Evolución Social y Diversidad Cultural: Claves de la Antropología

¿Qué es la Antropología Cultural?

La antropología cultural estudia la forma de vida de los distintos grupos humanos y la evolución que esta ha experimentado. No solo analiza aspectos materiales, sino también los símbolos, puesto que nos muestra la forma en la que el ser humano interpreta, construye y expresa la realidad.

Interpreta los mitos, ritos, relaciones de parentesco, de convivencia y de poder, y trata de comprender su significado. También intenta reproducir, dentro de lo posible, la evolución que ese ser va experimentando en su forma de vivir en la realidad y de convivir con los demás.

La Evolución de las Sociedades Humanas

Las Primeras Sociedades Igualitarias

Hace unos 35.000 años a.C., las primeras agrupaciones de seres humanos eran las sociedades igualitarias, basadas en la caza y la recolección. Predominaba la economía del intercambio y la reciprocidad. En estos clanes, el jefe era un hombre experimentado que actuaba como mediador o aconsejaba para tomar decisiones.

Sociedades Agrícolas y el Origen de la Jefatura

El agotamiento de la caza mayor y el aumento demográfico empujó a estas sociedades a buscar recursos en el cultivo y la domesticación. Esto dio lugar a una nueva forma de economía: la acumulación y redistribución controlada. De la jefatura compartida se pasó al jefe de la tribu, que recogía y almacenaba los alimentos para satisfacer las necesidades en épocas de escasez y mantener un nivel de vida acorde con su rango. Además, era un jefe guerrero capaz de incorporar a los vencidos a su red tributaria, y empezaron a aparecer grupos sociales diferenciados (militares, religiosos, administrativos).

El Nacimiento de los Primeros Estados

Para la transición al Estado se dieron las siguientes condiciones:

  • Una fuerte centralización del poder.
  • Una mayor estratificación social.
  • Una clara división de funciones.
  • Una desigualdad en la distribución de la riqueza.
  • Un desarrollo urbanístico.
  • Un notable crecimiento cultural.

En las sociedades donde nacen los Estados, se incrementa la producción gracias al desarrollo de nuevas técnicas que permiten una agricultura intensiva. Mejoran las condiciones de vida, la vida social se enriquece, se elaboran leyes, el crecimiento económico hace posible el comercio y aparecen la escritura, las primeras indagaciones científicas y la expresión del sentimiento religioso.

El Proceso de Socialización: Construyendo la Identidad

Es el proceso por el que un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se constituye como persona.

Socialización Primaria

Tiene como objetivo introducir al sujeto en la sociedad. Se desarrolla en el seno de la familia durante la niñez, pero también influyen la escuela y la televisión. Poco a poco, el sujeto va interiorizando los roles y las normas a través de un procedimiento de generalización.

Socialización Secundaria

Es el proceso en el que se interiorizan mundos institucionales que contrastan con lo adquirido en la socialización primaria. Aquí entran en juego nuevos agentes de socialización, como instituciones políticas, laborales o religiosas.

Resocialización

Consiste en la interiorización de los contenidos culturales (roles, actitudes, valores, etc.) de una sociedad distinta a aquella en la que el sujeto se ha socializado, o de contenidos nuevos como consecuencia de un cambio radical en la sociedad a la que pertenece.

La Tradición como Herencia Cultural

Las tradiciones forman parte del cúmulo de saber que recibimos de las generaciones anteriores (un modo de estar en la realidad, de interpretar lo que nos rodea para desenvolvernos, etc.). Por tanto, la tradición es lo que traemos de atrás, lo que recogemos ya elaborado por quienes nos han precedido. Son fruto, pues, de un proceso histórico por el que las generaciones anteriores van entregando a las posteriores formas de dar sentido a las cosas, pero también poder y posibilidades. Por eso es una forma de autoridad que en ocasiones parece que nos limita y condiciona, pero también es un bagaje inestimable de saber que nos evita partir de cero.

Definiendo la Cultura: Conceptos Clave

Caracterizaciones Antropológicas de la Cultura

Una formulación explícita es la de Edward B. Tylor:

«La cultura o civilización, tomada en su amplio sentido etnográfico, es ese complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad».

Existen otras muchas definiciones de cultura:

  • Modo de adaptación superior al biológico.
  • Resultado del quehacer histórico de los diversos grupos humanos.
  • Factor de humanización.
  • Sistema de símbolos compartidos que proporciona sentido a nuestra vida, una orientación, una forma de ver el mundo y de interpretar la realidad.

Subculturas y Contraculturas

Dentro de cada cultura pueden existir subculturas, porque las personas que la componen no viven de la misma forma, ya sea por diferencias de edad, nivel socioeconómico, clase social, etc.

La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativas. Algunos ejemplos son:

  • Tribus urbanas

    Formadas por jóvenes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan. Adquieren un código de expresiones culturales propio (ropa, jerga, música, etc.).

  • Grupos de ataque social

    Bandas de delincuentes que constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema establecido.

  • Grupos sociales alternativos

    Intentan encontrar un sentido a la existencia a través de distintos medios.

Cultura y Civilización: Una Visión Global

La civilización es la síntesis de los rasgos más generales a los que ha llegado un conjunto de culturas que guardan relación entre sí. Según Samuel P. Huntington:

«Una civilización es la agrupación cultural más abarcadora, el nivel de identidad cultural más amplio que puede distinguir a un ser humano de otro».

Perspectivas ante la Diversidad Cultural

Etnocentrismo: La Mirada Propia como Medida

El etnocentrismo analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola en la medida para valorar a las restantes. Esto tiene dos consecuencias principales: la falta de comprensión hacia quienes no comparten su modo de vida y la radicalización del sentimiento de cohesión con el propio grupo. El etnocentrista puede manifestar actitudes como la xenofobia, el racismo, el chovinismo y la aporofobia.

Relativismo Cultural: Entender sin Juzgar

Propone analizar las diversas culturas desde sus propios valores y no desde los de una cultura ajena. Recomienda mostrarse tolerante ante las diferentes expresiones culturales. Sin embargo, no promociona el diálogo entre culturas y es incapaz de eludir riesgos como los siguientes:

  • Racismo: Aunque parezca paradójico, puede llevar a una forma de racismo al postular que cada cultura debe permanecer aislada.
  • Separación: Fomenta la existencia de culturas que se toleran, pero que no tienen interés en establecer contacto.
  • Actitud romántica: Exageración de los aspectos positivos de culturas distintas a la propia por afán de combatir el etnocentrismo.
  • Parálisis cultural: Provocada por una visión estática de las culturas, impidiendo la crítica a prácticas que atentan contra los derechos humanos.

Interculturalismo: Hacia el Diálogo y el Encuentro

Parte del respeto a otras culturas, pero supera las carencias del relativismo cultural al propugnar el encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. El interculturalismo propone:

  • Reconocer la naturaleza pluralista de nuestra sociedad.
  • Comprender la complejidad de la relación entre diversas culturas, tanto en el terreno personal como en el comunitario.
  • Promover el diálogo entre culturas.
  • Colaborar en la búsqueda de respuestas a los problemas mundiales.