1. Definición y Cronología de las Vanguardias Artísticas
Las vanguardias artísticas son movimientos que emplearon nuevos lenguajes y desafiaron las leyes de representación tradicionales. Su fecha de inicio se sitúa hacia 1905.
Clasificación temporal de las Vanguardias
- Primeras Vanguardias (c. 1905-1925): Aparecieron principalmente en Europa.
- Segundas Vanguardias (Posteriores a 1925): Existentes después de esta fecha, cuando los artistas europeos se dispersaron y huyeron principalmente a Estados Unidos.
Los Principales “Ismos”
Los primeros movimientos fueron el Fauvismo y el Expresionismo. Tras ellos, se sucedieron:
- Cubismo (1907)
- Futurismo (1909)
- Abstracción (1910)
- Dadaísmo (1916)
- Surrealismo (1924)
Todos estos movimientos coincidieron en el tiempo, continuando con la ruptura de los sistemas de representación tradicional iniciada en el Postimpresionismo.
2. Los Tres Principales Pintores Cubistas
Aunque Paul Cézanne lo había anticipado, se considera como principio del Cubismo el cuadro Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso.
Los principales continuadores de esta vanguardia artística son:
- Pablo Picasso (España)
- Georges Braque (Francia)
- Juan Gris (España)
3. Características del Expresionismo
Aunque ya lo vemos anticipado en las pinturas negras de Goya o en la obra, también atormentada, de Vincent Van Gogh, esta vanguardia artística surge a comienzos del siglo XX en diferentes ámbitos artísticos, al margen de la pintura, como la literatura, la música o el cine.
Rasgos distintivos:
- Influencia del Arte Africano: Incorporación a la pintura europea de rasgos estilísticos del arte negro africano, conocido en Europa como consecuencia de la dominación colonial.
- Formalismo Agresivo: Predominio de las líneas quebradas y las formas curvas y angulosas. Una esquematización formal que imprime a la obra un carácter agresivo.
- Uso del Color: Intensificación del carácter agresivo con el uso de colores exaltados y muy contrastados.
4. Rasgos Esenciales del Movimiento Moderno en Arquitectura
A comienzos del siglo XX, la arquitectura rechazó el historicismo y el eclecticismo arquitectónico vivido la anterior centuria. Se asumieron las transformaciones técnicas e industriales, siguiendo la línea anticipada por la Escuela de Chicago.
Se pretende romper con las cadenas que ligan al arquitecto al pasado, creando un nuevo lenguaje cuya máxima es la libertad absoluta. Un edificio no debe hacer referencia a nada, tan solo a sí mismo.
Principios Clave:
- Funcionalismo: La máxima “La forma sigue a la función” (enunciada por Sullivan) da pie al Funcionalismo. Las formas seguirán a las estructuras, sin concesiones al ornamento.
- Higiene y Orientación: Al construir se procura dar respuesta a los planteamientos higienistas que buscan adecuada iluminación, ventilación y orientación.
- Geometría: Hay una clara preponderancia de las líneas rectas y del cuadrado frente al círculo.
- Materiales: El hormigón armado sucedió al hierro como protagonista de la arquitectura contemporánea.
El Racionalismo y el Organicismo serán también expresión plástica de este Movimiento Moderno.
5. ¿Qué es el Pop Art? Representantes y Temática
Fue un término acuñado por el crítico inglés Lawrence Alloway para designar un movimiento que se extendió desde mediados de la década de 1950 hasta principios de la de 1970, surgido en Londres y Nueva York.
Características y Temática
Las obras son de carácter figurativo y se basan en la imaginería del mundo del consumo y de la cultura popular: personajes famosos u objetos cotidianos de consumo. Es un arte de fácil comprensión.
- Incorpora los elementos propios del mundo de la publicidad, especialmente Andy Warhol.
- Utiliza el lenguaje del cómic, incluidos los “bocadillos” de texto (Roy Lichtenstein).
Representantes Destacados
- Andy Warhol
- Roy Lichtenstein
- En España, Equipo Crónica es quien mejor refleja esa tendencia artística.
6. Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Listado Completo
Primeras Vanguardias (Antes de la Segunda Guerra Mundial)
- Fauvismo (Matisse, Derain)
- Expresionismo (Munch, Kandinsky)
- Cubismo (Picasso, Braque)
- Futurismo (Boccioni)
- Pintura Metafísica (De Chirico)
- Dadaísmo (Duchamp, Arp)
- Constructivismo (Tatlin)
- Suprematismo (Malevich)
- Neoplasticismo (Mondrián)
- Surrealismo (Magritte, Dalí, Miró)
- Escuela de París (Modigliani, Chagall)
- Realismo Social (Diego Rivera)
Segundas Vanguardias (Después de la Segunda Guerra Mundial)
- Informalismo (Dubuffet, Tapies)
- Expresionismo Abstracto (Pollock, De Kooning, Rothko)
- Pop Art (Warhol, Equipo Crónica)
- Nuevo Realismo Francés (Yves Klein)
- Abstracción Postpictórica (Kenneth Noland)
- Minimal Art (Richard Serra)
- Arte Conceptual (Joseph Kosuth)
- Op Art (Vasarely)
- Land Art (Smithson)
- Arte Povera (Piero Manzoni)
- Hiperrealismo (Antonio López)
7. Características del Cubismo
- Renuncia a la Profundidad: El cubismo renuncia a la perspectiva tradicional.
- Fragmentación Geométrica: Se utiliza la fragmentación geométrica del espacio.
- Simultaneidad de Puntos de Vista: Los cubistas reflejan en sus obras todas las formas de ver un objeto de manera simultánea, combinando la visión de perfil y la de frente, poniendo fin a la idea de que un cuadro solo tiene un punto de vista. Tratan de dar una visión de los cuerpos juntando diversos puntos de vista. Para ello se sirven de engaños ópticos (anamorfismo).
- Temática Sencilla: Prefieren representar objetos cotidianos (pipas, botellas, instrumentos musicales, frutas).
- Cubismo Sintético y Collage: El cubismo se enriquece con la presencia de materiales pegados (periódicos, carteles). Es el llamado Cubismo Sintético que utiliza el collage.
- Carácter de Evasión: Se trata de un arte de evasión, se goza con sus formas y colores, con el dinamismo de sus masas.
8. El Uso del Color en la Pintura Fauvista
Los pintores fauvistas imponen la independencia del color. Hay una aplicación exagerada de los colores en el cuadro, rompiendo la asociación con el objeto representado, triunfando la visión subjetiva del artista.
Por ejemplo, en una figura, unas partes pueden ser de un color y otras de otro. Además, prescinden de la armonía, y los colores se caracterizan por su estridencia.
9. Temática Predominante en el Hiperrealismo
A finales de los años 70 aparece en Estados Unidos una corriente, tanto pictórica como escultórica, que pretende representar la realidad con absoluta fidelidad, hasta en los más nimios detalles. A los artistas de este movimiento no les importa imitar a la fotografía, partiendo de ella en muchas ocasiones y procurando el máximo parecido con el original.
Es un arte figurativo como el Pop Art, pero sin el sentido crítico de aquel.
Temas Principales:
- Paisajes urbanos
- Escaparates
- Automóviles, motocicletas y demás objetos de consumo.
Representantes Destacados:
En pintura destacan Chuck Close y Richard Estes en Estados Unidos, el grupo Zebra alemán o el español Antonio López en Europa. En escultura destacan Duane Hanson y John de Andrea.
10. La Composición en la Pintura Abstracta
La pintura abstracta abandona la idea tradicional de composición en términos de relación entre las partes, puesto que no existe ningún centro de atención principal del cual se deriven el resto de los elementos.
Los elementos de la composición están basados, según el tipo de abstracción de que se trate, en:
- Colores
- Formas geométricas
- Líneas o entramados lineales
Estas formas pueden reflejar simplemente los ritmos de trabajo del autor.