Historia y Tendencias de la Movilidad Poblacional en España: Emigración e Inmigración

Movilidad Espacial de la Población y Movimientos Migratorios

Se llaman migraciones a los movimientos de la población en el espacio. Es fundamental distinguir entre:

  • Emigración: Salida de población del lugar de origen.
  • Inmigración: Llegada de población a un lugar de destino.

Para estudiar estos movimientos utilizamos la fórmula del Saldo Migratorio (SM), que es la diferencia entre inmigrantes (I) y emigrantes (E): SM = I – E.

Migraciones Interiores en España

Son aquellas que se han realizado dentro de las fronteras españolas.

Migraciones Temporales o Estacionales

En España, estas migraciones tuvieron su apogeo entre el último tercio del siglo XIX y los años 60 del siglo pasado.

El Éxodo Rural

El éxodo rural es una migración desde las áreas rurales hacia las urbanas con un carácter definitivo o de larga duración.

Durante la época de la Guerra Civil y la posguerra, el éxodo rural se estancó debido a los problemas de abastecimiento en las ciudades y el retroceso de la industria. Sin embargo, es a partir de esta fecha cuando el éxodo desde el campo a las ciudades adquiere su máximo histórico. Factores como la mecanización del campo, el auge industrial y el turismo atrajeron a miles de andaluces, extremeños, gallegos, castellanos y aragoneses a las pujantes ciudades catalanas, vascas, a Madrid, Valencia y Baleares.

Desde la crisis económica de mediados de los años 70, el éxodo rural sufre un parón, produciéndose el retorno de muchos jubilados y cobrando una mayor importancia los desplazamientos interurbanos y los movimientos pendulares.

La mayor migración interior producida en Europa afectó a más de 9 millones de españoles; miles de pueblos desaparecieron, y Castilla-La Mancha perdió 500.000 habitantes.

Consecuencias de las Migraciones Interiores
  • Desequilibrios en la distribución de la población en el territorio nacional.

Migraciones Exteriores Históricas

Como antecedente, tenemos la tradicional emigración española a América desde el siglo XVI.

Se suele denominar:

  • Emigración transcontinental: La salida de españoles a países de otros continentes, principalmente iberoamericanos.
  • Emigración internacional: La salida de peninsulares a los países europeos.

La Emigración Post-1950 (Transcontinental e Internacional)

Es a partir de 1950 cuando el flujo migratorio hacia América y Europa se recupera. En el primer caso (América), se mantendrá en cifras altas hasta 1960, siendo gallegos y canarios los que más emigran a países como Venezuela, Brasil o Argentina.

Desde entonces, la emigración a Francia y a otros países de Europa Occidental se mantuvo muy alta hasta mediados de los años 70. Los emigrantes procedían de casi todas las regiones españolas (predominando andaluces y gallegos), eran varones poco cualificados que se encargaban de realizar allí los trabajos más duros.

A partir de 1973, el flujo migratorio cesa, e incluso se producen muchos retornos debido a la crisis. Desde 1975, la emigración española va a tener características diferentes:

  • Los que emigran son personas con un mayor nivel de preparación.
  • Lo hacen por motivos de estudios o trabajo.
  • Existe un importante número de técnicos españoles que trabajan en países árabes en actividades relacionadas con la extracción de hidrocarburos.
Consecuencias de las Migraciones al Exterior
  • Aliviaron las situaciones de tensión social en España.
  • Contribuyeron al desarrollo económico del país (remesas).
  • Provocaron desequilibrios en las zonas expulsoras de población.
  • Generaron una situación de desarraigo de muchos de los emigrantes en sus países de destino.

Los Movimientos Espaciales en la Actualidad: La Inmigración

Inmigración en España

Desde mediados de la década de 1980 y, sobre todo, desde 1985, España está recibiendo un elevado volumen de inmigrantes. Así, en 2008, la población extranjera alcanzó los 5,2 millones de personas. Dentro de ella se diferencia:

  • Extranjeros nacionalizados: Tras varios años de permanencia en el país, pasan a ser españoles de pleno derecho.
  • Inmigrantes legales: Obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen.
  • Inmigrantes ilegales: Más difíciles de contabilizar, que, tras la última regularización, se cifran en unos 200.000.

Causas y Procedencia de la Inmigración

Por parte de los inmigrantes extranjeros, influyeron principalmente motivos económicos.

La procedencia de los inmigrantes fue mayoritariamente europea hasta 1996, sobre todo, de los países de la UE. Desde entonces, predominan los inmigrantes extracomunitarios procedentes de África, Iberoamérica y Asia. Su destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos.

Perfiles de los Inmigrantes
  • Inmigrantes comunitarios: Jubilados con nivel de vida medio-alto, que aprecian las condiciones climáticas del litoral mediterráneo y de las islas Baleares.
  • Inmigrantes extracomunitarios: Jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos.

Consecuencias de la Inmigración

  • Contribuye decisivamente al crecimiento demográfico.
  • Aporta población activa al mercado laboral.
  • Se relaciona con algunos problemas, ya que muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales.

La Política Inmigratoria Española

España lleva a cabo una política inmigratoria con el fin de que la inmigración resulte beneficiosa para todas las partes implicadas. El marco de la política inmigratoria está constituido por la política de asilo e inmigración de la UE y por la Ley de Extranjería.

La Ley de Extranjería regula todos los aspectos de la inmigración: entrada en el país, modalidades de presencia, derechos y libertades, condiciones de trabajo y procedimiento de expulsión o repatriación.

Medidas Principales de la Política de Inmigración Española
  1. Colaboración con los países emisores.
  2. Ordenación de los flujos migratorios.
  3. Impulso de la integración.
  4. Lucha contra la inmigración clandestina.