Poder Político
El Poder Político afecta a toda sociedad. Es la capacidad para buscar y administrar recursos públicos, según principios expresados en leyes, para lograr objetivos de desarrollo social y convivencia pacífica.
El Estado como Institución Política y sus Elementos
El Estado es una institución social humana que abarca a toda la sociedad. Está organizado en departamentos y utiliza procedimientos para ordenar, dirigir y estabilizar la sociedad.
Elementos Constitutivos del Estado
- Sociedad estable: Asentada en un territorio con fronteras reconocidas.
- Orden jurídico (Leyes): Conjunto unitario que regula la vida social.
- Soberanía: Capacidad autónoma para establecer y ejecutar sus propios objetivos, garantizando la seguridad.
- Uso de fuerza coactiva: Reconocida por las leyes, para asegurar el cumplimiento de sus normas y decisiones.
- Diversas instituciones:
- Cámaras legislativas (Poder Legislativo): Proponen y aprueban las leyes.
- Gobierno (Poder Ejecutivo): Aplica las leyes en su gestión.
- Tribunales de justicia (Poder Judicial): Sancionan el incumplimiento de las leyes.
- Administración: Estructurada en departamentos interrelacionados, con funciones y poderes determinados por la ley.
El Estado Moderno y el Estado de Derecho
Características del Estado Moderno
El Estado Moderno se caracteriza por:
- Rechazar la idea del origen divino del poder político.
- Separación de los tres poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) para evitar la dictadura, oligarquía o la autocracia, impedir abusos y descontrol, y limitar el ejercicio del poder.
- Reconocimiento jurídico por otros estados.
- Su soberanía se justifica por la libre voluntad de sus miembros, aunque está limitada por el Derecho Internacional y la economía.
- Uso de la fuerza coactiva solo en circunstancias extremas y bajo condiciones legales legitimadas.
El Estado de Derecho
El Estado Moderno debe ser, sobre todo, un Estado de Derecho. Este tiene una Constitución en la que se recogen todas las leyes, las cuales deben ser aplicables para el desarrollo social. A ellas se someten todos los miembros del Estado, siempre que defiendan el ejercicio real de los principios democráticos. Ninguna ley será válida si contradice tales principios.
El Estado de Derecho es una Organización democrática, en exigencia de la naturaleza humana racional, libre, digna y respetable. Debe:
- Reconocer y amparar la libertad individual, la igualdad, la participación política y otros derechos fundamentales de todo ser humano.
- Favorecer su realización con la sociedad civil y otros estados.
- Fomentar el pluralismo razonable.
- Practicar la tolerancia (no indiferencia ni permisividad).
- Buscar consensos razonables.
- Promover la igualdad de derechos y de oportunidades y la solidaridad.
- Defender la paz social justa.
Legitimidad del Estado
La Legitimidad no debe confundirse con la Legalidad. No siempre coinciden lo legal y lo legítimo. La legitimidad puede basarse en el orden natural, la autoridad divina o el reconocimiento de un carisma en un individuo. No es suficiente que un Estado sea democrático y de derecho; se requiere legitimidad.
Existen diversas teorías al respecto:
- Maquiavelo: Sostiene que el Estado y su poder se justifican por su propio ejercicio y su conservación. La razón de Estado permite todo, siempre que se obtenga éxito real. El interés del Estado está por encima de todo.
- Teorías Contractualistas: Legitimaban al Estado por la voluntad contractual de los individuos libres, iguales y razonables.
- Hobbes: Argumenta que el ser humano es libre, racional y con derechos ilimitados. Sin embargo, el ejercicio ilimitado de este poder conduce a conflictos. Por ello, plantea la necesidad de establecer un contrato social para garantizar la paz. El Estado se origina por contrato, y de él depende el orden social. Este modelo resulta en un Estado Absolutista.
Sociedad Civil y Estado
La Sociedad Civil es la organización, estructura y articulación social en sistemas de relaciones diversas. Representa el espacio público de expresión y discusión libre sobre asuntos públicos. Está regida por normativas jurídicas diversas que establecen derechos y deberes sociales cívicos.
La Sociedad Civil es una organización más amplia y la base del Estado. Se necesitan mutuamente: la Sociedad Civil legitima la personalidad jurídica del Estado, y este debe dirigir la vida pública según las exigencias sociales.
Rol y Responsabilidades de la Sociedad Civil
La Sociedad Civil debe ser libre, regirse por la solidaridad y ser consciente de su rol legitimador. Para ello, necesita:
- Adquirir mayor conciencia y responsabilidad.
- Invertir responsablemente en los asuntos políticos.
- Manifestar lo que quiere y necesita realmente.
- Colaborar activamente con el Estado para evitar conductas rechazables.
- Potenciar la información y la formación.
Algunos opinan que el Estado de Bienestar reduce la iniciativa de la Sociedad Civil. Por ello, gobernantes y gobernados, Estado y Sociedad Civil, están cada vez más separados.