujuria y desenfreno. Se conserva solo en parte. Se desarrolla en una ciudad del sur de Italia. Tienen lugar aventuras y situaciones obscenas y bastante realistas de Encolpio y Gitón (homosexuales). El episodio más largo de los conservados es la “Cena de Trimalción”: un nuevo rico, inculto y grosero, del que Petronio hace una caricatura feroz. Su casa es un ejemplo de lujo de mal gusto, e intenta impresionar a sus invitados haciendo ostentación de sus riquezas.

Valoración Literaria
  • Derrocha talento e ingenio.
  • Retrato realista de la sociedad romana.
  • Recoge el lenguaje de la calle (latín coloquial), siendo una de las pocas fuentes que hay para saber cómo hablaba la gente corriente.
  • La influencia de Petronio fue reducida debido a lo poco que quedó de su obra y a que fue conocida tardíamente.

Apuleyo (120-180 d. C.)

Nace en una ciudad del norte de África. Viajero incansable, aficionado y entendido en religiones misteriosas y cultos orientales, lo que le dio reputación de mago.

Obra: Metamorfosis

Más conocida como El Asno de Oro. El joven Lucio (protagonista) siente curiosidad por las artes mágicas. Se aloja en casa de una maga que se convierte en búho. Él quiere hacer lo mismo, pero al robar la poción, se equivoca de bote y se convierte en asno. Con esta apariencia vive muchas aventuras hasta que, al comerse unas rosas que le ofrece un sacerdote, recobra la forma humana. Es una novela de aventuras completa y una sátira social.

Valoración Literaria
  • Toda la novela está escrita en primera persona.
  • Lenguaje barroco y retórico.

La Historiografía Latina

Su origen se remonta a las crónicas consulares o a los anales de los pontífices, donde se incluían los hechos más dignos de destacarse. Después, autores griegos escribieron las primeras noticias de Roma (Gestas del pueblo romano), deformándolas en perjuicio de Roma. Esto decidió a los romanos a escribir su propia historia tras la Primera Guerra Púnica. Escriben siguiendo la tradición de pontífices y magistrados. Los primeros historiadores llamaron a sus escritos Annales y a ellos mismos se les conoció como analistas.

El primer analista romano fue Fabio Píctor (finales del s. III a. C.). Sus anales abarcan desde la venida de Eneas hasta la Segunda Guerra Púnica. El primero que escribe la historia de Roma en latín fue Catón (s. III-II a. C.) con su obra Orígenes (siete libros).

Representantes

César (100 a. C. – 44 a. C.)

Nace en Roma, de familia patricia, pero desde joven se inclina al partido popular, iniciando su carrera política. Tuvo una formación muy completa: orador, poeta y gramático. Desde el año 60 a. C., junto a Pompeyo y Craso, forma parte del Primer Triunvirato. Se le concede el gobierno de la Galia conquistada y se convierte en el general más grande de la historia de Roma. Consigue en siete años someter a toda la Galia al poder de Roma. Gana prestigio social y enemigos. Se enfrenta a Pompeyo en la Guerra Civil (49 a. C.), triunfa y se nombra dictador. En su propio partido surgen opositores y es asesinado (15 de marzo del 44 a. C.) en el Senado por un grupo de conjurados, entre los que se encuentra Bruto, su hijo adoptivo.

Obra
  • De Bello Gallico (La Guerra de las Galias): Ocho libros. Narración de la conquista de la Galia. El último libro fue escrito por su lugarteniente. Tras la descripción de la Galia, cuenta las campañas militares contra diversos pueblos hasta conseguir el triunfo sobre Vercingetórix.
  • De Bello Civili (La Guerra Civil): Tres libros. Narra la causa de la guerra y los sucesos hasta la derrota de Pompeyo en la Batalla de Farsalia, quien huye a Egipto y es asesinado.
Valoración Literaria
  • Para César, la actividad literaria era una distracción e instrumento de su política.
  • Intención: fijar su propia versión de los acontecimientos y, quizás, con finalidad propagandística.
  • Elabora los hechos de forma refinada.
  • Habla en tercera persona refiriéndose a “César” cuando habla de sí mismo.
  • Lenguaje claro y pureza exquisita en cuanto a construcciones y vocabulario. Considerado modelo de prosa latina clásica.

Salustio (87 a. C. – 35 a. C.)

Nace de familia plebeya. Se dedicó a la política. Gran amigo de César, quien lo nombra procónsul de África. A su vuelta a Roma, se retira de la política para escribir obras históricas.

Obra
  1. Historias: Historia contemporánea de la que solo quedan fragmentos.
  2. Conjuración de Catilina: Acontecimientos que ocurren en Roma durante la conjuración que prepara Catilina contra el cónsul Cicerón y que fracasa al ser descubierta.
  3. La Guerra de Yugurta: Guerra que Roma tuvo con Yugurta, rey de Numidia, hasta que lo derrota Mario con ayuda de Sila.
Valoración Literaria

Salustio es el verdadero creador de la historia como género literario en Roma. Su narración destaca por las reflexiones morales y los ataques al materialismo y los vicios de la época.

Livio (59 a. C. – 17 d. C.)

Nace en Padua. Estudia en Roma. Simpatizó con el régimen republicano. Perteneció al círculo de amistades del emperador Augusto. Se apartó de la política y dedicó su vida a la escritura.

Obra: Historia de Roma (Ab Urbe Condita)

Consta de 142 libros, desde la fundación de Roma hasta el primer emperador Augusto. Sus libros se publicaron por separado, pero pronto se agruparon de diez en diez (décadas). La mayor parte de su obra se ha perdido; solo la conocemos por los resúmenes que se hicieron de cada libro (periochae). Conservamos la primera, tercera y cuarta década, y parte de la quinta.

Su finalidad era glorificar el pasado de Roma y exaltar el sentimiento patriótico de los romanos. Su estilo se caracteriza por una frase amplia, llena de riqueza sintáctica y gran colorido poético.

Tácito (55-120 d. C.)

No se sabe muy bien dónde nació. Parece que pertenecía a una familia noble y rica, lo que le permitió casarse con la hija de Julio Agrícola, general conquistador de Bretaña. Tuvo una formación muy completa. Desarrolló actividades políticas y llegó a ser cónsul en el año 97 d. C.

Obra
  1. Dialogus de Oratoribus (Diálogo de oradores): Primera obra. Los personajes dialogan sobre poesía, oratoria y las causas de la decadencia de la elocuencia.
  2. De Vita Iulii Agricolae (Vida de Julio Agrícola): Biografía de su suegro.
  3. De Origine ac Situ Germanorum (Germania): Tratado histórico-geográfico. Descripción del territorio, costumbres, raza y vida de los germanos.
  4. Historiae (Historias): Una de sus obras mayores (14 libros). Abarca el período desde la muerte de Nerón hasta la de Domiciano.
  5. Annales (Anales): Aunque escrita después, esta obra cubre el período anterior a las Historias (desde la muerte de Augusto hasta Nerón).
Valoración Literaria

Tácito se documenta bien para escribir su obra. Su lengua se distingue por la concisión y la asimetría. Posee un estilo nervioso y apasionado.