El Partenón de Atenas: Esplendor, Arquitectura Dórica y Correcciones Ópticas

Identificación y Contexto Histórico

  • Obra: Templo de El Partenón
  • Cronología: S. V a.C. (Mediados del siglo V a. C.)
  • Localización: Acrópolis de Atenas
  • Autores: Ictinos y Calícrates (arquitectos) y Fidias (escultor).
  • Tipología: Arquitectura religiosa (Templo períptero, octástilo).

El Partenón se encuentra dentro de la Acrópolis, un recinto sagrado al que se accedía por los Propileos. Este espacio estaba consagrado a los dioses y era el escenario de procesiones y actos rituales, siendo la más importante la procesión de las Panateneas.

Se construyó para acoger la estatua de Atenea Partenos (realizada por Fidias), ya que el templo anterior fue destruido por los persas.

En la Acrópolis, junto con el Partenón (el más grande), se encuentran otros templos notables como el de la Victoria Niké y el Erecteión, ambos de orden jónico, y este último famoso por su tribuna de cariátides.

El embellecimiento de este espacio sagrado se llevó a cabo en un contexto de riqueza y euforia tras la victoria sobre los persas. Corresponde al momento de mayor esplendor de Atenas, a mediados del siglo V a. C., la Atenas de Pericles.

Descripción Arquitectónica

Imagen8.jpg

La Planta

La planta es rectangular y su peristilo es octástilo y períptero, con una proporción de 8 columnas en el lado corto y 17 en el largo. Presenta dos pórticos interiores hexástilos.

El espacio interior se divide en:

  • Pronaos: Convertido en un pórtico.
  • Naos o Cella: Donde estaba la estatua de Atenea.
  • Opistodomos: Que constituye otro pórtico.

La novedad principal es la Naos o Cella, que tiene dos recintos separados. Uno era la Cámara de las Vírgenes o Partenón, donde se preparaba la fiesta de las Panateneas, con columnas de orden jónico. El otro fue concebido para albergar la estatua de Atenea, de casi 13 metros. Por ello, la columnata interior en forma de U tiene dos niveles o pisos, formando una galería circundante en cuyo centro se colocó la imagen de oro y marfil (crisoelefantina) realizada por Fidias.

En este espacio, predomina el muro sobre el vano y, por lo tanto, la luz es escasa. Esta solo entra por el pórtico, incidiendo en determinados momentos sobre la estatua de oro y marfil. Es, por otra parte, un espacio compartimentado y con sentido longitudinal hacia la estatua.

El Exterior: Orden Dórico y Materiales

PARTEN%25C3%2593N+DE+ATENAS..jpg

El exterior obedece al canon del Orden Dórico. Es un templo períptero y cuenta con ocho columnas en la fachada (octástilo).

Materiales y Elementos Sustentantes

  • Materiales: Mármol, dispuesto en sillares regulares.
  • Elemento Sustentante (La Columna):
    • Carece de basa y se apoya directamente sobre el estilobato.
    • El fuste presenta estrías vivas y un ligero ensanchamiento en su parte central (éntasis), con una altitud de más de 10 metros.
    • El capitel consta de collarino, equino (casi plano) y ábaco.

La alternancia de columna y vacío establece una armonía rítmica y genera efectos de claro y oscuro.

PARTEN%25C3%2593N+FACHADA+ESTE.jpg

Elementos Sostenidos

Los elementos sostenidos se caracterizan por la estructura o sistema adintelado o arquitrabado.

El entablamento consta de:

  1. Arquitrabe liso.
  2. Friso (dividido en triglifos y metopas).
  3. Cornisa.

A cada columna corresponden triglifos (nunca metopas).

El edificio se cubría con un tejado a dos aguas que da lugar al espacio triangular llamado frontón, cuyo interior (tímpano) estaba decorado con relieves.

Frente a las grandes dimensiones de las construcciones egipcias (pirámides, templos), en Grecia las dimensiones se reducen a la escala humana. No obstante, comparado con otros templos griegos clásicos, el Partenón tiene unas dimensiones considerables, tal vez condicionadas por la altura de la escultura de la diosa Atenea, altura que a su vez se puede deber al deseo de propaganda de Atenas.

El Espacio y la Decoración Escultórica

El edificio se concibe para ser visto desde fuera, pues en el exterior es donde se realizaban las ceremonias y ritos. De ahí la importancia de la armonía con la naturaleza y otros edificios, de los elementos escultóricos y pictóricos, y la preocupación por conseguir algo bello y proporcionado.

