1. Agentes Económicos Fundamentales
Los agentes económicos son las unidades básicas que toman decisiones en la economía. Se clasifican en tres grupos principales:
Economías Domésticas o Familias
Conjunto de personas que realizan la función de consumir los bienes y servicios que otros ofrecen. También realizan la función de ofrecer los factores de producción que poseen a las empresas a cambio de una remuneración llamada renta. Actúan consumiendo bienes y servicios con el objetivo de satisfacer sus necesidades.
Empresas
Producen bienes y servicios que precisan los consumidores. Es una forma de organización económica que realiza una doble función: produce bienes y servicios, y contrata trabajo y compra otros factores con el fin de hacer y vender esos bienes y servicios.
Objetivos de la Empresa:
- Conseguir ingresos mayores que sus costes (obtener beneficios).
- Crecimiento y presencia en el mercado.
- Estabilidad y adaptabilidad al medio.
- Incorporación de objetivos de responsabilidad social y ética hacia la sociedad y el medio ambiente.
- Comportamiento racional.
Elementos Comunes en Toda Empresa:
- Grupo Humano: El personal y la dirección.
- Patrimonio: Conjunto de bienes económicos de la empresa.
- Organización: Conjunto de relaciones de coordinación y de comunicación que se dan dentro del grupo humano de la empresa.
- Entorno: Marco externo que rodea a la empresa, en el que influye y recibe influencias.
Sector Público
Todo el ámbito donde las decisiones están basadas en el poder político. Las actividades que se hacen en el seno del sistema económico se pueden dividir en públicas o privadas.
Organización del Sector Público en España:
- Administraciones Públicas.
- Empresas Públicas.
Las funciones fundamentales de este sector son la asignación de recursos y la distribución de la renta.
2. Relaciones e Intercambios entre los Agentes Económicos
Los agentes económicos se relacionan a través de los mercados, a los que acuden para realizar los intercambios que se producen diariamente en la economía. Hay dos tipos de mercado:
- Mercado de Productos: En él, los consumidores adquieren los bienes y servicios que ofrecen las empresas a cambio de un determinado precio.
- Mercado de Factores: En él, los agentes compran o venden tierra, trabajo o capital para su utilización en la producción a cambio de un salario, alquiler o interés.
El Flujo Circular de la Renta
Es la corriente de bienes y servicios y pagos entre las empresas, las familias y el sector público. Podemos distinguir entre el flujo que se da en el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores de producción.
El sector público puede actuar como empresa o como economía doméstica, o bien atendiendo a su carácter específico. Todas las transacciones que se realizan en el mercado implican la oferta y la demanda:
- Las familias ofrecen su trabajo en el mercado de factores a cambio de un salario, pero demandan bienes cuando compran en el supermercado a cambio de dinero.
- Las empresas ofrecen bienes y servicios en los mercados de productos, al tiempo que demandan trabajo en los mercados de factores.
3. Los Sistemas Económicos: Preguntas Fundamentales
Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organiza para cubrir sus necesidades con unos recursos escasos. Para ello, tendrá que resolver tres problemas fundamentales:
1. ¿Qué bienes producir y en qué cantidades?
Hay que decidir a qué necesidades vamos a dedicar los recursos escasos y qué necesidades se quedan sin cubrir. La forma en la que se han instituido las relaciones económicas en una sociedad es mercado-consumidores.
2. ¿Cómo van a producirse estos bienes?
Habrá que decidir con qué recursos y con qué técnicas se producirán. Es la organización económica la que permite dar respuesta a estas cuestiones al decidir de qué manera se van a producir los bienes y servicios (mercado-empresas).
3. ¿Para quién producirse esos bienes?
Una vez decidido qué bienes se producirán, hay que decidir cómo distribuirlos. Esto se realiza a través del mercado, con intervención del Estado para proteger a los más desfavorecidos.
Para responder a estas cuestiones existen tres mecanismos: el mercado, la planificación central y los sistemas mixtos.
4. El Sistema de Economía de Mercado (Sistema Capitalista)
En este sistema, las decisiones sobre qué producir, cómo y para quién son tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada a través del sistema de precios.
Las empresas producirán aquellos bienes y servicios que son rentables, y los consumidores podrán elegir lo que pueden o no comprar dependiendo de sus posibilidades económicas. El precio de las mercancías queda determinado en el mercado por las leyes de la oferta y la demanda.
El mecanismo de mercado también resuelve cómo producir: para aumentar sus beneficios, las empresas tratan de utilizar recursos y métodos de producción con menor coste. El mercado también decide para quién produce los bienes: los precios de los productos asignan los bienes al mejor postor.
La intervención estatal es mínima y se resume en que productores y consumidores puedan cumplir libremente sus funciones económicas.
Ventajas de la Economía de Mercado:
- Eficiencia en su funcionamiento.
- Libertad económica.
Inconvenientes del Sistema Capitalista:
- Los ingresos y la riqueza se reparten desigualmente.
- Problemas que surgen cuando no se ofrecen en cantidad suficiente determinados bienes que son necesarios, pero no son rentables.
- El excesivo poder de algunos productores puede desequilibrar el mercado.
- La propia inestabilidad del sistema, que, al depender de la iniciativa privada, puede ser muy variable.
5. El Sistema de Planificación Central (Sistema Socialista)
Los fallos del mercado propiciaron la búsqueda de alternativas a ese sistema, siendo una de ellas la economía de planificación central. Este sistema sustituye las decisiones del mercado por las establecidas en un plan fijado por el Estado, que es quien controla el poder económico y el funcionamiento de la economía.
En este sistema, los agentes económicos quedan reducidos a dos: consumidores-trabajadores y Estado-empresa. Los bienes de producción son del Estado, ya que es quien fija qué, cómo y para quién. Fija los objetivos a conseguir y distribuye las tareas a las diferentes fábricas y centros de producción, por lo que los agentes económicos carecen de iniciativa.
Logros Históricos del Sistema de Planificación Central:
- Consiguió que los países que lo aplicaron se desarrollaran de forma notable en unas circunstancias históricas muy complicadas.
- Grandes niveles de empleo.
- Proporcionó sanidad y educación gratuita.
- Una distribución de la renta más igualitaria que en la economía de mercado.
Causas del Fracaso (Años 80 del Siglo XX):
- Las agencias centrales no siempre acertaban en sus previsiones y no tenían en cuenta las necesidades reales de las personas.
- La falta de incentivos hacía que se desperdiciaran recursos.
- El aparato burocrático necesario se fue volviendo corrupto e ineficaz.