Por este motivo, se dio gran importancia a los elementos decorativos: el Partenón estaba pintado (policromía) y contaba con un programa de relieves en las metopas, en los frontones y en el friso que rodeaba la naos o cella.

CENTAUROS+Y+LAPITAS.jpg

Lucha entre centauros y lapitas.
  • Las Metopas (14 en cada lado corto y 32 en cada lado largo) tienen como temas la lucha de dioses contra gigantes, hombres y amazonas, y centauros y lapitas. Estos temas simbolizan la victoria de los griegos en las Guerras Médicas.
  • Los Tímpanos de los Frontones desarrollan una temática relacionada con los orígenes de Atenas: en el oriental, el nacimiento de Atenea (diosa protectora de Atenas); y en el occidental, la lucha de Poseidón y Atenea por el patrocinio o protección de la ciudad.
  • El Friso Interior representa la procesión de las Panateneas, donde aparecen jinetes, los dioses charlando y doncellas (las ergastinas).

Atenea+y+Poseidon.JPG

La Búsqueda de la Perfección: Correcciones Ópticas

El Partenón es un ejemplo de la búsqueda de la belleza basada en la armonía a través de la perfección.

Para ello, se utiliza un módulo (el diámetro de la columna), que, obtenido por medio de cálculos matemáticos, es la base para determinar las proporciones del resto del edificio: largo, alto y ancho.

En el mismo sentido de conseguir la perfección y la armonía visual se encuentran las correcciones ópticas, que suponen tener en cuenta el punto de vista del espectador.

correcciones++%25C3%25B3pticas.png

Imagen3.jpg

Encurvamiento del estereobato

Las correcciones ópticas aplicadas incluyen:

  • El ojo tiende a percibir las líneas horizontales (estilobato y entablamento) con un ligero abombamiento o hundimiento en el centro. Esto se corrige curvando ligeramente hacia arriba el estilobato y el entablamento.
  • Se aplica una desigual distancia entre los intercolumnios, que disminuyen hacia las esquinas para evitar la sensación de agrupamiento en el centro.
  • Para evitar el efecto visual de vencimiento o inclinación hacia el espectador, las columnas se inclinan ligeramente hacia dentro.
  • Nuestros ojos tienden a ver más estrecha o cóncava la parte central de una columna; para evitar este efecto se procede al ensanchamiento de los fustes, conocido como ÉNTASIS.
  • En las esquinas, al incidir más la luz, las columnas parecen más recortadas y delgadas. Para evitar esta sensación, se dota de mayor anchura a los diámetros de las columnas de las esquinas.

Todas estas correcciones suponen la aplicación de la razón, el cálculo y las matemáticas.

Es importante notar que del exterior no se permite deducir su interior.

Significado, Función y Estilo

Significado y Contexto

El Partenón (al igual que la Acrópolis) es una obra sufragada por la ciudad a propuesta de Pericles y aprobada por la Asamblea. Es, por tanto, una obra hecha para la ciudad y los ciudadanos, que prestigia a Atenas.

Localización temporal: Segunda mitad del siglo V a. C., época de Pericles.

Atenas, que es una democracia, había visto triunfar el pensamiento antropocéntrico y racional, contribuyendo a la derrota de lo irracional (los persas). El prestigio de la ciudad y la llegada del Tesoro de Delos la enriquecen, siendo este el momento de la reconstrucción de la Acrópolis.

Por una parte, es una ofrenda a Atenea, diosa de la guerra y de la sabiduría, por los éxitos militares, navales y comerciales de Atenas.

Pero también exalta el régimen democrático defendido por Pericles. Los ciudadanos, gracias a la razón, han conseguido vencer a la barbarie (los persas), tema reflejado en las metopas, funcionando como propaganda.

Respecto a los artistas, se sabe que fueron Ictinos y Calícrates como arquitectos y Fidias como escultor. La consideración social de los artistas mejoró algo, aunque por lo general en Grecia eran considerados artesanos.

Valoración y Legado

El Partenón pertenece al periodo clásico, en el que se busca la belleza y la perfección mediante módulo y medidas. El arte griego influirá en el arte romano y luego en el Renacimiento, entendiendo lo clásico como aquel arte caracterizado por medida, proporción y armonía.

El Partenón sufrió los efectos del tiempo y de la historia. Fue convertido en mezquita por los turcos, padeció incendios y, por último, sufrió el efecto de las ambiciones de grandes potencias. Así, algunos de sus restos, especialmente escultóricos, se hallan actualmente en los Museos de Londres.